DOI: 10.47460/uct.v25i109.457
Relación entre uso problemático de internet y calidad de sueño durante
la pandemia de
Recibido (26/04/21), Aceptado (14/05/21)
Resumen: Se analizó la relación entre el uso problemático de internet y la calidad de sueño. La metodología fue no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue no probabilística por conveniencia. Participaron 118 estudiantes de pregrado y postgrado de universidades e institutos superiores de la ciudad de Quito en Ecuador. Los instrumentos fueron el Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet (CERI) y el Cuestionario de Pittsburg de Calidad de Sueño (PSQI). Se evaluó la asociación entre las variables mediante el coeficiente de correlación de Pearson y un valor p < 0,05 durante la emergencia sanitaria por
Palabras Clave: Calidad de sueño, estudiantes universitarios, salud mental, uso de internet.
Relationship between problematic internet use and sleep quality during the
Abstract: The relationship between problematic internet use and sleep quality was analyzed. The methodology was
Keywords:Internet use, mental health, sleep quality, university students.
116
Iñiguez et al., Relación entre uso problemático de internet y calidad de sueño
I. Introducción
En los últimos años el uso de internet ha sido amplia- mente difundido a nivel mundial [1]; siendo una herramienta tecnológica utilizada en todas las edades para diversos fines, no solo relacionados con la comunicación o esparcimiento, si no también indispensable tanto en educación, investigación y salud [2].
Por otra parte, la calidad de sueño es un elemento rele- vante para la vida, el cuerpo humano funciona con un ritmo circadiano [3], que es un proceso biológico que tiene lugar durante un período de 24 horas. Este proceso se basa princi- palmente en la salida y la caída del sol. Una parte del cerebro llamado núcleo supraquiasmático utiliza señales ambientales como la luz para saber cuándo es el momento de iniciar el sueño. Además, este núcleo es muy sensible incluso a peque- ños cambios en el entorno [3], [4].
Los dispositivos electrónicos con pantalla emiten luz [4]. Esta radiación electromagnética tiene una longitud de onda corta que interfiere con el ritmo circadiano al retrasar la pro- ducción de melatonina por la noche [4]. La interrupción en la liberación de melatonina puede provocar insomnio [5]. Por lo que alterar el ciclo
En este aspecto, el número de horas de trabajo, activida- des académicas y lúdicas se ha visto incrementado en un 12
%desde los años sesenta hasta los dos mil [6]. El periodo de tiempo de uso de internet empezó a multiplicarse mundial- mente, asimismo las horas de sueño se han reducido de 9 ho- ras en los años 50 a 7 horas en la población activa actual [6].
Es preciso señalar que las personas con uso problemático de internet experimentan ciertos síntomas de irritabilidad, an- siedad y anomalías emocionales [7], al mismo tiempo presen- tan conductas alarmantes como el descuido de sus quehaceres diarios por permanecer conectados a la red, sacrificando ho- ras de descanso nocturno [8].
Al considerar las razones expuestas previamente se evi- dencia la importancia de realizar la presente investigación cuyo objeto consistió en analizar la relación entre el uso pro- blemático de internet y la calidad de sueño, especialmente en Ecuador, debido a la escasez de estudios que reflejen la relación de estas variables en estudiantes universitarios. Se busca dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre el uso problemático de internet y la calidad de sueño?
II. Desarrollo
El internet se define como una red informática mundial grande, cambiante, diversa y descentralizada [9], que nos permite acceder a variadas fuentes de información, ocio, acti- vidades para el desarrollo personal, académico y profesional, pero también trae consigo innegables riesgos asociados como el aislamiento, la pérdida de privacidad y el contacto con gente desconocida [10]. Además, en ocasiones su utilización se puede tornar excesiva y a su vez problemática, causando alteraciones a nivel físico y psicológico [2].
El concepto uso problemático de internet, describe la in-
capacidad de una persona para controlar su utilización, gene- rando un malestar psicológico y una afectación funcional; en cuanto a la literatura psicológica, lo ha definido como un uso patológico o adicción basada en los criterios que caracterizan al juego patológico o consumo de sustancias según el Ma- nual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales en su cuarta edición
En este contexto, hay algunos estudios que han demostra- do que el uso problemático del internet puede influir en varios aspectos del aprendizaje y la salud de las personas, como es el caso de una investigación en la cual concluyeron que el uso problemático del internet se asoció significativamente con la presencia de migrañas, descanso insuficiente, dolor lumbar, sobrepeso, así como con alteraciones psicológicas (depre- sión, riesgo de trastornos alimentarios y mentales), discrimi- nación y problemas familiares [11]. De igual manera, en un estudio realizado en 5 universidades de Colombia se determi- nó que el 77,3 % de los participantes presentaron adicción al internet, la misma que mostró una relación estadísticamente significativa con depresión, promedio de notas, hiperactivi- dad, inatención, somnolencia, entre otros [12].
Asimismo, existen varias investigaciones que analizan la calidad de sueño en universitarios relacionada con algunos factores entre ellos la adicción al internet, por ejemplo, la rea- lizada en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrove- jo en Perú en la que el 85 % de estudiantes presentaron una calidad deficiente de sueño asociada a la carga académica que consecuentemente conlleva el uso de internet para realizar trabajos e investigaciones [13]. Del mismo modo, en un estu- dio llevado a cabo en estudiantes de múltiples universidades de China [14] se determinó que existe una asociación signi- ficativa entre el uso problemático de internet con la disminu- ción de la calidad del sueño (r = 0,32, p < 0, 001).
En Ecuador existen pocas investigaciones sobre este tema, más que todo enfocadas en poblaciones jóvenes, sin embargo, se encontró un estudio [15] sobre la calidad de sue- ño y los factores que se asocian en internos rotativos de me- dicina pertenecientes a la Universidad de Cuenca, en el que se concluyó según el Índice de Pittsburgh, que el 99.3 % de las personas estudiadas, presentaban mala calidad de sueño, sin encontrarse asociaciones significativas con consumo de cafeína, tabaco o características generales como edad, género o tipo de rotación.
Por otro lado, es importante recalcar que la pandemia de
%durante el confinamiento, pudiendo deberse a que 425000 empleados de empresas del sector público y privado fueron obligados a trabajar en sus casas por el distanciamiento so- cial, al igual que 4 millones de estudiantes a recibir clases online. Del mismo modo, en una investigación realizada en universitarios de diversos países [17] se observó un aumen- to del uso de internet, especialmente en cuanto al acceso a
117
Iñiguez et al., Relación entre uso problemático de internet y calidad de sueño
redes sociales y servicios de transmisión, adicionalmente se determinó que los participantes con alta puntuación en uso compulsivo de internet y redes sociales obtuvieron también valores altos en mala calidad del sueño, aversión, soledad, depresión y ansiedad afín a la pandemia, por ende se deduce que sin importar el país, el confinamiento por
III. Metodología
El presente estudio se encuentra enmarcado en un diseño no experimental, transversal, correlacional. El tipo de mues- treo fue no probabilístico por conveniencia y la población se conformó por una muestra de 118 personas que cumplieron con los siguientes criterios:
•Estudiantes universitarios de pregrado y postgrado. •En edades comprendidas entre 18 y 60 años de edad. •Pertenecientes al Distrito Metropolitano de Quito, Ecua-
dor.
La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de encuestas virtuales a través de la plataforma Google For- ms ® durante la pandemia por
•Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet (CERI). Este cuestionario mantiene una fiabilidad según el Alfa de Cronbach del 0,77 [18].
•Cuestionario de Pittsburg de Calidad de Sueño (PSQI).
Tabla 1. Caracterización de la población
Este instrumento presenta una fiabilidad según el Alfa de Cronbach del 0,83 [19].
En cuanto al procedimiento, se aplicó encuestas virtuales, previo al beneplácito del consentimiento informado, se esta- bleció como requisito tener todo el documento cumplimenta- do para poder enviarlo a través de la red, así se evitó perdida de información.
La tabulación de datos se realizó en el programa Micro- soft Excel ® versión 2101, el análisis de los mismos se efec- tuó mediante el programa SPSS ® 18. En primera instancia se caracterizó a los participantes mediante la edad, sexo y ocupación. Posteriormente, para analizar la relación entre la variable independiente (uso problemático de internet) y la va- riable dependiente (calidad de sueño) se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson con el 5 % de nivel de significan- cia.
IV. Resultados
El mundo está en constante desarrollo y en la actualidad se ha visto influenciado por diversas tecnologías de la infor- mación que tienen como objetivo principal hacer que la vida humana sea más fácil y llevadera, un claro ejemplo es el uso del internet, siendo el instrumento más usado a nivel mundial para diversos fines, especialmente por los más jóvenes [20]. Sin embargo, a pesar de los varios aspectos positivos y utili- dades que presenta, también puede conllevar riesgos si su uso se vuelve patológico o adictivo, lo cual en muchas ocasiones se subestima [21].
En el presente estudio (tabla 1) la edad más frecuente es igual a la estimada en estudiantes universitarios del Ecuador, 23 años [22]. Conforme con lo mencionado anteriormente en varias investigaciones concuerdan que los universitarios son
una de las poblaciones más afectadas por el uso problemático del internet, siendo más prevalente entre los
118
Iñiguez et al., Relación entre uso problemático de internet y calidad de sueño
2,54%
46,61% 50,85%
No tienen problemas con el uso de Internet (55)
Tienen problemas ocasionales con el uso de Internet (60)
Padecen frecuentes problemas con el uso de Internet (3)
Fig. 1. Distribución del uso problemático del internet
Según los baremos del CERI (figura 1) 5 de cada 10 es- tudiantes tienen problemas ocasionales de uso de internet, lo cual coincide con los resultados obtenidos en una inves- tigación realizada en la Universidad de Cádiz [24] en la que se determinó que el 44,5 % de los universitarios presenta- ron problemas ocasionales y el 5,7 % problemas frecuentes,
evidenciando que más de la mitad de la población estudiada manifiesta un uso problemático de internet. Según varios au- tores [25] estas conductas tienden a darse reiteradamente en los participantes más jóvenes y las principales actividades realizadas en internet son chatear, acceder a redes sociales, juegos y blogs.
Tabla 2. Media, mediana y moda del uso problemático del internet
El puntaje del CERI (tabla 2) indica que alrededor del 50
%de la población reporta un elevado uso problemático de internet (>18), de igual manera el valor más frecuente co- rresponde a personas con problemas ocasionales con el uso de internet. Acotando, el uso exagerado de las Tecnologías
de Información y Comunicación (TICs), principalmente en jóvenes, genera una baja autoestima y mayor dificultad de socializar [26]. Esta evidencia propone cambiar la forma en que los estudiantes interactúan con la tecnología antes de acostarse.
119
Iñiguez et al., Relación entre uso problemático de internet y calidad de sueño
Problema grave de sueño (2)
Fig. 2. Distribución de la calidad de sueño
Por otro lado, en cuanto a la calidad de sueño la mayoría de estudiantes universitarios muestran una deficiencia de la misma, la cual afecta su salud y conduce a la necesidad de una evaluación y tratamiento médico [15], [27]. La figura 2 indica que el 84,75 % de los participantes de esta investiga- ción presentan problemas de sueño, siendo esencial conside-
rar la necesidad de atención médica, tal como se evidencia en un estudio desarrollado en Colombia [28] en el cual mos- traron resultados similares (77.1 %) y recalcan que la pobre calidad de sueño requiere una mayor educación en relación con la higiene del mismo.
Tabla 3. Media, mediana y moda de la calidad de sueño
La tabla 3 indica que, con un puntaje de 7,00 según el PSQI, el 50 % de la muestra reporta una calidad baja de sue- ño. Tanto el promedio como el valor con mayor frecuencia (8), corresponde a personas con problemas de sueño que me- recen atención y tratamiento médico. Los factores del estilo de vida afectan con mayor fuerza la calidad del sueño entre
los estudiantes universitarios, seguidos de los factores men- tales, sociales y físicos [29]. Por ende, se debe tomar medi- das para promover una buena higiene del sueño para que los estudiantes se sientan más saludables, alertas y descansados.
120
Iñiguez et al., Relación entre uso problemático de internet y calidad de sueño
PSQI
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1723 17 13 12 18 23 23 15 12 21 19 15 10 20 24 20 13 13 25 20 13 14 10 20 10 13 20 20 15
CERI
Fig. 3. Relación entre el uso problemático del internet y la calidad de sueño
Tabla 4. Relación entre el uso problemático del internet y la calidad de sueño
*. La correlación es significante al nivel 0.05 (bilateral).
Con los datos expuestos en la figura 3 se realizó una corre- lación entre la variable independiente (uso problemático de internet) y la dependiente (calidad de sueño). De esta manera la tabla 4 presentó suficiente evidencia empírica (r = 0,195 y p = 0,034) para concluir que existe una relación estadística- mente significativa moderada entre el uso problemático del internet y la calidad de sueño. Algunos autores corroboran que existe esta asociación [14], entre ellos se destaca un es- tudio [2] realizado utilizando una metodología diferente (ra- zones de prevalencias crudas RPc y ajustadas RPa) en el que se obtuvo como resultado que el uso problemático de internet se relaciona con una mala calidad de sueño (RPa: 1,51; IC 95 %:
se iban a dormir más tarde afectando su calidad de sueño (r = 0,301, p = 0,003).
Es importante mencionar que el uso de internet aumen- tó considerablemente durante la pandemia de
[31]sobre
Los estudiantes universitarios son vulnerables a diferen- tes factores de riesgo como el uso indiscriminado de inter- net menguando la calidad del sueño. Por lo tanto, se propone
121
Iñiguez et al., Relación entre uso problemático de internet y calidad de sueño
realizar intervenciones en este grupo sobre la educación que es un factor importante para promover la salud del sueño y mejorar la calidad de vida.
V. Conclusiones
La necesidad de distanciamiento físico impuesta por la pandemia de
En los hallazgos reportados en la presente investigación se pudo corroborar que los estudiantes universitarios tienden a presentar una baja calidad de sueño la cual necesita tra- tamiento o atención médica. El aumento del uso problemá- tico de internet puede ser causado por la nueva modalidad de estudio y trabajo que se ha tomado por la pandemia por
La finalidad del estudio, además de verificar la relación entre las variables descritas fue sentar un precedente de pre- vención en la salud de la población universitaria, puesto que está comprobado que la mala calidad de sueño puede generar problemas tanto físicos como psicológicos graves que pue- den afectar el estilo de vida y siendo el uso de internet una actividad diaria sería recomendable regular su uso.
Asimismo, la facilidad de encontrar información actuali- zada de forma eficiente y segura a través del internet ha gene- rado que la mayoría de personas abandonen el uso de libros físicos, generando otra posible razón por la que ha aumentado el uso de internet, además por el confinamiento generado por la pandemia actual es difícil que los universitarios se acer- quen a las bibliotecas como lo hacían antes, sin embargo cabe recalcar que el uso problemático de internet se evidencia más en el tema de entretenimiento como el acceso a redes socia- les, juegos o plataformas digitales.
En este aspecto, se sugiere advertir a esta población sobre las consecuencias de un uso inadecuado del internet para que lo utilicen de manera responsable y cuando sea posible pro- mover el uso de libros físicos sugiriendo en las tareas que una cantidad de bibliografías sean provenientes de los mismos, así como también motivar a la lectura como una forma de entretenimiento.
Para finalizar, se recomienda evitar computadoras, telé- fonos inteligentes y otros dispositivos en los lapsos previos a la hora de dormir. El factor más importante es ayudar a las personas a formar una comprensión razonable de la adicción a internet y cambiar estilos de vida poco saludables.
Referencias
[1]D. J. Kuss y O.
122
[2]M.
[3]P.
[4]S. J. Kim, J. W. Kim, Y. S. Cho, K. J. Chung, H. Yoon y K. H. Kim, “Influence of Circadian Disruption Associated With Artificial Light at Night on Micturition Patterns in Shift Workers,” International neurourology journal, vol. 23, n° 4, pp.
[5]J. Arendt y B. Middleton, “Human seasonal and circadian studies in Antarctica (Halley, 75°S),” General and Compara- tive Endocrinology, vol. 258, n° 1, pp.
[7]H. Y. Wong, H. Y. Mo, M. N. Potenza, M. Chan, W. M. Lau, T. K. Chui, A. H. Pakpour y C. Y. Lin, “Relationships between Severity of Internet Gaming Disorder, Severity of Problematic Social Media Use, Sleep Quality and Psycho- logical Distress,” International journal of environmental re- search and public health, vol. 17, n° 6, 1879, Marzo 2020.
[8]V. Parra, J. Vargas, B. Zamorano, F. Peña, Y. Velázquez, L. Ruiz y O. Monreal, “Adicción y factores determinantes en el uso problemático del Internet, en una muestra de jóvenes universitarios,”
[9]M. Laguna, “Estudio sobre el uso de internet y sus aplica- ciones en el alumnado de último año de carrera de la Univer- sidad de Alicante,” Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, Alicante, ESP., 2013.
[10]A. Rial, P. Gómez, M. Isorna, M. Araujo y J. Varela,
[11]T.
[12]S. Cañón, J. Castaño, D. Hoyos, J. Jaramillo, D. Leal, R. Rincón, E. Sánchez y L. Urueña, “Uso problemático de internet en estudiantes universitarios: factores asociados y di- ferencias de género,” Adicciones, vol. 27, n° 4, pp.
[13]Z.
Iñiguez et al., Relación entre uso problemático de internet y calidad de sueño
Lambayeque,” Anales de la Facultad de Medicina, vol. 74, n° 4, pp.
[14]Q. Wang, K. Mati y Y. Cai, “The link between proble- matic internet use, problematic gaming, and psychological distress: does sleep quality matter?,” BMC psychiatry, vol. 21, n° 1, 103, Febrero 2021.
[15]M. Bautista y I. Taipe, “Calidad de sueño y factores aso- ciados en internos rotativos de la carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca 2019,” Tesis de pregrado Médico Ci- rujano, Universidad de Cuenca, Cuenca, ECU., 2019.
[16]El Universo. (2020, Junio 26). El tráfico de internet en los hogares creció hasta 63 % en medio de la pandemia del CO-
[17]B. Fernandes, U. Nanda, R.
[18]J. A. Casas, R.
[19]Y. Tan, Y. Chen, Y. Lu y L. Li, “Exploring Associations between Problematic Internet Use, Depressive Symptoms and Sleep Disturbance among Southern Chinese Adoles- cents,” International journal of environmental research and public health, vol. 13, n° 3, 313, Marzo 2016.
[20]A. Barquero y F. Calderón, “Influencia de las nuevas tec- nologías en el desarrollo adolescente y posibles desajustes,” Revista Cúpula, vol. 30, n° 2, pp.
[21]J. P. C. Chang y C. C. Hung. Uso problemático de in- ternet. Libro electrónico de IACAPAP de Salud Mental en Niños y Adolescentes. Geneva: Asociación Internacional de Psiquiatría y Profesiones Aliadas de Niños y Adolescentes. [Internet]. 2016. Disponible en: https://iacapap.org/content/
[22]S. García y G. Zurita, “Estudio estadístico de internet y su incidencia en la educación universitaria fiscal de la provin- cia del Guayas,” Tesis de pregrado Ingeniera en Estadística
Informática, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ES- POL), Guayaquil, ECU., 2017.
[23]J. Redondo, K. Rangel, M. Luzardo y C. Inglés, “Expe- riencias relacionadas con el uso de internet y celular en una muestra de estudiantes universitarios colombianos,” Revis- ta Virtual Universidad Católica del Norte, vol. 49, pp.
[24]S. Cruces, R. Guil, N. Sánchez y J. Pereira, “Consumo de nuevas tecnologías y factores de personalidad en estudiantes universitarios,” Commons, vol. 5, n° 2, pp.
[25]X. Carbonell, A. Chamarro, M. Griffiths, U. Oberst, R. Cladellas y A. Talam, “Problematic Internet and cell phone use in Spanish teenagers and young students,” Anales de psi- cología, vol. 8, n° 3, pp.
[26]S.
[27]M.
[28]S. de la Portilla, C. Dussán, D. Montoya, J. Taborda y L. Nieto, “Calidad de sueño y somnolencia diurna excesiva en estudiantes universitarios de diferentes dominios,” Hacia Promoc. Salud, vol. 24, n° 1, pp.
[30]M. Puerto, D. Rivero, L. Sansores, L. Gamboa y L. Sara- bia, “Somnolencia, hábitos de sueño y uso de redes sociales en estudiantes universitarios,” Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 20, n° 2, pp.
[31]Ministerio de Sanidad.
123
Iñiguez et al., Relación entre uso problemático de internet y calidad de sueño