doi: 10.47460/uct.v25i110.478
Impacto de las variables sociales, geográficas y económicas en la
inclusión financiera formal para los hogares - Piura 2019
Villegas Yarleque Mario
mvillegas@unf.edu.pe
Universidad Nacional de Frontera
Sullana, Perú
Recibido (09/05/21 ) Aceptado (06/07/21)
Resumen: Revisando la teoría económica, para maximizar la utilidad, el individuo tendrá que disminuir el consumo, según el ingreso que percibe y demandar los servicios financieros para optar por el ahorro, por lo que se planteó como objetivo determinar el efecto de las variables económicas, sociales y geográficas que inciden la inclusión financiera formal para el departamento de Piura en el año 2019. Se escogió como método el mejor modelo logístico binario mediante el menor AIC y BIC, encontrándose que el mejor modelo es el Probit, además se utilizó como instrumento la encuesta nacional de hogares (ENAHO), dando como resultado que las variables educación e ingreso tienen una mayor relación directa con el uso de algún tipo de servicios financieros, lo mismo sucede con estado civil casado y edad pero en menor proporción, en tanto para la ubicación geográfica la zona rural tiene una relación indirecta con el uso de algún tipo de servicios financieros.
Palabras Clave: Inclusión financiera, Variables Económicas, modelos categóricos, determinantes financieros.
Impact of social, geographic and economic variables on formal
financial inclusion for households in Peru and Piura 2019
Abstract: Reviewing economic theory, to maximize utility, the individual will have to decrease consumption, according to the income they receive and demand financial services to opt for savings, for which the objective was to determine the effect of economic and social variables and geographical areas that affect formal financial inclusion for the department of Piura in 2019. The best binary logistic model was chosen as a method through the lowest AIC and BIC, finding that the best model is the Probit, and the survey was also used as an instrument. national household (ENAHO), resulting in that the education and income variables have a greater direct relationship with the use of some type of financial services, the same happens with married marital status and age but to a lesser extent, in terms of location geographical area the rural area has an indirect relationship with the use of some type of financial services.
Keywords: Financial inclusion, Economic Variables, categorical models, financial determinants.
77
Hidalgo et al., Impacto de las Variables Sociales, Geográficas y Económicas
I. INTRODUCCIÓN
La inclusión financiera ha tomado relevancia en los últimos años para las economías en crecimiento y de- sarrollo, ya que una buena política de inclusión finan- ciera aumenta las capacidades de los consumidores y productores, como también garantiza el bienestar de las familias. En la última década, el Producto Bruto Inter- no (PBI) del Perú, medido a precios constantes del año 2007, ha mostrado una tendencia creciente, registrándo- se en el año 2018 un crecimiento de 4%, esto debido a una mayor demanda interna, consumo privado, consu- mo del gobierno, inversión bruta, empleo y exportacio- nes e importaciones [1]. Estos resultados han permitido mejorar los ingresos de los hogares y por ende incre- mentar la demanda del sistema financiero peruano.
En el estudio elaborado en Zimbabwe por Sander- son, Learnmore y Roux [2] se planteó como objetivo evaluar los determinantes de la inclusión financiera en Zimbabwe, utilizando un modelo probit se logró esta- blecer que la edad, la educación, la educación finan- ciera, los ingresos y el acceso a Internet presentan una relación directa con la inclusión financiera, mientras que la distancia del punto de acceso mas cercano y la documentación necesaria para la apertura de una cuenta bancaria se relacionan de manera negativa con la inclu- sión financiera
En la investigación desarrollada por Dai Won Kim, Jung Suk Yu y M. Kabir Hassan [3] se examina la re- lación existente entre la inclusión financiera y el creci- miento económico de la Organización de Cooperación Islámica (OCI), utilizando el modelo panel para los 55 países de la OCI se realizó la estimación de panel di- námico que determino que la inclusión financiera se relaciona positivamente con el crecimiento económi- co, sugiriendo los mismos resultados para las pruebas de panel VAR, IRF y panel de causalidad de Granger, concluyendo que la inclusión financiera tiene un efecto positivo en el crecimiento económico de los países de la OCI
Un informe elaborado en Chile por la Superinten- dencia de Bancos e Instituciones Financieras, tuvo como objetivo presentar la situación de la inclusión financiera del país que consta en crédito, ahorro, ad- ministración del efectivo y seguros. Se utilizó micro- datos administrados por el banco (de alcance censal), encontrando que el 97% de la población adulta tiene acceso a algún servicio financiero, en tanto respecto a los productos transaccionales se subraya como de vital importancia los canales y los instrumentos digitales [4].
En un estudio elaborado por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, se plantea como objetivo central encon-
78
trar los principales determinantes del crecimiento del sistema financiero, se utilizó como parte metodológica datos de panel de 155 países estimando modelos de wi- thin, mínimos cuadrados generalizados y variables ins- trumentales. Como resultado se encontró que la infor- mación crediticia es de vital importancia, ya que genera condiciones favorables que permitirán la expansión de los servicios financieros, además se encontró que la ubi- cación geográfica es un obstáculo para dichos servicios [5].
En el estudio desarrollado por Izquierdo y Tuesta [6] se analizó mediante un enfoque cuantitativo los facto- res que determinan la inclusión financiera para el Perú, utilizando correlaciones significativas para determinar los factores socioeconómicos que pueden afectar a la inclusión financiera, se muestra que los grupos más vulnerables como son las familias se encuentran me- nos propensos a utilizar el sistema financiero formal, ya que los prestamos e hipotecas son los impulsadores de la inclusión financiera más que las cuentas de aho- rro. Mientras que, para las empresas, la formalidad y la educación sobresalen como factores significativos para la inclusión financiera. Por lo que se concluye que el acceso al sistema financiero formal se presenta como un problema para las familias, pero no para las empresas
Otra investigación que vale la pena resaltar es rea- lizada por Jaramillo, Aparicio y Sevallos [7] que plan- tearon como objetivo encontrar las características de los hogares que cuentan con acceso al sistema financiero del Perú, se usó el método generalizado de momentos para resolver los problemas asociados a la presencia de efectos no observados. Los resultados que se obtuvie- ron fueron que la posesión de activos durables y finan- cieros, la educación, la existencia de información credi- ticia, el acceso a la infraestructura de servicios públicos y por ultimo las condiciones geográficas son de vital importancia para el acceso al crédito en el Perú
Anchapuri [8] planteó como objetivo establecer las causas que intervienen en el acceso de crédito en los hogares del distrito de Juli, utilizando como enfoque un modelo logístico Probit. Dicha investigación presenta como resultado que el 58% de los encuestados no ac- cedieron a un crédito financiero mientras que el 42% restante si accedieron a un crédito financiero, para la variable ingreso del jefe del hogar el 44% de los en- cuestados su ingreso fluctuaba entre 100 a 500 soles, para la variable educación la mayoría de los encuesta- dos solo tienen como grado de instrucción primaria y secundaria, finalmente se encontró que gran parte de la población cuentan con condiciones financieras favora- bles y no cuentan con acceso a los servicios financieros
En la presente investigación se asumirá que un ho-
Hidalgo et al., Impacto de las Variables Sociales, Geográficas y Económicas
gar tiene acceso al sistema financiero si el encuestado actualmente, usa una cuenta de ahorros libre o a plazo fijo, si usa una cuenta corriente, si usa tarjeta de crédi- to, si usa tarjeta débito o por ultimo si está afiliado al sistema privado de pensiones. De esta manera se po- drá identificar qué tipo de políticas públicas se pueden implementar en la región para incrementar el acceso al sistema financiero partiendo de las características de la población que usa este tipo de servicios.
El presente estudio se plantea los siguientes objeti- vos: i) determinar el efecto de las variables económicas, sociales y geográficas que inciden la inclusión financie- ra formal para el departamento de Piura en el año 2019.
ii)analizar las variables sociales (edad, nivel educativo, estado civil) y su influencia en el acceso al sistema fi- nanciero. iii) evaluar cómo influye el ingreso en el uso de servicios financieros por el miembro del hogar iv) encontrar el efecto generado por la ubicación geográfica en el uso de servicios financieros.
II.DESARROLLO
Según el Banco mundial, la Inclusión financiera lo
definen las personas naturales o jurídicas que puedan acceder a productos financieros y de esa manera pue- dan satisfacer sus necesidades realizando transacciones, pagos, ahorro, seguro y crédito [9]. De esta manera se
puede decir que la inclusión financiera facilita en la vida diaria a las personas en planificar a corto y largo plazo.
En el mundo globalizado el tener acceso a los celu- lares y equipos facilitan a empresas pequeñas y hogares a alcanzar los servicios financieros a un costo más ac- cesible para todos.
Las fallas de mercado, pobreza y bajos niveles de educación hacen difícil el funcionamiento de las políti- cas públicas que mejoren la Inclusión Financiera. Para el Ministerio de Economía y Finanzas [10] las estrate- gias nacionales se deben enfocar en los siguientes pa- rámetros:
1)Tener un mejor acceso a los mercados financie- ros, mejorando la cobertura geográfica para llegar a los lugares más alejados y que actualmente están desaten- didos.
2)Impulsar un mayor uso de servicios financieros, mejorando los mercados mediante el incremento de instrumentos financieros y servicios para que de esta manera se adecue a las necesidades de la población y también mejoren los canales de distribución.
3)Brindar confianza y darles a conocer dichos pro- ductos a los consumidores o demandantes para que to- men decisiones informadas promoviendo así un acceso y servicios financieros de calidad.
ACCESO
USO
CALIDAD
INCLUSIÓN
FINANCIERA
Fig. 1. Pilares de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
[11]entre diciembre del 2014 y diciembre del 2019 los puntos de atención en Piura aumentaron de 236 a 858, los números de oficina pasaron de 23 a 26, los cajeros automáticos pasaron de 45 a 159, los cajeros correspon-
sales de 167 a 672 y por último los canales de atención de 64 a 261 todos estos valores son puntos por cada 100000 habitantes mayores de 18 años, lo que nos in- dica que hay una mayor expansión de los puntos de acceso de los servicios financieros en el departamento.
79
Hidalgo et al., Impacto de las Variables Sociales, Geográficas y Económicas
Puntos de atención
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Piura
Disponibilidad de la red de atención
Fig. 2. Disponibilidad de la Red de Atención del Sistema Financiero
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
III. METODOLOGÍA
Este trabajo presenta un tipo de investigación cua- litativa, ya que se basa en un modelo logístico de dos categorías, además es descriptivo y correlacional.
El área de estudio, fue la ciudad de Piura, la cual se encuentra situado en el noroeste del Perú, contando con un territorio de 35 892 km2 que viene a ser el 3.1 % de toda la superficie nacional, se limita por el norte con tumbes y el país vecino del Ecuador, por el este, con Ca- jamarca y Ecuador, por el sur Lambayeque y por el oes- te con el océano pacifico. Se divide en 08 provincias, 65 distritos; cuenta con una población de 1.9 millones de habitantes que conforman el 6.3% de todo el territorio nacional [12].
Para el trabajo se utilizaron los datos extraídos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2019, elabo- rados por el Instituto Nacional de Estadística e Infor- mática, dicha encuesta es aplicada de manera continua desde el año 2003, que nos permite tener una informa- ción estadística clara y precisa para dedicarla a la inves- tigación.
El modelo econométrico general de este trabajo está descrito en la ecuación (1)
Donde se observa que la variable dependiente es Y, corresponde al uso de servicios financieros o no, y se evaluó con datos dicotómicos.
Las variables independientes son X1, que corres- ponde a la edad, X2 que representa el nivel de educa- ción, X3 que viene dada por el nivel de ingresos, X4 que representa la ubicación geográfica, es una variable dicotómica y se ha utilizado el valor 1 para el caso rural y el valor cero para el caso urbano, además la variable X5 que representa el estado civil de las personas.
Se ha utilizado el Modelos Probit y Logit para res- puesta binaria, un modelo de respuesta binaria nace principalmente de la probabilidad de respuesta [13]
P(y=1│x)=P(y=1|x1,x2,….x_k)…. (2)
Donde:
X= variables independientes
La especificación de los modelos Logit y Probit se muestra en (3)
80
Hidalgo et al., Impacto de las Variables Sociales, Geográficas y Económicas
Modelo Logit. µi Sigue una distribución logística estándar con media 0 y varianza de 𝜋32 , siendo la fun- ción logística acumulada:
Modelo Probit µi sigue una función normal estándar con media 0 y varianza 1
(5)
De esta manera, siguiendo cada ecuación planteada en el estudio y calculándolo en el software STATA, se permitirá llegar a los objetivos antes descritos, dado que eligiendo el mejor modelo de elección discreta ya sea entre un Logit o Probit se encontrarán los paráme-
tros de las variables y su impacto el uso de servicios financieros.
Para elegir entre un modelo que sigue una distribu- ción logística (logit) y un modelo que sigue distribu- ción normal (probit), se usaron los criterios de infor- mación para cada modelo como el AKAIKE (AIC) y SCHWARZ(BIC) lo que indica el buen ajuste de la re- gresión estimada y también se penalizan la inclusión de nuevos regresores. En ambos criterios se considera el coeficiente más bajo para la elección del mejor modelo.
IV. RESULTADOS
El departamento que cuenta con una mayor inclu- sión financiera en el Perú es el Callao, ya que el 46% de hogares usan algún tipo de servicio financiero mientras el departamento de Apurímac es donde menor inclusión financiera hay, ya que el solo el 20% de hogares usa algún tipo de servicio financiero. En tanto para Piura el 31% usa algún tipo de servicio financiero lo que indica que hay mucho por hacer en las políticas públicas para incentivar la inclusión financiera.
Fig. 3. Uso de servicios financieros
81
Hidalgo et al., Impacto de las Variables Sociales, Geográficas y Económicas
En la tabla 1, se ve claramente que el nivel de educa- ción tiene una fuerte relación con el uso de algún servi- cio financiero, empezando por un 86.64% para los jefes de hogar que no usan servicios financieros y a la vez no tienen ningún nivel de educación y de esa manera mientras más va aumentando el nivel de educación, va disminuyendo el porcentaje del no uso de los servicios
financieros tanto así que llegando al nivel de educación con postgrado solo el 2.17% de la población encuesta- da no usa ningún tipo de servicios financieros. En tanto para los jefes de hogar que si usan servicios financieros empieza con 13.36% de los encuestados que no cuentan con ningún nivel de educación y llega a un 97.83% para los que cuentan con nivel de educación de postgrado
Tabla 1. Uso de servicios financieros por nivel de educación.
A.Elección del mejor modelo entre Logit vs Pro- delos Logit vs Probit, el cual elegimos el mejor modelo
bitmediante el criterio del menor AIC y BIC como lo des- En la tabla 2 encontramos los parámetros de los mo- cribe en la parte metodológica; en este caso se eligió el
Robust standard errors in parentheses
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
82
Hidalgo et al., Impacto de las Variables Sociales, Geográficas y Económicas
B.Bondad de ajuste
Interpretando los valores obtenidos de la tabla 3, el Mc Fadden's R2 es de 8.3% teniendo un ajuste de las variables bajo; pero en modelos de regresión categórica, la bondad de ajuste no es de vital importancia, conside- rándose de categoría secundaria, ya que lo nos importa los signos esperados de los parámetros y su significan- cia individual y grupal. Analizando el logaritmo de la
Tabla 3. Bondad de ajuste
función de verosimilitud, se encontró que LR chi2(5)=
509.11con una prob > chi2 de 0.000 lo que indica que se acepta la Hipótesis alternativa y por tanto los coefi- cientes grupalmente son significativos [14].
Para el Count R2 muestra que las predicciones de manera correcta son el 63.1%, mientras que el 36.9% restante es explicado por el error.
Measures of Fit for probit of y_uso
En la tabla 4, encontramos un modelo con 5 varia- bles independientes que influyen significativamente al 99% y 95%, analizando los signos en cada parámetro del modelo Logit encontramos que cuando aumenta en un año el jefe de hogar, cuando aumenta en un nivel la educación, cuando el nivel de ingresos incrementa,
cuando el jefe de hogar es casado; la probabilidad de que use algún tipo de servicio financiero aumentara. Mientras tanto cuando el jefe del hogar vive en zona rural la probabilidad de que use algún tipo de servicio financiero disminuye.
83
Hidalgo et al., Impacto de las Variables Sociales, Geográficas y Económicas
Robust standard errors in parentheses
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
En la tabla 5, encontramos el promedio de los efec- tos marginales de cada variable independiente siendo la interpretación de la siguiente manera:
•Cuando la edad del jefe del hogar incrementa en un año, la probabilidad de que use algún tipo de servicio financiero aumenta en 0.3 puntos porcentuales.
•Cuando incrementa un nivel la educación del jefe del hogar la probabilidad de que use algún tipo de ser- vicio financiero aumenta en 14.6 puntos porcentuales.
•Cuando el nivel de ingresos del jefe del hogar au- menta, la probabilidad de que use algún tipo de servi- cios financieros aumenta en 6.3 puntos porcentuales
•Cuando el jefe del hogar vive en zona rural, la pro- babilidad de que use algún tipo de servicios financieros disminuye en 3.9 puntos porcentuales.
•Cuando el estado civil del jefe del hogar es casado, la probabilidad de que use algún tipo de servicio finan- ciero aumenta en 6.6 puntos porcentuales.
84
Hidalgo et al., Impacto de las Variables Sociales, Geográficas y Económicas
Standard errors in parentheses
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
V.CONCLUSIONES
Es importante dar a conocer que la inclusión finan- ciera es un medio que permite contribuir con el creci- miento económico de un departamento y del país, por- que de esta manera permite una mejor respuesta ante fortuitos choques negativos del salario de las familias. No obstante, Piura todavía carece de acceso a algunos tipos de servicios financieros presentados en el estudio, para lo cual analizaremos cada determinante que influye en dicho acceso usando un modelo econométrico Pro- bit.
De acuerdo con los objetivos del trabajo, la investi- gación busco establecer los determinantes de la inclu- sión financiera formal en el departamento de Piura, lle- gando a la conclusión que para acceder a los servicios financieros está impulsada fuertemente con la edad, el nivel de educación, el nivel de ingresos, la ubicación geográfica y el estado civil, ya que las variables tienen un alto nivel de significancia del 99% con un margen de error del 1%, lo que indica una fuerte relación de las variables independientes con la dependiente.
Para la variable ubicación geográfica de dos catego- rías, 1 rural y 0 urbana tiene un impacto negativo con la inclusión financiera siendo la zona rural donde el estado debería trabajar más para la expansión tanto de canales como capacitación a las personas para aumentar la con- fianza del acceso a los servicios financieros, en tanto el
resto de variables independientes tienen un efecto posi- tivo con la variable dependiente indicando que un incre- mento de estas variables aumenta significativamente la inclusión financiera en el departamento de Piura
Esta investigación permite al gobierno generar ideas para diseñar productos financieros que se acomoden a las realidades de las familias y esta se debe trabajar de la mano con las empresas privadas para lograr adaptar servicios financieros al acorde con las necesidades de la población generando incentivos tanto en las familias como en el sector privado.
REFERENCIAS
[1]Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, «Pa- norama de la Económia Peruana
[2]A. Sanderson, L. Mutandwa y L. R. Pierre, «A Re- view of Determinants of Financial Inclusion,» Interna- tional Journal of Economics and Financial, vol. 8, nº 3, pp.
[3]K. Dai Won, Y. Jung Suk y H. M. Kabir, «Financial inclusion and economic growth in OIC countries,» Re- search in International Business and Finance, vol. 43, pp.
[4]Superintendencia de Bancos e Instituciones Finan- cieras Chile, «Informe de Inclusión Financiera en Chile 2019,» 2019.
85
Hidalgo et al., Impacto de las Variables Sociales, Geográficas y Económicas
[5]C. Aparicio y M. Jaramillo, « Determinantes de la inclusión al sistema financiero: ¿cómo hacer para que el Perú alcance los mejores estándares a nivel interna- cional?,» Superintendencia de Banca, Seguros y Admi- nistradoras Privadas de Fondos de Pensiones., Lima , 2012.
[6]N. Cámara Izquierdo y D. Tuesta, «Factors that mat- ter for financial inclusion evidence from Peru,» Dialnet, vol. 10, pp.
[7]M. Jaramillo, C. Aparicio y B. Sevallos, «¿Qué fac- tores explican las diferencias en el acceso al sistema financiero?: evidencia a nivel de hogares en el Per´u,» Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, Lima, 2013 .
[8]E. Anchapuri, principales determinantes del acceso al crédito financiero en economías rurales y urbanas del distrito de juli, año 2013, Puno , 2014.
RESUMEN CURRICULAR
[9]Banco Mundial, Banco Mundial.
[10]Ministerio de Economía y Finanzas , «Estrategia Nacional de Inclusión Financiera,» Lima , 2015. [11]Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, «Re- porte de Indicadores de Inclusión Financiera de los Sis- temas Financieros, de Seguros y de Pensiones,» Lima, 2019.
[12]Banco Central de Reserva del Perú Sucursal Piura
,«Caracterización del departamento de Piura,» Piura, 2018.
[13]J. Wooldridge, Introducción a la econometría un enfoque moderno, Mexico: Cengage Learning Editores, S.A., 2010, p. 575.
[14]D. Gujarati y P. Dawn, Econometría, Mexico: Mc-
Ronald Hidalgo Armestar Egresado en ingeniería
económica de la Universidad Nacional de Frontera, con experiencia como asistente de proyectos de investigación. Actualmente estudiante del curso de especialización en Econometría Aplicada de la Universidad Nacional de Ingeniería y dedicado a la producción científica.
Katherine Ivonne Sunción Albán: Egresada en
Ingeniería Económica, con experiencia en certificación de origen a través del sistema Vuce, en el sector financiero y trabajo de campo. Actualmente me encuentro laborando en el Banco Pichincha.
Mario Villegas Yarlequé: Economista con maestría en Ciencias de la Educación Superior, con experiencia en el sector privado en empresas de transporte interprovincial de pasajeros y sector público, en gobiernos locales y regionales; con 18 años de experiencia académica en universidades públicas y privadas. Investigador en la línea de Población y Desarrollo Sostenible. Actualmente me desempeño como docente auxiliar a tiempo completo en la Universidad Nacional de Frontera en la Facultad de Ingeniería Económica desde Marzo del 2017 hasta la actualidad, en calidad de docente nombrado.
86
Hidalgo et al., Impacto de las Variables Sociales, Geográficas y Económicas