Calahorrano et al., Avariación del indicador Riesgo - País en el flojo de inversión extranjera .
DOI: 10.47460/uct.v24i107.416
AVARIACIÓN DEL INDICADOR
DE INVERSIÓN EXTRANJERA DEL ECUADOR
Calahorrano, Lucía1, Tigse, Silvia2 y Caicedo, Francisco3
{lecalahorrano1, sntigse2, fmcaicedo3}@espe.edu.ec
Recibido (09/10/20), Aceptado (28/11/20)
Resumen: La economía ecuatoriana a lo largo de los años ha atravesado un escenario negativo de eventos y acontecimientos que han originado el ascenso del
Palabras Clave: Inversión extranjera,
VARIATION OF THE COUNTRY RISK INDICATOR
IN ECUADOR'S FOREIGN INVESTMENT FLOW
Abstract: The Ecuadorian economy over the years has gone through a negative scenario of events and events that have caused the rise in country risk. The objective of this research is to demonstrate the impact that the country risk index generates on direct investment flows in Ecuador's balance of payments. The methodological design evidenced a
Keywords: Foreign investment,
70
Calahorrano et al., Avariación del indicador Riesgo - País en el flojo de inversión extranjera
I.INTRODUCCIÓN
Los ingresos que percibe la balanza de pagos en Ecuador están conformados por inversión extranjera di- recta, indirecta o de cartera, activos en reservas y otras inversiones [1]. Se considera únicamente a los flujos de capital extranjero directo, para el presente estudio. El objetivo de la investigación, es demostrar el impac- to que genera el índice
En los últimos años uno de los mecanismos que aporta al desarrollo de los países es la inversión extran- jera directa [2] denominado de aquí en adelante como IED ya que ha llegado a ser primordial en la integración económica internacional, donde se busca dinamizar la economía de los países a través de la obtención de re- cursos y tecnologías [3]. La IED se ha transformado en una pieza clave como fuente de financiación para las economías por el efecto que tiene a largo plazo, y la ma- nera en que contribuye en los sectores productivos [4]. Es así, que los inversionistas dentro de su estudio toman la decisión de invertir en cuenta al
[5].Ecuador se ha visto afectado en relación al com- portamiento irregular en los flujos de capital extranjero, por diversas circunstancias macroeconómicas, políticas y de inestabilidad social, que han sido la raíz de una alta calificación en el indicador
Partiendo de los diferentes montos y datos estable- cidos durante el I trimestre del año 2010 al I trimestre del año 2020, es preciso analizar la variación del in- dicador
La presente investigación se organiza de la siguiente manera: resumen, como sección I la introducción, sec- ción II el desarrollo de la investigación que presenta los términos teóricos y relación entre el
II.DESARROLLO
Los ingresos que recibe el Ecuador en la cuenta fi- nanciera, correspondiente a la balanza de pagos en la que trata de la variación de los activos y pasivos de la economía local frente al resto del mundo, se conforma por: inversión directa, que refleja el interés duradero de un inversionista directo en una entidad residente de otra economía y abarca todas las transacciones realizadas entre ellos, así como la gestión e influencia considera- ble del inversionista en la dirección de la firma; la se- gunda, es la inversión de cartera que corresponde a las transacciones de títulos de participación en el capital y títulos de deuda, seguido por otras inversiones que tratan el registro de las transacciones financieras como créditos comerciales, prestamos, depósitos y otros acti- vos y pasivos otorgados por agentes del exterior a resi- dentes ecuatorianos, y, por último los activos en reserva donde se incluye todas las transacciones que las autori- dades monetarias de un estado consideran disponibles para atender necesidades de financiamiento [6].
Es fundamental reconocer cuales son aquellos com- ponentes que exponen a la IED y como incide el rie-
A.Inversión Extranjera Directa
Es aquella aportación por parte externa al país, ya sea de personas naturales o jurídicas [7]. Su importan- cia reside en el ingreso de capitales frescos al estado para estimular la economía nacional, optimizando la productividad y lograr mayor competitividad [8].
Los beneficios que abarca hacen que los diferentes gobiernos tiendan a instituir políticas para captar un número mayor de inversiones que incentiven el creci- miento económico y minimizar el desempleo, de igual manera cumple un rol de suma importancia en el finan- ciamiento de países en vías de desarrollo [9].
La orientación de los diferentes flujos de IED se ven determinados por variables que influyen directamente en la decisión del inversionista como son apertura co- mercial estabilidad macroeconómica, tamaño de merca- do, políticas comerciales, solvencia económica del país receptor [10].
B.Evolución de la IED
El Ecuador, históricamente se ha beneficiado de ma- nera mínima de la inversión extranjera debido a una se- rie de reformas en materia económica y fiscal, así, sien- do uno de los países con menor captación de IED [11], a su vez un determinado número de empresarios exi- gen otorgar incentivos para atraer capitales extranjeros, contrarrestar el desempleo y dinamizar el crecimiento de la producción en el país [12].
Calahorrano et al., Avariación del indicador Riesgo - País en el flojo de inversión extranjera
Los flujos que se han captado en el periodo enero del año 2000 a marzo del año 2020 indican un compor- tamiento irregular, además los principales sectores a los que se destinó son explotación de minas y canteras, ma- nufactura, comercio, servicios prestados a las empresas y agricultura [13]. Entre los países con mayor peso de IED se tiene a: México, Holanda, Canadá, China y Es- paña.
Entre los años con mayor enfoque en IED , el año 2008 en el que la economía ecuatoriana empezó a ganar estabilidad, y existió una transformación lo cual hizo que capitales extranjeros ingresen al país con expec- tativa en el gobierno entrante del Econ. Rafael Correa donde alcanzó una cifra récord de USD 1056,7 millones [14].
En el año 2015, de acuerdo con la información esta- dística proporcionada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe [15], la IED alcanzó los USD 1322,6 millones, dado que se incorporó proyectos por medio de concesiones y contratos. Para el año 2016, disminuye en cuanto a razones que provocaron el des- censo de capital considerando una de ellas, al terremoto que tuvo lugar en abril llegando a USD 764,40 millo- nes, y a partir de ahí, se evidenciaron flujos de capital externo en el Ecuador que variaban constantemente, y ya, en el año 2018 presentó un ascenso por motivo a la vigencia de la Ley de Fomento Productivo provocando de esta manera una estabilidad política y tributaria, ob- teniendo una cifra histórica de USD 1455,70 millones [16] (Ver figura 1).
Figura 1. Evolución de la inversión extranjera directa desde el período enero del año 2000 a marzo del año 2020
Fuente: Banco Central del Ecuador
Mide la capacidad de un estado para cumplir con los pagos de los intereses y del principal de un crédito al momento de su vencimiento, determina la predisposi- ción de un estado al hacer frente a sus obligaciones y está orientado a proteger la rentabilidad de los inversio- nistas [16].
El papel del
D.Evolución del
En Ecuador, según el historial del
Calahorrano et al., Avariación del indicador Riesgo - País en el flojo de inversión extranjera
Figura 2. Evolución del indicador
III.METODOLOGÍA
El presente estudio se desarrolló a partir de una me- todología de enfoque cuantitativo, bajo el método de-
sis de variables de orden [20]. En cuanto a la modalidad utilizada, fue bibliográfica, recolectada del boletín de la balanza de pagos, e información estadística mensual emitidos por el Banco Central del Ecuador [21].
La Tabla I refleja la muestra de los flujos de inver- sión extranjera directa que registró la cuenta financiera de la balanza de pagos ecuatoriana y la evolución en puntos básicos del indicador
TABLA I. Flujos de inversión extranjera y puntos básicos del
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)
Calahorrano et al., Avariación del indicador Riesgo - País en el flojo de inversión extranjera
El nivel de la investigación permitió examinar la in- terrelación simultánea, entre las respectivas variables cuantitativas, como son: flujos de inversión extranje- ra directa y el indicador
respuesta y descomposición de la varianza.
IV.RESULTADOS
La investigación partió de la especificación del mo- delo de vectores autorregresivos VAR, tomando en con- sideración una serie de datos de periodicidad trimestral, en donde se corroboró el impacto causal de la variación del indicador
Figura 3. Prueba de
Una vez detectado el regazo óptimo para el mode- lo VAR se realizó la estimación, lo que determinó las ecuaciones autorregresivas de ambas variables, dentro de los resultados, se visualizó las raíces del polinomio característico, en donde indicó un error de especifica- ción en una mínima expresión al presentar polinomios que sobrepasan el círculo de la unidad, así también tuvo operadores menores a uno, que resaltó la estabilidad de los residuos que se comprobó con las pruebas de es- pecificación que se realizó al modelo para conocer las dificultades. Como se evidenciaron en los resultados arrojados por el software, señaló que la variable en- dógena IED tiene un impacto significativo en su valor actual determinado por rezagos de su propia expresión
74
conjuntamente con los de la variable
Calahorrano et al., Avariación del indicador Riesgo - País en el flojo de inversión extranjera
Figura 4: Estimación del modelo VAR
Fuente: Software estadístico
Después de haber realizado la estimación del mo- delo VAR se verificó que cumpla con la condición de estabilidad en los residuos, en donde el resultado de test de auto correlación indicó un
Figura 5. Diagrama de estabilidad de los residuales.
Además, se realizó un test de causalidad en el sen- tido de Granger, en donde se comprobó con un
Con el propósito de evidenciar la interacción diná- mica del modelo se concretó el análisis de la función
Calahorrano et al., Avariación del indicador Riesgo - País en el flojo de inversión extranjera
factores asociados a cada perturbación delimitada [26] [27]; modalidades que pueden darse por los diversos aspectos que engloban la calificación del indicador rie-
Figura 6. Impulso- respuesta de las variables IED
Con la estimación del modelo para los flujos de in- versión extranjera directa, se utilizó la función impul-
Figura 7. Descomposición de la varianza de las va- riables.
La descomposición de la varianza del modelo auto- rregresivo, indicó el porcentaje de volatilidad que re- gistra cada una de las variables exógenas, en donde los porcentajes de la variable inversión extranjera directa se muestra propensa a disminuir a través del tiempo, caso contrario se muestra en la reacción de volatilidad del indicador
V.CONCLUSIONES
El Ecuador a través de los años no ha sido bien vis- to por los inversionistas extranjeros por la inestabili- dad política, desastres naturales, en los que se generó incertidumbre tanto nacional como internacional y los montos de IED decrecieron. Así mismo, los puntos de
Con los resultados alcanzados en el presente análisis de modelación econométrica de vectores autorregresi- vos, se ratificó el impacto significativo en los flujos de la inversión extranjera directa de la balanza de pagos por el creciente índice de
Calahorrano et al., Avariación del indicador Riesgo - País en el flojo de inversión extranjera
comercio exterior y restricciones a la salida de divisas. Situaciones que a largo de los años han sido la conse- cuencia de un bajo desarrollo sostenible en los ingresos canalizados del mercado internacional, y que, en oca- siones, la decisión de los inversionistas para el cierre de actividades de empresas transnacionales en el país, y destinando los capitales a entornos que conlleven be- neficios a un largo plazo que se concreten en proyectos de productividad, competitividad y empleo para ambos lados.
Ecuador es un país competitivo con una economía dinámica, ubicación geográfica privilegiada, sin embar- go, en los últimos 40 años ha registrado el mismo pro- blema que es no atraer capitales, recibiendo un 0,76% de la inversión total que llega a América Latina, lo que significa que el estado debe mejorar significativamente las cifras en este rubro, por ello es fundamental que se recupere la confianza en el inversionista, creando esta- bilidad política y jurídica dejando de lado las limitacio- nes con barreras que ahuyenta la atracción de capitales extranjeros. Es por eso, que a partir del año 2018 entra en vigencia la Ley de Fomento Productivo lo que pro- vocó estabilidad política y tributaria, consiguiendo ser uno de los años con mayor atracción en inversiones y generando mayores expectativas para el futuro.
REFERENCIAS
[1]Banco Central del Ecuador, «Notas metodológicas de la balanza de pagos del Ecuador,» BCE, Quito, 2018. [2]J. Armijos, «Efecto de la inversión extranjera directa en el crecimiento económico en Ecuador,» Revista Eco- nómica, vol. 2, nº 1, pp.
[3]J. López and J. Laverde, «Inversión Extranjera Directa y carga tributaria en Ecuador, periodo 2004- 2016,» Valor Agregado, vol. 5, nº 7, pp.
[4]G. Rodriguez and D. Forero, «Factores determinan- tes de la inversión extranjera directa,,» Universidad Tecnológica de Bolivar, vol. 2, pp.
[5]S. Cárdenas and J. Behr, «La inversión extranjera y el riesgo país en el Ecuador, Periodo
[6]Banco Central del Ecuador, «Análisis trimestral de la balanza de pagos,» BCE, Quito, 2019.
[7]D. Rosillo, Análisis de la inversión extranjera directa en el ecuador, la afectación del índice riesgo país en la captación de inversiones y su incidencia en la economía de las empresas en el período
[9]O. Cedeño and Á. Mendoza, «Impacto del índice
riesgo país en la inversión extranjera directa de Ecuador periodo
[10]J. Mogrovejo, «Factores determinantes de la inver- sión extranjera directa en algunos países de Latinoamé- rica,» Latinoamericana de Desarrollo Económico, vol. 5, pp.
[11]C. Silvia, Impacto del riesgo país en la inversión extranjera directa en el Ecuador en el período 2005- 2015, Cuenca, 2018.
[12]Organización de las Naciones Unidas ONU, «Aná- lisis de las políticas de inversión Ecuador,» de Confe- rencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desa- rrollo, Nueva York y Ginebra, 2012.
[13]J. Espín, A. Córdova, and G. López r,» Retos- Re- vista de Ciencias de la Administración y Economia, vol. 6, nº 12, p. 215, 2016.
[14]J. Soliz, La inversión extranjera directa en el Ecua- dor y su incidencia en la economía, periodo 2008 – 2013, Quito, 2015.
[15]E. Zurita, G. González, and E. Borja «Análisis de la dolarización y sus efectos sobre la inversión extranjera directa en Ecuador. Periodo 2000 - 2016,» Bolentín de Coyuntura, vol. 1, p. 4, 2017.
[16]OXFAM, «Ecuador 2016 Respuesta al terremoto,» Ecuador, 2017.
[17]A. Acosta, El otro riesgo país,
[18]L. Domenech and J. Diaz, Análisis de la evolución del riesgo país en la inversión extranjera directa ecuato- riana. período 2003
[19]J. Erazo and K. Lindao Riesgo Pais Ecuador: “Prin- cipales determinantes y su incidencia”, Guayaquil, 2004, pp.
[20]C. Larrea, «Crisis, dolarización y pobreza en Ecua- dor,» Retos para la integración social de los pobres en América Latina, vol. 1, pp.
[21]E. G. Montenegro Cueva, «Análisis de riesgo de las acciones de las empresas más representativas que estructuran el mercado de valores del Ecuador,» Quito, 2014.
[22]J. M. Wooldridge, Introducción a la econometría. Un enfoque moderno, Michigan :
[24]J. Galán, «Equilibrios y conjeturas,» Cuadernos del Seminario de Credibilidad Macroeconómica, vol. 1, p. 1, 2014.
[25]J. S. Santana, «El arte de programar en R,» Instituto
Calahorrano et al., Avariación del indicador Riesgo - País en el flojo de inversión extranjera
Mexicano de Tecnologia del Agua, vol. 1, 2014. [26]L. Mahadeva, «Prueba de raíz unitaria para ayudar a la construcción de un modelo,» Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, vol. 1, p. 54, 2009. [27]H. Catalán, «Econometría y análisis de políticas fis- cales,» University of Minnesota, vol. 48.
[28]A. Novales, «Modelos vectoriales autoregresivos,» Universidad Complutense, vol. 1, 2017.
[29]T. Calagua, «La Metodología del Vector Autorre- gresivo : Presentación y Algunas Aplicaciones,» Cien- cias Empresariales, vol. 2, pp.
RESUMEN CURRICULAR
Lucía Elizabeth Calahorrano Yánez, egresada de la carrera de Ingeniería en Finan zas y Auditoría CPA, de nacionalidad ecuatoriana, obtuvo el certificado en calidad de ponente en “Jornada de socialización de proyectos integradores – Generando Productos e Investigación para el fortalecimiento de la gestión del Conocimiento”.
Silvia Nataly Tigse Heredia, egresada de la carrera de Ingeniería en Finanzas y Auditoría CPA, de nacionalidad ecuatoriana, participante en congresos organizados por el Departamento de Ciencias Económicas Ad min istrativas y de Co mercio y proyectos integradores de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Francisco Marcelo Caicedo Atiaga, Economista por la Un iversidad Central del Ecuador, Diplo mado en Gestión del Aprendizaje Universitario por la Escuela Politécnica del Ejército (Actualidad), Master en Admin istración de Empresas por la Escuela Politécnica del Litoral, Master en Finanzas Corporativas por la Universidad de Viña del Mar Ch ile, candidato a PHD en Economía y Ciencias Sociales por la Un iversidad de Carabobo en Venezuela.
78