Rina et al., Evaluación de estrés en el personal medico hospitalario ante el
DOI: 10.47460/uct.v24i106.401
EVALUACIÓN DE ESTRÉS EN EL PERSONAL
MÉDICO HOSPITALARIO ANTE EL
Rina Quijije1, Vargas Germania2, María Elena Olaya Pincay3, Nancy Cando4. {rina.quijijed1, Germania.vargasa2, maria.olayap3, , nancy.candoy4} @ug.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
Recibido (09/10/20), Aceptado (23/10/20)
Resumen: La pandemia por
Palabras Clave: Personal de Salud,
CARE OF HEALTH PERSONNEL IN THE CARE OF PATIENTS
WITH
Abstract: The
Keywords: Health Personnel,
96
Rina et al., Evaluación de estrés en el personal medico hospitalario ante el
I.INTRODUCCIÓN
Los coronavirus constituyen una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades, tanto en ani- males como en humanos. En los humanos, se sabe que varios tipos de coronavirus ocasionan infecciones respi- ratorias, que van desde el resfriado común hasta dolen- cias más graves, tales como el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS). El coronavirus que se ha descu- bierto más recientemente y cuyo contagio ha motivado la declaración de una pandemia, a cuyo combate se ha destinado gran cantidad de recursos, investigaciones en todo el mundo y medidas profilácticas, causa la enfer- medad denominada
Se conoció que la enfermedad de
En la lucha contra la nueva enfermedad por corona- virus
Dado los alcances, los riesgos y los vacíos en el co- nocimiento acerca de la
efectos psicológicos inherentes a la presión del trabajo en los establecimientos de salud, se agrega un nuevo tipo de impacto emocional relacionado con la posible discriminación a la cual está siendo sometido el per- sonal sanitario, por parte de un medio social donde el miedo a veces inhibe los sentimientos de solidaridad. Además, el aislamiento, exigido por la cuarentena, oca- siona respuestas emocionales negativas, así como la misma interacción humana con los pacientes sujetos a angustia y pánico por su condición clínica.
Otras circunstancias, que pueden afectar el equili- brio psicológico de los profesionales integrantes del equipo de salud, tienen que ver con el hecho de perder el contacto con la familia, importante base de apoyo emocional para las personas, además de sufrir del natu- ral agotamiento físico y mental, propio de jornadas de trabajo extenuantes y cargadas de noticias poco alenta- doras. Así, la situación de riesgo que enfrenta el perso- nal destinado a la atención de enfermos por
En el Ecuador, desde febrero de 2020, cuando el Ser- vicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, ente oficial de seguimiento, confirmó de manera oficial el primer caso de la enfermedad en el país [4], se coor- dinó la acción frente a la emergencia a través del Minis- terio de Salud Pública de la nación, en acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que emitió la alerta mundial de pandemia con relación a la
El sector de la salud ejerce el papel conductor funda- mental en esta emergencia, como la columna vertebral de las defensas del país para salvaguardar las vidas de los ciudadanos frente a la pandemia, al tiempo que se encarga de tomar las medidas necesarias para limitar la propagación de la enfermedad y orquestar los esfuer- zos de respuesta global a la
La pandemia ha llevado a las autoridades del Ecua- dor a imponer medidas tales como el aislamiento físico, como método preventivo para evitar más contagios, lo cual ha causado, a su vez, efectos en la salud mental de la población, dándose manifestaciones de pánico, miedo, horror e incluso discriminación al propio per- sonal del equipo sanitario, debido al temor al contagio. La nueva dinámica social cotidiana, impuesta por el aislamiento como medida de prevención en todos los
Rina et al., Evaluación de estrés en el personal medico hospitalario ante el
contextos, incide también en los procesos e interaccio- nes en el ámbito de las relaciones ciudadanas, laborales, sociales e incluso familiares [6].
El rápido aumento de la demanda de servicios, al que se enfrentan los establecimientos sanitarios y los profesionales de la salud, amenaza con sobrecargar al- gunos sistemas de sanitarios e impedir el funcionamien- to eficaz [7]. La situación en los hospitales es compleja. No solo existe incertidumbre e intensa presión en los servicios de triaje, sino que aparece el agotamiento físi- co y mental, la angustia frente a las decisiones difíciles y el dolor ante la pérdida de vidas humanas, tanto de pacientes y colegas, a lo cual se añade, por supuesto, el riesgo de infección [8].
La situación de salud por la que está atravesando el mundo entero, y en particular la población en el Ecua- dor, significa para el equipo sanitario un gran reto y una gran incertidumbre ante lo desconocido. Ello incide en las relaciones interpersonales con seres queridos, fami- liares, hijos, amigos.
Los aspectos psicosociales que atraviesan los pro- fesionales de la salud, deben ser considerados como un aspecto significativo, ya que además de atender y brin- dar cuidados a otros, también deben cuidar de su pro- pia salud mental y bienestar psicosocial, tan importante como cuidar la salud física y su impacto en la prestación del cuidado.
En este trabajo se presenta un análisis de los esta- dos emocionales y las diversas situaciones de estrés que enfrenta el personal de salud médico en los distintos escenarios donde laboran para atacar la pandemia por
II.DESARROLLO
Los sentimientos son estados de ánimos, reacciones ante una emoción que puede provocar o sentirse hacia una persona, animal, objeto o situación [9]. Estas re- acciones son de origen orgánicas o instintivas, que al experimentarla un individuo este responde a esos estí- mulos externos [10].
Es necesario comprender el significado y los tipos de sentimientos, dada su importancia en el comportamien- to humano. Las personas, a lo largo de la vida, experi- mentan una gran cantidad de sentimientos, que tienden a manifestarse en las polaridades positivas (felicidad, alegría, confianza, entusiasmo) o negativas (miedo, ira,
98
incertidumbre, tristeza). Esto ayuda a comprender me- jor la subjetividad humana y permite a los individuos establecer relaciones más próximas y saludables con los demás [11], [9].
Existe una dimensión ética y social en la profesión de enfermería que resalta la importancia los sentimien- tos y las emociones para desarrollar una relación de cui- dado humano [12]. La ética del cuidado se basa en la comprensión del mundo como una red de relaciones en la que todos los humanos están inmersos, y de la cual surge un reconocimiento de la responsabilidad hacia los otros. De acuerdo con esta corriente teórica, el compro- miso hacia los demás se entiende como una acción en forma de ayuda. Una persona tiene el deber de ayudar a los demás, y si se establece la necesidad, se siente obli- gada a procurar resolverla. La ética del cuidado tiene que ver con situaciones reales, tan reales como las ne- cesidades ajenas, la aspiración de evitar el perjuicio, la circunstancia de ser responsable de otro, tener que pro- teger, atender a alguien. La moralidad como compromi- so deriva precisamente de la certeza de que el bienestar, e incluso la supervivencia, requieren de algo más que autonomía y justicia: el reconocimiento y cumplimiento de derechos y deberes [13].
Cuidar es una actividad humana que se define como una relación y un proceso cuyo objetivo va más allá de la enfermedad. En Enfermería, el cuidado se conside- ra como la esencia de la disciplina, lo cual implica, no solo al receptor, sino también al personal que brinda la atención (enfermera/o) como transmisor. El cuidado del personal se debe manifestar, promoviendo, preserva- do, recuperado y rehabilitado la salud y el crecimiento humano como práctica interpersonal para promover la salud y el crecimiento de las personas [14].
Por otra parte, la elaboración de los conceptos de au- tocuidado, su necesidad y la actividad que se le asocia, conforman los fundamentos que permiten entender las necesidades y las limitaciones de acción de las personas que ejercen la enfermería. Como modalidad del cuida- do, el autocuidado es una función humana reguladora que debe aplicarse cada individuo de forma deliberada, con el fin de mantener su vida y su estado de salud, de- sarrollo y bienestar, por tanto es un sistema de acción. El ser humano para garantizar su sobrevivencia tiene la función del autocuidado como regulador, diferente de otros tipos de regulación del funcionamiento y el de- sarrollo humano. Esta función debe aprenderse y apli- carse de acuerdo con las necesidades de regulación que tienen los individuos en sus diferentes etapas de cre- cimiento y desarrollo, estados de salud, características sanitarias o fases de desarrollo específicas, factores del entorno y niveles de consumo de energía [15].
Rina et al., Evaluación de estrés en el personal medico hospitalario ante el
Para aplicar el modelo desarrollado desde la teoría del déficit de autocuidado de Orem [16] , deben tenerse presente las siguientes pautas:
1.Examinar los factores, los problemas de salud y el déficit de autocuidado.
2.Realizar la recolección de datos acerca de los pro- blemas y la valoración del conocimiento, habilidades, motivación y orientación del cliente.
3.Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual supondrá la base para el proceso de intervención de enfermería.
4.Diseñar y planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que participe activamente en las decisio- nes del autocuidado de salud.
5.Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidado u orientador, contando con la parti- cipación del cliente [17].
III.METODOLOGÍA
El presente trabajo se basa en un enfoque de investi- gación cualitativa, de inspiración fenomenológica, que se focaliza en la subjetividad, especialmente en los sen- tidos y significaciones que orientan el comportamiento social y humano [18]. Aprovechando la mediación del lenguaje como camino para conocer la subjetividad e intersubjetividad, la investigación cualitativa puede di- rigirse a la obtención, análisis e interpretación de re- latos y discursos, con el objetivo de describir las per- cepciones, valoraciones, emociones y demás afecciones psicológicas de las personas.
En la búsqueda de resultados, el objeto de observa- ción estará constituido por enfermeras integrantes del personal de salud, que se desempeñan en la atención de pacientes con
Los sujetos analizados están conformados por tres informantes voluntarios, profesionales de salud, enfer- meros, quienes decidieron participar. Para ello, se les explicó las consideraciones éticas, la garantía del cum- plimiento de sus derechos y de la libertad en su partici- pación en este estudio. Además, se les aseguró que los datos recogidos serán utilizados con fines académicos y de investigación, garantizando su privacidad. Los da- tos se recogieron por medio de una entrevista grabada, centrada en las vivencias y experiencias de los profe- sionales de salud. Posteriormente, las entrevistas fueron transcritas y sus datos se procesaron a través de un mé-
todo de análisis cualitativo en el que se extraen códigos de significados. Posteriormente, se construyeron cate- gorías de resultados para poder llegar a una conclusión de la investigación en relación con las percepciones del personal de salud en la atención de pacientes con CO-
IV.RESULTADOS
Luego de realizar las entrevistas no estructuradas al personal médico y de cuidados de pacientes con la CO-
Las entrevistas al personal revelaron mucha an- siedad en el tratamiento de pacientes contagiados con
El personal médico que fue afectado por el virus, experimentó la enfermedad y a la vez su valor para asumir los nuevos retos que enfrentaban en la salud. El compromiso del personal en la atención a pacientes fue el más alto, poniendo en riesgo su salud para ayudar a otros. El miedo es aún un factor importante en la comu- nidad médica, pero prevalece el profesionalismo y la vocación, que hacen posible llevar a cabo las diversas situaciones que se presentan ante la pandemia.
Aplicando una distinción y agrupación de las expre- siones, en las respuestas de los informantes, se catego- rizaron tres elementos subjetivos que son las emociones y sentimientos, los valores hacia el cuidado y las forta- lezas en el personal de salud médica.
Las entrevistas realizadas conducen a valorar la ca- lidad humana del personal médico, que a pesar de las
Rina et al., Evaluación de estrés en el personal medico hospitalario ante el
desesperanzas y las preocupaciones continúan cum- pliendo con su labor y acompañando a los pacientes para que puedan sobre llevar la enfermedad y continuar con sus vidas. Proteger a los familiares es una de las labores más complejas para el personal de salud, ya que deben cumplir sus labores y volver a casa, cuidando los procesos de bioseguridad para así no contaminar a sus seres queridos.
La pandemia por
El cuidado del personal de salud, en la atención de pacientes con
La pandemia ha traído consigo valores de afronta- miento ante los sucesos, la supremacía del quehacer diario producto del amor hacia el prójimo, el cuidado humanizado, el dolor, la angustia ante la muerte de aquellos a quienes se brinda el cuidado, por no saber cómo prevenir los hechos, la esperanza. Persiste el pen- samiento positivo de que un día pasará y se volverá al reencuentro, a experimentar esa convivencia social acostumbrada.
Los sentimientos son estados de ánimo que se ge- neran por diversas causas. Comprenden una gama que abarca la alegría, la felicidad, el dolor, la tristeza, entre otros [9]. Todos ellos permiten que el sujeto sea cons- ciente de su estado anímico y se hallan vinculados a la dinámica actitudinal de cada individuo. Pueden de- terminar la manera cómo una persona reacciona ante distintos eventos o sucesos. Igual se producen ante algo imaginado, real o vivido, tanto positivo como negati- vo. En resumen, influyen en el comportamiento de cada persona.
La exposición al riesgo, la incertidumbre, el estrés, que conlleva las dificultades en la atención médica du- rante un brote epidémico como la
En relación con los valores del personal de salud ante el cuidado se pueden observar respuestas positi- vas, lo que indica un alto sentido de compromiso con la profesión, vocación y alto profesionalismo. Confor-
100
me aumenta la demanda y la asistencia, la angustia del paciente y las familias puede ser cada vez más difícil de manejar para el personal sanitario. Ayudar a quienes lo necesitan puede ser gratificante, pero también difí- cil, ya que los trabajadores pueden experimentar miedo, pena, frustración, culpa, insomnio y agotamiento. Son reacciones esperables en situaciones de esta magnitud e incertidumbre. La falta de medios, la sobrecarga y la propia evolución incierta de los pacientes, hacen que, en ocasiones, el profesional se vea obligado a tomar decisiones complejas en un tiempo breve, generando intensos dilemas morales y culpa [20].
Al distinguir y agrupar las manifestaciones de las fortalezas de los sujetos informantes, podemos obser- var la disposición firme al acompañamiento de los pa- cientes. Esa virtud que les permite enfrentar, soportar y vencer frente a esas situaciones tan dolorosas como ver la muerte de una persona directamente y, en algunos casos, no poder hacer mayor cosa para apaciguar el su- frimiento, el dolor y el miedo.
V.CONCLUSIONES
El personal de salud dedicado a la atención de pa- cientes con
Se observó, en los relatos recogidos, emociones vinculadas a la incertidumbre, el temor ante el posible contagio, la muerte, el dolor por los contagiados, fa- miliares, amigos, la desesperación por lo desconocido; pero también los valores como el amor a la profesión, el servicio por el bien del prójimo, la asunción de la lucha, aun a costa de la propia vida, enfrentando los riesgos y complicaciones que conlleva el brindar cuidados a aquellos contagiados por la
Es importante acotar que, muchos profesionales del equipo sanitario se han contagiado e incluso han lle- gado a fallecer por el virus. Sin embargo han dejado huellas que marcan la importancia de la labor profesio- nal de la medicina ante una situación universal de gran escala, que marca un antes y un después en la historia de la humanidad.
REFERENCIAS
[1]OMS, «Brote de enfermedad por coronavirus 2019,» Sitio web Mundial, 2019.
[2]BONALIP, «Origen de la COVID,» 2020. [En línea]. Available:
Rina et al., Evaluación de estrés en el personal medico hospitalario ante el
[4]SNGRE, «SITUACIÓN NACIONAL POR CO-
[5]W. H. Organization, «sector salud - consejo,» World Health Organization , 2020.
[6]N. Loncharich, «El cuidado enfermero,» Rev enferm Herediana., vol. 1, nº 1, p. 3, 2010.
[7]O. M. d. l. Salud, «Directrices para ayudar a los paí- ses a mantener los servicios sanitarios esenciales duran- te la pandemia de
[8]J. De La Cruz, «Protegiendo al personal de la salud en la pandemia
[9]F. Suarez y L. Rosales, «Algoritmos para la detec- ción de estados emocionales,» UNEXPO Puerto Ordaz, Puerto Ordaz, 2020.
[10]«Sentimiento,» Significados. com, 10 12 2019. [En línea]. Available: https://www.significados.com/sen- timiento/. [Último acceso: 10 de Agosto 2020 Agosto 2020].
[11]M. Thomen Bastardas,
[12]N. Benito, M. Campos, S. Plaza, A. Sánchez y M. Carrasco, «El cuidado de las emociones en enfermería,» Revista de participación, investigación y documenta- ción, p. Buenas prácticas, 2017.
[13]A. Alvarado, «La ética del cuidado,» Aquichan, vol. 4, nº 1, pp.
[14]B. Hernández, F. Javier, V. Nava, L. Ramos y O. Medina, «¨El significado de cuidado en la práctica pro- fesional de enfermería¨,» Aquichan, vol. 9, nº 2, pp.
[15]Y. Naranjo Hernández, J. A. Concepción Pacheco y M. Rodríguez Larreynaga, «¨La teoría Déficit de auto- cuidado: Dorothea Elizabeth Orem.¨,» Gaceta Médica Espirituana, vol. 19, nº 3, pp.
[16]Y. Naranjo, J. Concepción y M. Rodríguez, «La teo- ría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem,» Gaceta Médica Espirituana, vol. 19, nº 3, 2017.
[17]L. A. Prado Solar, M. González Reguera, N. Paz Gómez y K. Romero Borges, «La teoría Déficit de auto- cuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención,» Revista Médica Electrónica, vol. 36, nº 6, pp.
[18]R. Paul, El conflicto de las interpretaciones, 2010
ed., F. d. C. Económica, Ed., México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
[19]I. d. P. y. S. M. M. (Madrid), «Cuidando la salud mental del personal sanitario,» Instituto de Psiquiatría y Salud Mental Marañón, Madrid, 2020.
[20]S. E. d. Psiquiatría, «Cuidando la Salud Mental del Personal Sanitario,» Madrid, 2020.
RESUMEN CURRICULAR
Rina Vanessa Quijije Díaz, Licenciada en Enfermería, Magister en Diseño Curricular, doctoranda en Ciencias de la Salud universidad Nacional de Tumbes, Docente contratada investigadora de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Enfermería, investigadora reconocida por la Senescyt , Investigadora del Proyecto Promoción del autocuidado como lineamiento para prevenir estados degenerativos en el Adulto Mayor, miembro investigador del grupo CCISPCE, Miembro de REDESAM Ecuador
Germania Vargas Aguilar, Licenciada en Enfermería, Magister en Diseño Curricular, doctoranda en Ciencias de la Salud universidad de Zulia, Docente Titular investigadora de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Enfermería, Jefa de Catedra De Bases Teóricas del cuidado Enfermero investigadora reconocida por la Senescyt , Directora del Proyecto Promoción del autocuidado como lineamiento para prevenir estados degenerativos en el Adulto Mayor, miembro investigador del grupo CCISPCE ,responsable de la acreditación de la carrera de Enfermería, coordinadora Nacional de REDESAM Ecuador y miembro de
REDESAM INTERNACINAL.
Nancy Cando Yaguar, Licenciada en Enfermería, especialista
en Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental, Instituto de Neurociencias, Ministerio de Salud Pública, Docente de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Enfermería, Docente de la Universidad Particular de Loja.