Ortiz et al., Podcast: Recurso didáctico en el desarrollo de la destreza del idioma inglés

DOI: 10.47460/uct.v24i106.397

PODCAST: RECURSO DIDÁCTICO EN EL DESARROLLO DE LA

DESTREZA AUDITIVA DEL IDIOMA INGLÉS

Ortiz Villacís María Cristina1, Ramos Paredes Juan José2.

mcortizv@puce.edu.ec1, jramos@pucesa.edu.ec2

https://orcid.org/0000-0002-4225-45491, https://orcid.org/0000-0003-1083-99962

Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Ambato (PUCESA)

Ambato-Ecuador

Recibido (07/10/20), Aceptado (22/10/20)

Resumen: Los recursos pedagógicos y digitales son herramientas para desarrollar las destrezas de una segunda lengua. La implementación del podcast durante los cursos de inglés fortalece las habilidades de los educandos. Además, incrementa su vocabulario, mejora la comprensión de conversaciones y diálogos en inglés. Así también, incentiva el aprendizaje autónomo al permitir la descarga de los archivos multimedia en cualquier dispositivo tecnológico. El objetivo general es evaluar la incidencia del uso del podcast en el desarrollo de la destreza auditiva del idioma inglés. La metodología es cuantitativa, con un diseño cuasi experimental de corte transeccional con un alcance exploratorio, descriptivo y correlacional. La técnica utilizada es un pre-test y post-test de medición. La población se enfoca en 243 estudiantes del nivel A1 de inglés del Centro de Idiomas del Instituto Superior Tecnológico Guayaquil.

Palabras Clave: Podcast, inglés, destreza auditiva, aprendizaje autónomo

PODCAST: DIDACTIC RESOURCE IN

ENGLISH LISTENING DEVELOPMENT

Abstract: Pedagogical and digital resources are tools to develop a second language skills. Implementing podcast during English courses strengthens learners’ skills. In addition, it increases their vocabulary, improves understanding of English conversations and dialogues. Thus, it also encourages autonomous learning by allowing them to download multimedia files on any technological device. The general objective is to evaluate the incidence of using podcast in English Listening skills development. The methodology is quantitative, with a quasi-experimental cross-sectional design with an exploratory, descriptive and correlational scope. The technique used is a pre-test and post-test measurement. The population is focus on 243 students of A1 English level of Language Center at Guayaquil Institute.

Keywords: Podcast, english, listening, autonomous learning

Ortiz et al., Podcast: Recurso didáctico en el desarrollo de la destreza del idioma inglés

I.INTRODUCCIÓN

El sistema educativo ecuatoriano debería contribuir en la construcción de una sociedad en la cual los ciuda- danos accedan a una educación de calidad. Conviene subrayar que, las instituciones educativas a nivel na- cional garantizarán el aprendizaje de los conceptos y la permanencia de los educandos hasta la finalización de sus estudios. Se debe agregar que, la calidad educativa involucra factores como: la adaptación del currículo, la formación académica de los docentes, un proceso de evaluación permanente, autonomía en los procesos rela- cionados a la docencia y gestión, progreso en el proceso enseñanza-aprendizaje, respeto hacia la inclusión y di- versidad cultural, entre otros [1]. Por lo cual, el sistema educativo fortalece el desarrollo integral y holístico de los estudiantes al otorgarles libertad y una participación activa como ciudadanos conscientes, críticos, argumen- tativos y autónomos [2]. La familia, los profesores, las autoridades, los estudiantes y la aplicación de la tecno- logía son los actores en la consecusión de ese objetivo. En particular, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), las cuales cambiaron la percep- ción social, económica, cultural y educacional a nivel mundial. A su vez, el Internet y la Web 2.0. representan la evolución de aplicaciones de escritorio hacia aplica- ciones colaborativas e interactivas [3].

De manera que, el Software Social en el área edu- cativa permite a los académicos, docentes y educandos compartir información, contenidos multimedia, imáge- nes, audios y vídeos; al generar una arquitectura de par- ticipación entre los usuarios. Así también, el constructi- vismo parte de la premisa del aprendizaje en comunidad a través del diálogo e intercambio de conocimientos en una jerarquía horizontal; donde el estudiante es el actor principal del proceso de enseñanza - aprendizaje y el profesor es su guía [4]. Por otro lado, el aprendizaje 2.0. se clasifica en aprender: haciendo, interactuando, bus- cando y compartiendo. El podcast ratifica el aprendizaje colaborativo al ser un recurso en el cual, los estudiantes difunden contenidos creados por ellos o su docente. Se debe agregar que, es una herramienta didáctica y flexi- ble que promueve la accesibilidad a la información edu- cativa al generar contenidos y publicarlos en los moto- res de búsqueda. Razón por la cual, el desarrollo de la destreza auditiva del idioma inglés a través del uso del podcast genera confianza en los estudiantes y motiva el auto-estudio de una lengua extranjera [5].

II.DESARROLLO

El miedo a no aprender, la falta de interés hacia la materia, el desconocimiento del idioma, la carencia de motivación por parte de los docentes y las experiencias

64

negativas pasadas son algunos de los factores que influ- yen en el proceso de enseñanza – aprendizaje del inglés

[6].Según el Currículo 2016 del Ministerio de Educa- ción del Ecuador, el perfil de salida de los estudiantes de Tercer Año de Bachillerato General Unificado (BGU) debería ser el Nivel B1.2 de inglés en concordancia con el Marco Común Europeo de Referencia para las Len- guas (MCERL). A su vez, Ricardo Restrepo, Director del Observatorio de la Educación de la Universidad Na- cional de Educación (UNAE) menciona que, de 9.624 profesores del magisterio: 5 poseen Nivel C1 (avanza- do), 2.715 tienen un Nivel B2 (intermedio) y 6.904 al- canzan un Nivel entre B1 y A1 (intermedio – bajo) [7].

Por lo tanto, lo que se describe en el currículo no corresponde con la realidad que atraviesa la educación ecuatoriana con respecto al aprendizaje de una segunda lengua extranjera. Dado que, el sistema educativo no cuenta con el número de docentes capacitados para dic- tar la cátedra de inglés. En consecuencia, los estudian- tes ingresan a las Instituciones de Educación Superior (IES) con un nivel que no concuerda con lo descrito en el perfil de salida del BGU. El inglés es el lenguaje universal en los medios de comunicación, la economía y las negociaciones. En consecuencia, aquellas perso- nas que lo adquieren se convierten en usuarios indepen- dientes, competentes y eficientes; con la oportunidad de acceder a una educación intercultural. Cuando una persona estudia idiomas tiene la oportunidad de crecer profesionalmente porque el inglés es imprescindible de- bido a su alcance mundial; su aprendizaje no es un lujo, sino más bien una necesidad innegable [8]. Al ser un idioma hegemónico tien un sentido globalizador en la búsqueda de información. Por lo cual, los estudiantes que están en continua exposición al idioma, en ambien- tes de interacción, relacionándose en contextos reales fomentarán su aprendizaje significativo.

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tec- nología e Innovación (SENESCYT) en 2018 registró 241 institutos técnicos y tecnológicos en el Ecuador. Las provincias líderes por el número de institutos son: Pichincha (102), Guayas (48), Chimborazo (29) y Tun- gurahua (26). El Instituto Superior Tecnológico (IST) Guayaquil en la ciudad de Ambato, oferta las carreras de: Desarrollo Infantil Integral, Electrónica, Electrici- dad, Fabricación de Calzado, Mecánica Automotriz y Mecánica Industrial. Por lo cual, se enfoca en brindar una educación superior a 800 estudiantes aproximada- mente [9]. El Centro de Idiomas asegura la enseñan- za y aprobación de los Niveles A1 y A2 de inglés de acuerdo al MCERL; lo cual es un requisito indispen- sable para que los educandos continúen con su proceso de graduación de carrera, de acuerdo al Reglamento de

Ortiz et al., Podcast: Recurso didáctico en el desarrollo de la destreza del idioma inglés

Régimen Académico en su artículo 80 y la Ley Orgáni- ca de Educación Superior en su artículo 124. El Centro de Idiomas se enfoca en que los estudiantes adquieran una lengua extranjera y el dominio de las cuatro habi- lidades: Listening, Reading, Writing y Speaking para el desenvolvimiento autónomo de los estudiantes. Lo cual, permitirá a los educandos aplicar a cursos de es- pecialización, becas y maestrías nacionales e interna- cionales [10].

La educación tradicional implica una jerarquía ver- tical entre la relación profesor – estudiante. El uso de recursos convencionales podrían resultar aburridos para los educandos; a su vez, no representan la cotideanidad y no motivan el aprendizaje de los estudiantes. Además, las pruebas estandarizadas son limitadores e ineficaces. La escuela tradicional se debe transforma a una comu- nidad de aprendizaje, la cual sea versátil y construya activamente al conocimiento con la interacción de los usuarios. Es necesario recalcar que, la adaptación del sistema educativo aporta beneficios en el proceso de enseñanza – aprendizaje [11]. El podcast representa la evolución y transformación de la educación; al ser un archivo digital distribuído por internet, genera un eco- sistema de información. En el Centro de Idiomas del IST Guayaquil, los estudiantes reciben una capacitación gradual y progresiva del idioma inglés. Los docentes utilizan recursos pedagógicos y digitales como herra- mientas que desarrollan las destrezas en una segunda lengua. Al usar podcast durante los cursos de inglés, los estudiantes fortalecen su destreza auditiva. Por lo tanto, incrementan su vocabulario, mejoran su habilidad para escuchar conversaciones y diálogos en inglés.

En el año 2000, surgió el podcast, Dave Winner a través del programa Radio Userland realizó las prue- bas iniciales para su sindicación. Posteriormente, en el año 2004, se realizaron las primeras grabaciones en el ámbito de educación. Mientras que, en el año 2005, el New Oxford American Dictionary añadió a su lista de términos la palabra podcast. El objetivo principal en el momento de su creación fue permitir el acceso a este medio de comunicación de manera masiva. El término podcast se deriva de la palabra iPod (reproductor digital y portátil diseñado por la compañía Apple) y broadcast (distribución de audio o video de un contenido). En el año 2020, la reproducción de los archivos de podcast no está limitada para aquellas personas que poseen un iPod; por el contrario, está habilitado para cualquier re- productor de audio y sistemas operativos tales como: Software Libre, Macintosh y Windows.

Por lo cual, las tecnologías móviles para la enseñan- za evolucionaron a través del uso del podcast. Puesto que, permite la transferencia y reproducción de archivos

de audio y vídeo; mientras que los usuarios descargan la información desde dispositivos móviles. De tal ma- nera que, flexibilizan el acceso a los datos. La Web 2.0. basa su contenido en la creación de una colectividad inteligente; en la cual, la colaboración, la interacción y la creación de redes sociales es su principal objetivo para elaborar y compartir la información. Así también, existen los contenidos libres los cuales se modifican de acuerdo a las necesidades educativas y se presentan en una variedad de formatos adaptados a los contextos educativos. Los podcasts superan barreras geográficas, culturales y temporales porque su principal caracterís- tica es la adaptabilidad de sus temas. Además, a los es- tudiantes de tercer o cuarto nivel les otorga la oportu- nidad de una conexión con expertos en los campos de interés de los educandos sin importar su localización. Dado que, si los estudiantes se interesan por un podcast determinado, realizarán el contacto con sus autores y accederán a infornación de primera mano en el área de su predilección.

Al realizar una revisión en la cronología de archivos de audio relacionados con la enseñanza, se encuentran: la radio escolar, los casetes, las audio-conferencias, la voz sobre protocolos de Internet. Sin embargo, el pod- cast incrementa la calidad de los archivos; dado que, las personas pueden visualizar la información o imágenes, en el caso de los formatos vodcast. Por lo cual, se de- fine que el podcast es un archivo sonoro elaborado por docentes o educandos y utilizado como un medio didác- tico para transmitir contenidos educativos con base en una planificación. El podcast permite la difusión simple de contenidos de audio, su libre repetición y revisión; promueve el conocimiento libre y la adaptación de los recursos educativos en diversos contextos.

En lo que se refiere a la enseñanza en educación su- perior y el uso del podcast, se menciona que el College Jogakuin en Osaka ubicado en Japón en abril de 2004 empleó por primera vez su uso en la enseñanza del in- glés como lengua extranjera. Así, en octubre del mismo año en Estados Unidos de América la Universidad Duke los empleó para sus titulaciones. Otros ejemplos son: la Escuela de Gramática de Musselburg y la Universi- dad de Cambridge en Reino Unido. Las instituciones de educación superior podrían utilizar los podcasts para diseminar cursos, la grabación de clases magistrales o audio-libros y la transferencia de glosarios. La clasifi- cación del podcast en el ámbito educativo se relaciona con: libro auditivo (grabar la lectura de un documento), programa de entrevistas, ponencias grabadas (material de archivo como ayuda memoria), educación a distan- cia (apoyado por plataformas), instructivo (contenido por temáticas), apoyo a clases presenciales (adaptación

Ortiz et al., Podcast: Recurso didáctico en el desarrollo de la destreza del idioma inglés

de contenidos), podcast desarrollado por estudiantes (proyectos de aula, aprendizaje basado en problemas y/o proyectos) y vodcast el cual incluye imágenes para reforzar la visualización de elementos claves.

Además, la implementación del podcast incentiva el aprendizaje autónomo del estudiante, dado que los edu- candos descargan los archivos multimedia en cualquier dispositivo móvil y acceden a ellos. De modo que el podcast fomenta el M-learning [12], [13]. El podcast es sencillo de usar al emplear una estructura web hipertex- tual, puede ser repetido las veces que sean necesarias hasta comprender el mensaje. La reproducción es en secuencias, con lo cual, apoya las fases del auto-apren- dizaje. Hay que mencionar que, permite la adaptación de los contenidos a la realidad o el contexto ecuatoria- no y lo agrupa a un público delimitado. Por lo tanto, la auto-conduta, la creatividad, el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico – argumentativo y las habilidades de comunicación son las capacidades que los estudian- tes fortalecen al usar podcast. Al utilizar esta herramien- ta como preparación de sus exámenes, se fomenta la au- to-confianza y ellos se sienten capacitados para rendir las evaluaciones. Además, se establece un vínculo de confianza entre el profesor y los estudiantes al generar un ritmo de trabajo programado y organizado. Se pro- fundizan los contenidos a la velocidad determinada por el usuario y como resultado existe una optimización del tiempo [14], [15].

El Centro de Idiomas del IST Guayaquil en el Nivel

A1 de inglés tiene en nómina a 243 estudiantes dividi- dos en 9 paralelos. Los educandos reciben la cátedra de inglés 8 horas por semana durante 20 semanas. A su vez, reciben tutorías personalizadas con sus docen- tes titulares para aclarar preguntas. Los educandos al culminar su nivel reciben un certificado por 160 ho- ras de capacitación avalado por la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SETEC). Los estudiantes comprenden edades entre 18 y 25 años. La matrícula depende de la preferencia de los educandos al escoger entre los horarios dispo- nibles: matutino, vespertino, nocturno o sábados. Los vodcasts seleccionados para la investigación son gra- baciones de clases magistrales, en las cuales se explica la gramática y el vocabulario. Los cuales permiten a los estudiantes acceder a los archivos las veces que ellos deseen de acuerdo con su horario para revisar puntos de la clase que no estén claros [16], [17]. A su vez, se seleccionaron podcasts que contienen conversaciones en contextos reales, como por ejemplo: situaciones en restaurantes, hoteles, aeropuestos, entre otros. El pod- cast se diseñó considerando a un público específico y delimitado; mientras que su distribución fue regular y

66

periódicamente. Además, se consideraron los aspectos tecnológicos y pedagógicos porque al ser un proceso comunicativo, implica calidad en su grabación. Cabe recalcar que, los estudiantes poseen un papel activo y son conscientes de la información que se les socializa. Caso contrario, no sería útil la simple socilización o ex- posición de los archivos.

En general, los podcasts están programados con una duración máxima de 10 minutos, contienen el objetivo de la clase, los temas a tratarse, la explicación, ejemplos y aplicación práctica de contenidos. Con ello, los estu- diantes revisarán de manera autónoma los contenidos de la materia. Por otro lado, con los podcasts relaciona- dos a conversaciones reales y cotidianas; los educandos están expuestos a un ambiente en el cual se fortalece el aprendizaje significativo. Dado que, los contextos están integrados a los temas de las unidades tratadas en cla- ses. Cabe señalar que, la difusión se realizó a través de la plataforma institucional. Con el fin de identificar el nivel con el cual los estudiantes egresan del BGU, se realizó un examen diagnóstico al inicio del ciclo acadé- mico. Los podcasts utilizados para la etapa de pre-test y de post-test fueron seleccionados de acuerdo con el MCERL correspondiente al Nivel A1 de inglés.

La planificación al elaborar un podcast implica: eva- luación, audiencia, formato y tiempo. La evaluación co- rresponde a determinar si existe un entorno adecuado para el uso de esta tecnología. Por lo cual, se diagnosti- ca que, dentro del IST Guayaquil, existen proyectores, parlantes, así como conexión a internet; y los docen- tes cuentan con computadoras personales. A su vez, los estudiantes poseen computadoras de escritorio y celu- lares inteligentes. Por lo cual, el entorno tanto dentro como fuera de la institución otorga las facilidades para el uso del podcast. A su vez, se consideró el tiempo que el docente invierte en la realización del material que está en el rango de 30 a 60 minutos dependiendo de los contenidos a grabar. La audiencia implica determinar las edades de los educandos, en este caso pertenecen a la Generación Y, es decir, personas que su nacimien- to comprende entre los años 1981 y 1993; por lo cual, están asociados al inicio de la era digital y la Genera- ción Z, personas que su nacimiento corresponde desde el año 1994 en adelante y se relacionan a la expansión masiva de internet. La población está delimitada a los estudiantes del Nivel A1 de inglés del Centro de Idio- mas. El formato con el cual se trabaja implica, grabar las clases magistrales y los ejercicios relacionados a las actividades de Listening. El tiempo de reproducción, no supera los 10 minutos. Dado que, se considera que es un periodo adecuado para no perder la atención de los

Ortiz et al., Podcast: Recurso didáctico en el desarrollo de la destreza del idioma inglés

estudiantes.

La grabación del podcast se relaciona a factores tales como: niveles de audio, sonido del ambiente, ritmo y tono. Los niveles de audio corresponden a la distancia y volumen al momento de la grabación para lograr ca- lidad en su presentación final. El sonido del ambiente significa seleccionar un lugar pequeño, aislado del ex- terior y silencioso para evitar ruido e interrupción. El ritmo y tono de la voz del docente deben ser agradables y usar pausas. Es opcional utilizar los efectos de soni- do, los cuales aportarán una característica ornamental, narrativa o descriptiva de acuerdo con la temática. Por lo cual, al final se realizó la revisión del resultado y se realizaron los ajustes correspondientes.

III.METODOLOGÍA

La metodología es cuantitativa dado que explica, describe, predice y comprueba los datos e información recolectada. Se aplicó una lógica deductiva, es decir, se partió de lo general para llegar a lo particular [18], [19]. Se analizó la educación en el Ecuador, su relación con las IES, la oferta académica del IST Guayaquil, la en- señanza del idioma inglés en el Centro de Idiomas para finalmente enfocarse en la destreza auditiva en los estu- diantes. De igual manera, se partió con una descripción de las TIC’s para abordar la Web 2.0. y el Software So- cial, la enseñanza 2.0. y posteriormente enfocarse en el uso del podcast. Además, los investigadores no fueron influenciados por juicios de valor o creencias porque se enfocaron en el análisis de los datos. La teoría se generó con base en la comparación de la investigación previa y los resultados del estudio. El diseño es cuasi experimen- tal porque los participantes fueron designados a sus pa- ralelos con anterioridad a la aplicación del experimento; dado que, los grupos se establecieron de acuerdo con el horario de preferencia. El diseño cuasi experimen- tal significa que, se manipula la variable independiente para observar su efecto sobre la variable dependiente. El corte es transaccional porque se recolectaron datos en un solo momento, es decir en un tiempo único. Dado que su intención es describir las variables de la inves- tigación y analizar su incidencia e interrelación en un momento específico.

La investigación tiene un alcance exploratorio, a pe- sar de que existen referencias y estudios relacionados al tema de podcast en la enseñanza del inglés no están en- focados a Institutos Superiores Tecnológicos [20], [21]. Por lo tanto, la investigación es exploratoria porque aporta una nueva perspectiva de estudio que será com- partida con la comunidad educativa para su aplicación. Sobre todo, en el año 2020 que ha significado cambios

hacia una teleeducación. En la cual, los recursos tecno- lógicos son indispensables para la consolidación de los conocimientos. Además, las IES están preparándose ya sea para un proceso de acreditación o de fusión determi- nado por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (CACES). Por consiguiente, esta investigación relacionada a mejorar la destreza auditiva del idioma inglés será de interés para los Centros de Idiomas a nivel nacional. A su vez, la investigación tie- ne un alcance descriptivo porque detalla, mide y recoge información de un grupo determinado de estudio. En este caso, se especifica el nivel de comprensión de los audios, conversaciones y diálogos en inglés. En último lugar, la investigación tiene un enfoque correlacional, dado que tiene como finalidad conocer el grado de aso- ciación que existe entre las variables: podcast y destreza auditiva del idioma inglés. Es decir, se asocian variables a través de un patrón que se puede predecir en un grupo determinado.

La técnica utilizada es un pre-test y un post-test en los cuales, de los 9 paralelos existentes, se eligió que 1 de ellos debía ser el grupo de control. Por lo cual, no se les aplicó el tratamiento experimental. Las ventajas al aplicar un pre-test radican en el control del experimento y en el análisis del puntaje-ganancia de cada grupo.

IV.RESULTADOS

Los resultados en los grupos experimentales en la eta- pa del pre-test muestran que: el 25,91% de los estudian- tes pertenecen al rango correspondiente a No Alcanza los Aprendizajes Requeridos (NAAR), cuyo promedio es menor o igual a 4,00 puntos sobre 10. Mientras que, el 24,55% se encuentra en el rango Próximo a Alcanzar los Aprendizajes Requeridos (PAAR), que comprende la puntuación entre 4,01 a 6,99. Adicional, el 27,27% de los educandos se posiciona en el rango correspondiente a Alcanza los Aprendizajes Requeridos (AAR), donde poseen una puntuación de 7,00 a 8,99. Finalmente, el 22,27% de los estudiantes alcanza el rango correspon- diente a Domina los Aprendizajes Requeridos (DAR) con una puntuación entre 9,00 y 10,00.

Mientras que, los resultados en el grupo de control en la etapa del pre-test reflejan que el 21,74% pertene- ce al grupo NAAR; el 39,13% se ubica en el rango de PAAR; el 30,43% se posiciona en el segmento AAR y el 8,70% se ubica en el grupo DAR. Por lo expuesto, los estudiantes al egresar del BGU no alcanzan el Nivel descrito en el perfil de egreso. Dado que, el contenido del podcast aplicado en el pre-test equivale al Nivel A1 y el Ministerio de Educación del Ecuador describe en su currículo que los bachilleres alcanzan el Nivel B1.2.

Lo cual demuestra que, la educación recibida en el

Ortiz et al., Podcast: Recurso didáctico en el desarrollo de la destreza del idioma inglés

Bachillerato no corresponde a lo detallado en el currí- culo. Por ende, los estudiantes ingresan al Sistema de Educación Superior con falencias y escaso conocimien- to del idioma inglés. Por tal motivo, para fortalecer la destreza auditiva del inglés, el Centro de Idiomas con- sideró que la frecuencia de exposición al podcast sea semanal. Cabe recalcar que, los contenidos de las uni-

dades de los módulos de inglés tienen relación y con- cordancia con los podcasts. Con ello, los estudiantes es- tán expuestos a situaciones reales y cotidianas; lo cual les facilita asociar el vocabulario y las escenas presen- tadas. Adicional, los estudiantes tienen la posibilidad de acceder a una retroalimentación y corroborar que enten- dieron el mensaje.

TABLA I. Comparación en la etapa pre-test de los grupos experimentales y el grupo de control

En los resultados del post-test de los grupos experi- mentales muestran que: el 7,72% de los estudiantes se posiciona en el rango NAAR. Mientras que, el 8,19% se ubica en el rango PAAR. Adicional, el 23,64% está dentro del rango AAR. Finalmente, el 60,45% se posi-

ciona en el rango DAR. Mientras que, el grupo de con- trol muestra que el 17,39% está en el rango de NAAR; el 34,78% se posiciona en el rango PAAR; el 26,09% se ubica en el rango AAR y el 21,74% está en el rango DAR.

TABLA II. Comparación en la etapa post-test de los grupos experimentales y el grupo de control

V.CONCLUSIONES

En conclusión, después de aplicar podcasts durante las clases de inglés del Nivel A1 de inglés en el IST Guayaquil se fortaleció la destreza auditiva en los es- tudiantes. Al comparar los resultados de los rangos al- canzados al final de la investigación entre los grupos experimentales y el grupo de control. Se determinó que, el 84,09% de los primeros grupos presentan una califi- cación igual o superior a 7,00 sobre 10. Mientras que, en el grupo de control esa cifra representa el 47,83%. Por lo tanto, los estudiantes que estuvieron expuestos a los podcasts desarrollaron y fortalecieron su destre- za auditiva. Porque tuvieron material para practicar y repetir las sesiones de acuerdo con su disponibilidad de horarios. Además, durante las clases de inglés se portaron participativos e independientes al momento de responder preguntas. Es decir, se redujo el miedo a equivocarse y fue sustituido por la autoconfianza en

68

el conocimiento adquirido. Se concluye que, al ser una herramienta digital, los docentes de inglés deberían im- plementarla en el aula de clase considerando su audien- cia y nivel. Se recomienda, analizar las características de sus educandos, sus intereses y motivaciones para acoplarlas con los contenidos educativos. Es indispen- sable conocer las competencias de los estudiantes y la temporalización que tendrán los audios. Además, se ex- horta a considerar los procedimientos metodológicos y estrategias que serán empleados para el desarrollo de los temas. Dado que, el docente es quien determinará qué actividades contribuirán en el proceso de enseñan- za – aprendizaje de sus educandos. El podcast huma- niza la interacción entre los usuarios y los dispositivos digitales, capta la atención de los estudiantes y motiva su participación. Además, personaliza el aprendizaje de los educandos y enfatiza puntos clave en su instrucción formal. Los docentes pueden tomar ventaja del tiempo

Ortiz et al., Podcast: Recurso didáctico en el desarrollo de la destreza del idioma inglés

que los jóvenes dedican a los medios electrónicos. Con ello, se apoyarían en el aprendizaje móvil para solven- tar las necesidades y falencias de sus educandos; aso- ciando el uso de la tecnología para fines pedagógicos y a su vez, maximizan las experiencias de aprendizaje. Dado que, el M-learning facilita el uso de herramientas digitales por sus características, al ser: portable, móvil e inalámbrico. Los estudiantes, refuerzan temas vistos en clases y se enriquece su calidad de aprendizaje. El usar podcast durante las clases, le otorga al estudiante seguridad y confianza durante los ejercicios que com- prendan actividades auditivas y a su vez un desenvol- vimiento en libertad durante las evaluaciones. Cabe señalar que, después de cada podcast es indispensable realizar la retroalimentación y socialización de la infor- mación. Con ello, los estudiantes solventan sus inquie- tudes y se otorga un cierre a la actividad. El tiempo de concentración y el glosario de términos se incrementan. Como recomendación, se podría incluir el guion de la conversación para que los estudiantes confirmen el sig- nificado del vocabulario que es desconocido para ellos. El podcast otorga a los educandos la posibilidad de estar en contacto con la lengua que están aprendiendo fuera del ambiente de clases. Finalmente, se recomienda la inserción del podcast en el currículo relacionado a la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera en todos los niveles de educación superior.

RECONOCIMIENTO

Se reconoce al Instituto Superior Tecnológico Gua- yaquil de Ambato por el apoyo brindado para la reco- lección de datos e información, los cuales facilitaron la realización de la investigación.

REFERENCIAS

[1]C. Espinoza, «Calidad de la educación e índices de gestión en relación con el presupuesto de las universi- dades del Ecuador en el año 2015,» Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, vol. 8, nº 2, pp. 210- 217, 2016.

[2]R. Hamel, «El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüis- mo: elementos para una política del lenguaje en Améri- ca Latina,» Trabajo en Lingüística Aplicada, vol. 52, nº 2, pp. 321-384, 2012.

[3]R. Santiago, «Podcasting en educación: nuevas ten- dencias en la distribución de contenidos multimedia de aprendizaje a través de internet,» Revista Humanida- des, nº 1, pp. 183-205, 2008.

[4]R. J., R. M. y M. S., «Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos,» Revista de Innovación Educativa, vol. 8, nº 1, pp. 1-15,

2016.

[5]M. Iglesias y G. C., «Podcasting, una herramienta de aprendizaje para la docencia universitaria. El caso del ciberperiódico Comunic@ndo,» Revista Razón y Pala- bra, nº 81, pp. 1-12, 2012.

[6]M. Chavez, S. M. y S. C., «La importancia del apren- dizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior,» Revista Científica Dominio de las Ciencias, vol. 3, pp. 759-771, 2017.

[7]W. Laaser, J. S. y R. L. , «Podcasting: ¿Un nuevo medio para la Educación a distancia?,» RED Revista de Educación a Distancia, vol. 23, pp. 3-11, 2010.

[8]V. Aguayo, «El podcast como herramienta de comu- nicación empresarial (tesis doctoral),» Málaga, 2015. [9]I. Solano y A. L., «Integración de podcast en contex- tos de enseñanza: criterios para el diseño de activida- des,» de Didáctica y Organización: Ponencias y comu- nicaciones, Murcia, 2008.

[10]C. Rodríguez, «Competencias comunicativas en idioma inglés. La gestión escolar y del nivel socioeco- nómico en el nivel de logro educativo en L2-inglés,» Revista Perfiles Educativos, vol. 37, nº 149, pp. 74-93, 2015.

[11]T. Piñeiro y C. C. , «Potencialidades del podcast como herramienta educativa para la enseñanza univer- sitaria,» Revista Eticanet, nº 11, pp. 124-136, 2011.

[12]J. Uribe, «Importancia del idioma inglés en las ins- tituciones de educación superior: el caso de la Corpora- ción Universitaria de Sabaneta,» Universidad de Antio- quia, vol. 12, nº 2, pp. 97-103, 2012.

[13]L. Juárez, S. O., M. S. y M. J., «Ambiente de apren- dizaje B-Learning a través del uso de podcast para el aprendizaje de idiomas en el nivel preparatoria,» Re- vista de Investigación Educativa, vol. 5, nº 9, pp. 37-43, 2014.

[14]M. Valenzuela, R. K., V. C. y P. A., «Factores que influyen en el aprendizaje del idioma inglés de nivel ini- cial en una Universidad Chilena,» Revista Formación Universitaria, vol. 9, nº 6, pp. 63-72, 2016.

[15]A. Ramos y C. M. , «Los podcast como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la Universidad,» Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 15, nº 1, pp. 151-162, 2011.

[16]F. Galán, Aplicaciones del Podcast en el aula de ELE, Alcalá: UAH: E-eleando, 2018.

[17]C. Chacón, «El podcast como herramienta enla en- señanza del inglés como lengua extranjera,» de XVIII Congreso Internacional de Informática Educativa, Ma- drid, 2008.

[18]E. Ruiz, M. P., P. S., R. M. y R. N., «Incidencia del uso del podcast como estrategia de aprendizaje para la comprensión auditiva del inglés,» European Scientific

Ortiz et al., Podcast: Recurso didáctico en el desarrollo de la destreza del idioma inglés

Journal, vol. 15, nº 2, pp. 27-43, 2019.

[19]C. Chacón y P. C., «El podcast como innovación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera,» Revis- ta de Medios y Educación, nº 39, pp. 41-54, 2011.

[20]H. Robles, «Experiencia de podcasting en la ense-

RESUMEN CURRICULAR

ñanza de una segunda lengua,» Revista Zona Próxima, nº 14, pp. 142-149, 2011.

[21]I. Solano y S. M., «Aprendiendo en cualquier lugar: El podcast educativo,» Revista de Medios y Educación, nº 36, pp. 125-139, 2010.

Ortiz Villacís, María Cristina: Egresada de la Maestría en Innovación en Educación. Coordinadora del Centro de Idiomas del IST Guayaquil y Docente de Inglés con certificación B2 de acuerdo al MCERL. Certificada como Formador de Formadores con aval de la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional.

Ramos Paredes, Juan José: Magíster en Docencia Universitaria y Educativa. Ingeniero en Sistema y Computación. Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Inglés. Profesor en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato.

70