DOI: 10.47460/UCT.V25I108.432
Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el
Santiago Felipe Torres Aza
ORCID:
Santiago.torresa@ucsm.edu.pe
Universidad Católica Santa María
Arequipa, Perú
Recibido (02/02/21), Aceptado (19/02/21)
Resumen: Se presentan los resultados de un estudio basado en el análisis de los riesgos laborales a los que están expuestos el personal de limpieza pública durante los eventos del
Palabras Clave: Riesgos laborales, trabajadores públicos,
Occupational risks in public cleaning personnel during
Abstract: The results of a study based on the analysis of the occupational risks to which public cleaning personnel are exposed during the
Keywords: Occupational risks, public workers,
66
Monzón et al., Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el
I.INTRODUCCIÓN
El impacto del
Es evidente que los trabajadores en general sienten la preocupación ante la posibilidad de contagiarse de
El personal de limpieza de los municipios urbanos está integrado por los barrenderos, los que recolectan y reciclan los residuos sólidos, los que fumigan los ambientes públicos, los que realizan mantenimiento de parques y jardines entre otros. El tipo de actividad incrementa las amenzas de contagio por el
A pesar de que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en el Perú [4] emitió el reglamento de se- guridad y salud en el trabajo de los obreros municipales (D.S.
Así también, la mayoría de los colaboradores de lim- pieza desarrollan sus actividades laborales en las vías públicas, incrementando el nivel de exposición a facto- res de riesgo tanto ambientales, psicológicos, físicos y sociales, que pueden afectar su salud, adquiriendo ade- más otras enfermedades ocupacionales, como las mús- culo esqueléticas, gastrointestinales y respiratorias [5], así como, contagiarse por el virus debido al contacto directo con los desechos.
En tal sentido, de acuerdo con el contexto y la situa- ción actual de esta población el siguiente trabajo mues- tra los resultados de un estudio cuyo objetivo consistió
en analizar los riesgos laborales a los que están expues- tos el personal de limpieza pública, tomando en cuenta las características socio laborales durante la pandemia del
El trabajo consta de cuatro secciones; en la primera se han descrito los elementos básicos que componen el estudio, en la segunda se exponen los aspectos teóricos, en la tercera sección se describen los aspectos metodo- lógicos y finalmente se exponen los resultados y con- clusiones.
II.DESARROLLO
Los riesgos laborales son situaciones que existen en los ambientes de trabajo y que presentan alta probabili- dad de dañar la salud de las personas [7], no se distin- gue profesión ni ocupación ya que cualquier trabajador puede estar sometido al riesgo de enfermarse o sufrir un accidente con la labor que desempeña, siendo la salud ocupacional la que se encarga de estudiarlo [8].
Las nuevas condiciones laborales propuestas por las organizaciones han generado nuevos riesgos que son causados por factores como contratos precarios, insegu- ridad laboral, desmotivación, la intensificación horaria, las deficientes relaciones laborales y sobre todo la esca- sa valoración del trabajo que realiza el colaborador [7].
En relación con los principales riesgos laborales, los riesgos psicosociales son de mucha relevancia para el análisis dado que las situaciones adversas a los que están expuestos los colaboradores por la presión labo- ral puede generar niveles elevados de estrés o patolo- gías psicológicas (ansiedad, depresión, burnout, etc.) que ponen en riesgo la salud mental del personal [9]. La figura 1 muestra los principales riesgos laborales de carácter psicosocial, se puede evidenciar que los más destacados incluyen el tiempo de la jornada laboral, las condiciones laborales y los factores externos que inter- vienen con el entorno de trabajo. Así pues, los emplea- dos del sector de limpieza presentan altos riesgos por las desmejoras en las condiciones laborales, las largas jornadas y la situación inevitable de la pandemia, que incrementa todo tipo de situación estresante en los tra- bajadores.
67
Monzón et al., Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el
Figura 1. Principales riesgos laborales.
Así también, los riesgos físicos ambientales se pro- ducen por el nivel de exposición a la iluminación, el ruido, las radiaciones y las temperaturas extremas a los que están sometidos los colaboradores sobre todo de limpieza en las calles. También están presentes los riesgos ergonómicos, los que se producen por los movi- mientos, las cargas físicas y los esfuerzos que realizan los colaboradores de acuerdo a su puesto de trabajo, trayendo consecuencias como los trastornos músculo esqueléticos, produciendo daños en articulaciones, ten- dones, músculos, nervios, dolores intensos en diferentes partes del cuerpo [10], entre otras dolencias asociadas.
Además, se deben considerar algunos otros riesgos de exposición como son los actos inseguros, que es cuando el trabajador no usa el equipo de protección per- sonal y la condición insegura, que es cuando la empresa u organización no proporciona el equipo de protección personal, lo que puede ocasionar hasta la muerte [11].
En este trabajo se evaluaron los aspectos relaciona- dos con la información y la formación de los trabaja- dores, referente a toda la capacitación relacionada con los riesgos laborales a los que pudiese estar expuesto el trabajador. También se evaluaron las patologías psico- fisiológicas, que se refieren a las enfermedades profe- sionales como el músculo esquelético, sistema nervioso central, respiratorias y las psicológicas [12].
Con respecto a las variables sociodemográficas y los riesgos laborales producidos en el trabajo no se
68
han encontrado específicamente estudios en personal de limpieza que demuestren si existe mayor riesgo de acuerdo a la edad, el género, la ocupación o la condi- ción laboral, sin embargo, el estudio propuesto es de interés para diferentes disciplinas que se encargan de estudiar el comportamiento humano y organizacional a fin de profundizar y explicar los principales riesgos a los que se exponen los colaboradores y en qué situación se encuentran.
III.METODOLOGÍA
En este trabajo participaron 212 colaboradores de limpieza pública de dos municipalidades distritales de la ciudad de Arequipa. La edad promedio de los cola- boradores fue de 33 años con una desviación de ±9.06 dentro de un rango de 19 a 61 años. Con respecto al sexo de los colaboradores el 43.9% fueron mujeres y el 56.1% varones. Así también, el 41% de los colabo- radores presentaron la condición laboral de nombrados y 59% con contrato CAS (contrato administrativo de servicios).
Para medir la situación a exposición de riesgos la- borales, se utilizó la escala
Para la versión adaptada a la muestra local, se ob- tuvieron los niveles de confiabilidad a través del coe- ficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de α = 0.902 (excelente) [13].
El estudio cumplió con todos los rigores de autori- zaciones necesarias, tanto del Municipio como de los trabajadores. Asegurando una conducta ética y respon- sable.
IV. RESULTADOS
Para el análisis estadístico se utilizó el programa JASP 0.13.1.0. La exploración de la normalidad de los datos a través de la prueba de
[14]demostró que no existe distribución normal, por lo tanto, se utilizaron estadísticos no paramétricos. Se rea- lizó el análisis categórico de la situación de exposición a riesgos laborales y sus dimensiones, en relación con el análisis comparativo, para encontrar diferencias sig-
Monzón et al., Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el
nificativas según características socio laborales, se uti- lizaron los estadígrafos U de
En la tabla 1 se describe la exposición a riesgos la- borales que presenta el personal de limpieza durante el
un 48.1%, lo que representa un valor importante para los trabajadores, ya que la probabilidad de contagio es alta, considerando este valor. Por otra parte, el 38.7% están afectados, no necesariamente con el virus, pero si padecen algún problema de salud, lo que representa un valor significativo, y de alguna forma representa un riesgo para los que no presentan problemas de salud, y solo un porcentaje pequeño, del 13.2% no se encuentran aún expuestos.
Tabla 1. Exposición a riesgos laborales en personal de limpieza pública
Nota: f(x) = frecuencia; % = porcentaje.
Al evaluar lo relacionado con información y forma- ción, fue posible observar que los colaboradores se en- cuentran expuestos en un 54.7% debido a que no reciben la información sobre riesgos laborales, más aun durante la pandemia. Se pudo observar que los trabajadores no reciben la comunicación efectiva sobre los nuevos pro- cesos ni las nuevas herramientas de trabajo, obteniendo que el 30.2% se siente afectado por esta situación y el 15.1% no manifiesta exposición significativa.
En la evaluación de las patologías psicofisiológicas,
se pudo evidenciar que el 61.3% se encuentra expues- tos, mientras que el 25.5% está afectado, debido a que han adquirido enfermedades profesionales sobre todo las relacionadas a la categoría músculo esqueléticas originadas por el tipo de trabajo que desarrollan en las vías públicas, así mismo, las condiciones de salud en el país también han repercutido en la salud mental de estos colaboradores porque presentan temor al contagio del virus de
Nota: n = tamaño muestral; Rango = Rango Promedio; U = U de Mann Withney; p = p valor; PSest= Probabilidad de Superioridad (tamaño del efecto).
Además se compararon la exposición a riesgos la- borales durante el
siendo también las mujeres las que se encuentran más expuestas y afectadas a los riesgos laborales, que los varones (tamaño del efecto pequeño). Sin embargo, en la evaluación de información y formación no se halla- ron diferencias estadísticas, lo que demuestra que tanto hombres y mujeres presentan el mismo nivel de expo- sición al riesgo, por la ausencia de comunicación sobre el tema por parte de los supervisores y responsables de
69
Monzón et al., Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el
área (Tabla 2).
Al comparar la exposición a riesgos laborales del personal de limpieza durante el
de nombrados, debido a que sus condiciones laborales difieren desde las facilidades para asistir al trabajo hasta las remuneraciones, siendo el personal contratado quien se encuentra más presionado para cumplir con los obje- tivos del área, obligándolos a realizar jornadas laborales más largas y complejas, lo que afecta la salud y la expo- sición más prolongada al contagio del virus (tamaño del efecto pequeño a moderado respectivamente) (Tabla 3).
Tabla 3. Comparación de la exposición a riesgos laborales según condición de trabajo
Nota: n = tamaño muestral; Rango = Rango Promedio; U = U de Mann Withney; p = p valor; PSest= Probabilidad de Superioridad (tamaño del efecto).
En la tabla 4 se compararon los riesgos laborales du- rante el
los colaboradores mayores se encuentran más expues- tos que los otros colaboradores por ser considerados personal de alto riesgo con la probabilidad de conta- giarse (tamaño del efecto moderado).
Tabla 4. Comparación de la exposición a riesgos laborales según edad y puesto de trabajo
Nota: n = tamaño muestral; H = H de Kruskal Wallis; p = p valor. n2H= eta cuadrada (tamaño del efecto).
70
Monzón et al., Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el
Y en relación al puesto de trabajo, también se ha- llaron diferencias importantes, siendo los colaboradores que realizan actividades en las vías públicas, seguido de los colaboradores de parques y jardines quienes se encuentran más expuestos y afectados que los colabo- radores de servicios generales (pruebas post hoc), en- contrando que el nivel de exposición al riesgo aumenta mientras se mantiene mayor contacto con los desechos y residuos que las personas arrojan a las calles y/o con- tenedores, donde se concentra una gran cantidad de des- perdicios y ante la ausencia de normas de higiene, este personal incrementa más aun su nivel de exposición (ta- maño del efecto pequeño).
V.CONCLUSIONES
El impacto del
El personal de limpieza pública en Arequipa se en- cuentra expuesto a riesgos laborales por el tipo de traba- jo que desarrollan en las vías públicas, al mantener con- tacto con los desechos o residuos sólidos sin los debidos equipos de protección, existe una alta probabilidad de contraer o contagiarse con el virus
Por las condiciones de salud que ha ocasionado la pandemia, resulta inevitable que todas aquellas perso- nas que están obligadas a cumplir largos horarios de trabajo en las calles y en contacto con residuos sólidos, estén estresadas o nerviosas por los contagios, aumen- tando significativamente la ansiedad y la depresión.
Así mismo, otros riesgos laborales importantes de señalar al que están expuestos los colaboradores son los físicos y ergonómicos, sin dudar su nivel de expo- sición al medio ambiente, contaminación radiación so- lar y ruidos, son factores de gran relevancia y que han afectado a un número importante de trabajadores. Otros aspectos importantes son los movimientos que realizan al barrer las vías y espacios públicos, las cargas forza- das que tienen que realizar, que también han generado varias enfermedades ocupacionales como las musculo esqueléticas, digestivas, dermatológicas y respiratorias.
Resulta indispensable que las organizaciones rea- licen mayores capacitaciones en cuanto a los riesgos
laborales actuales, que se han incrementado por la si- tuación de pandemia. Este tipo de formación podría mejorar los actos inseguros y mejorar el correcto uso de equipos de protección. Así mismo las instituciones es- tán obligadas a fortalecer el uso de los recursos de pro- tección, promover políticas de seguridad y contribuir con la capacitación para el uso eficiente de los equipos y evitar la exposición al riesgo.
Los resultados de este trabajo son un precedente para el estudio de la salud laboral, y permite además establecer algunos criterios relevantes para las mejores de las condiciones de trabajo en los colaboradores de la limpieza pública.
Finalmente, el estudio del impacto del
REFERENCIAS
[1]M. T. Del Campo,
[2]O. Mamani, E. E. Apaza, R. F. Carranza, J. F. Rodri- guez y C. R. Mejía, «Inseguridad laboral en el empleo percibida ante el impacto del
[3]M. Morales, «CONVOCA,» 8 julio 2020. [En lí- nea]. Available:
[4]Ministerio de Salud Pública, «Ministerio de Salud Pública,» 2019. [En línea]. Available: https://www.gob. pe/mtpe. [Último acceso: 12 enero 2021].
[5]A. M. Sánchez, F. J. Sánchez y D. Ruiz, «Riesgos laborales en las empresas de residuos sólidos en Anda- lucía: una perspectiva de género,» Salud Pública, vol. 26, nº 3, pp.
[6]R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodo- logía de la Investigación, México D.F.: McGraw Hill, 2014.
[7]A. Camacho y D. R. Mayorga, «Riesgos laborales psicosociales, perspectiva organizacional, jurídica y so-
71
Monzón et al., Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el
cial,» Prolegómenos - Derechos y Valores, vol. 20, nº 40, pp.
[8]R. Jiménez y J. R. Pavés, «Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios de urgencia: revi- sión de la literatura y acercamiento a Chile,» Medwave, vol. 15, nº 7, pp.
[9]J. M. Calizaya, F. M. Zapata y J. L. Evangelista, «Riesgos psicosociales en el trabajo en colaboradores de una empresa minera de Arequipa,» Véritas, vol. 21, nº 2, pp.
[10]C. E. Venegas y J. E. Cochachin, «Nivel de cono- cimiento sobre riesgos ergonómicos en relación a sín- tomas de trastornos músculo esqueléticos en personal sanitario,» Medicina del Trabajo, vol. 28, nº 2, pp. 126- 135, 2019.
[11]M. Sánchez, G. B. Pérez, G. Gonzáles y I. Peón, «Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México,» Medicina y Seguridad del Trabajo, vol. 63, nº 246, pp.
[12]J. Boada, L. Robert, C. Gil y A. Vigil, «Desarrollo, consistencia interna, Habilidad y validez de una escala de riesgos laborales en lengua española,» Anales de Psi- cología, vol. 29, nº 1, pp.
[13]D. Frías, Análisis de la consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2020.
[14]B. Yazici y S. Yolacan, «Una comparación de varias pruebas de normalidad,» Journal of Statistical Compu- tation and Simulation, vol. 77, nº 2, pp.
[16]S. Dominguez, «Maginitud del efecto, una guía rá- pida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp.
RESUMEN CURRICULAR
Gloria Isabel Monzón Alvarez. Doctora en Administración (DBA), Magister en Estrategias de Desarrollo y Políticas Sociales, Licenciada en Trabajo Social, integrante de la Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias
Miguel Ángel Pacheco Quico. Licenciado en Trabajo Social, Docente de la Escuela Profesionalde Trabajo Social. Gerente de Desarrollo Social y Económico de Municipalidades Distritales de Arequipa, Planificador Social y Miembro activo del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Ana Rosario Miaury Vilca. Magister en Gerencia Social de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios en el Doctorado en Gobernabilidad y Gestión Pública Estratégica; Diplomada en Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política The George Washington Univesity The Graduate School Of Political Management y la Corporación Andina de Fomento. Docente del Programa de Sociología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Hilda Lizbeth Pinto Pomareda. Maestra en Ciencias, con mención en Gerencia Social y de Recursos Humanos, con experiencia en el puesto de Gerente Jefe de Departamento y de Área en la Gestión Pública. Docente Asociado en el programa de estudios de Trabajo Social, delegada de los docentes auxiliares ante la Asamblea Universitaria, Docente investigador UNSA- INVESTIGA
Santiago Felipe Torres Aza. Magister en Gestión de la función docente. Licenciado en Ciencias de la Educación de Universidad Católica Santa María. Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social y Diplomado en Didáctica de la Comunicación. Docente actual de Educación Básica Regular. Docente actual del área de Razonamiento Verbal en el Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa
72
Monzón et al., Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el