DOI: 10.47460/uct.v25i110.491

Análisis del afrontamiento a la diabetes mellitus tipo II

Andrés Alexis Ramírez Coronel

https://orcid.org/0000-0002-6996-0443

andres.ramirez@ucacue.edu.ec

Laboratorio de Psicometría, Psicología Comparada y Etología del Centro de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología (CIITT); Carrera de Enfermería; Maestría en Gestión del Cuidado del Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador

Recibido (15/05/21 ) Aceptado (12/07/21)

Resumen: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que resulta un importante problema sanitario y social a nivel mundial. El presente estudio pretende valorar el proceso de afrontamiento de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II en relación a las variables sociodemográficas y el tiempo de evolución de la enfermedad, con el fin de concientizar la importancia y procesos preventivos de la patología para mejorar la calidad de vida de las personas, para la evaluación de este estudio se utilizó un test de Callista Roy. Fue una investigación de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, que incluyó a 180 pacientes que aceptaron de forma voluntaria participar. Los resultados manifestaron que los pacientes que presentan la patología menor de 10 años de evolución presentan alta capacidad de afrontamiento y adaptación a la enfermedad. Sin embargo, los resultados fueron ligeramente inferior en las personas de mayor a 10 años de evolución.

Palabras Clave: Adaptación, afrontamiento, Diabetes Mellitus II, autocuidado.

Analysis of coping type II diabetes mellitus

Abstract: Diabetes mellitus is a chronic disease that is a major health and social problem worldwide. This study aims to assess the coping process of patients with type II Diabetes Mellitus in relation to sociodemographic variables and the time of evolution of the disease, in order to raise awareness of the importance and preventive processes of the disease to improve the quality of people's lives, a Callista Roy test was used for the evaluation of this study. It was a quantitative, descriptive and cross-sectional investigation, which included 180 patients who voluntarily agreed to participate. The results showed that patients with a pathology of less than 10 years of evolution have high capacity to cope and adapt to the disease. However, the results were slightly lower in people with more than 10 years of evolution.

Keywords: Adaptation, coping, Diabetes Mellitus II, self-care.

Barros et al., Análisis del Afrontamiento a la Diabetes Mellitus Tipo II

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la diabetes mellitus tipo II se ha convertido en la epidemia del siglo XXI, es la enferme- dad crónica que compromete a todos los aspectos de la vida diaria de la persona que la padece [1]. La diabetes mellitus se describe como un desorden metabólico de múltiples etiologías, caracterizado por hiperglucemias y que resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina, la forma en cómo se enfrenta una enfer- medad es por el comportamiento de acción directa al problema, ante un rechazo y negación de la enfermedad es importante buscar información, estrategias de antici- pación [2].

Se ha comprobado que los afrontamientos focaliza- dos a la emoción son más frecuentes en el género feme- nino y que las estrategias más empleadas por el género masculino son las estrategias enfocadas al problema

[3].La mayoría de los pacientes que padecen diabetes tipo II tienen dificultades para seguir con el tratamiento prescrito, gracias al personal de la salud se logra que los pacientes lleven en forma estricta la medicación [4]. De acuerdo con el estudio realizado creen la necesidad de conocer si las estrategias de afrontamiento ayudan al paciente a tener una influencia eficiente o deficiente en el manejo del tratamiento de la diabetes [5].

Según la organización mundial de la salud (OMS), en el mundo se calcula alrededor de cuatro millones de personas quienes mueres producto de la diabetes me- llitus tipo II, además puede resultar mortal para los pa- cientes insulinodependientes que no reciben las dosis suficientes [6].

En Ecuador se coloca como la segunda causa de muerte, detrás de las enfermedades isquémicas del co- razón, las cifras del instituto de estadísticas y censos (INEC) dan como resultado 50.000 personas fallecidas a causa de esta enfermedad en los últimos 10 años, de este número el 98% corresponde a diabetes tipo 2, es decir, la que se desarrolla por malos hábitos alimenti- cios por herencia y por sedentarismo [7].

A nivel de la provincia del Oro, según datos estadís- ticos facilitados podemos observar que existen 6. 635 casos de diabetes mellitus tipo 2, de los cuales el 52% pertenecen al género femenino y el 48% al género mas- culino [8].

De acuerdo con la situación actual, esta investiga- ción pretende valorar el afrontamiento de diabetes me- llitus tipo II en pacientes, con la finalidad de concien- tizar al usuario la importancia de un adecuado manejo de la enfermedad, a través de las encuestas aplicadas a cada uno de ellos, tomando en cuenta las variables so- ciodemográficas y tiempo de evolución de la patología, de tal manera, incrementar el grado de conocimiento y

192

prevenir o retardar el desarrollo de esta enfermedad. A continuación, se describe aspectos generales sobre la patología en quienes la padecen, la metodología utiliza- da y los resultados de un estudio.

II.DESARROLLO

Estudios realizados han demostrado que a nivel mundial se prevé 22 millones de adultos tenían diabe- tes en el año 2016, la prevalencia de la diabetes según edades ha ascendido al doble del 4,7% al 8,7.% en la población adulta, siendo los principales factores de ries- go el peso y la obesidad, los problemas cardiovascula- res, del sistema nervioso central y periférico, además de problemas renales, ocasionando que se conviertan en una de las principales causas de muerte, cabe recalcar que ha aumentado progresivamente en los países sub- desarrollados [9].

En base a estudios realizados en el año 2017, en Ecuador los profesionales de las instituciones del Sis- tema Nacional de Salud, realizan una investigación en donde la prevalencia de diabetes se encuentra con el 10.3% a partir de los 30 años de edad, destacando un incremento, entre 12.3% para mayores de 60 años y hasta un 15.2% en el grupo de 60 a 64 años, reportando tasas elevadas en las provincias de la Costa con una in- cidencia mayor en mujeres; razón por la cual tienen la necesidad de crear una guía de práctica clínica para la prevención [10].

En el 2016 en la provincia de El Oro existían 6.635 casos de diabetes mellitus tipo II, en mujeres con el 52%º y el 48% en hombres. En donde se realizó charlas de promoción, prevención y control de esta enfermedad para su pronto diagnóstico y tratamiento para mejorar la calidad de vida de los pacientes [11]. Resaltando que en el año 2019 en el Hospital Santa Teresita de la ciudad de Santa Rosa, se evidencio un alto índice de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, en su mayoría tienen conocimientos sobre las estrategias de afronta- miento pero no las aplican, de tal manera que el equipo de salud se propuso dar charlas educativas y apoyo psi- cológico a todos los pacientes que ingresen al área de medicina interna con este diagnóstico [12].

La diabetes mellitus tipo II proviene del latín dia- betes del vocablo griego ¨atravesar¨, es una enferme- dad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina o cuando el organismo no utiliza de manera eficaz la insulina que produce [13]. La enfermedad tie- nen un largo periodo asintomático durante ese lapso de tiempo se desarrollan micro y macro vasculares, poste- riormente pueden presentarse con síntomas de variable intensidad, por lo que es imprescindible un diagnóstico y un abordaje precoz de la enfermedad [13].

Barros et al., Análisis del Afrontamiento a la Diabetes Mellitus Tipo II

Respecto a los factores de riesgo etiológicamente no se comprende, pero existe un fuerte vínculo con el so- brepeso, obesidad, edad, origen étnico y los anteceden- tes familiares. El afrontamiento forma parte de los re- cursos psicológicos de cualquier individuo, y es una de las variables personales declaradas como intervinientes o participantes dentro del proceso de salud-enfermedad a la cual se le atribuye un gran valor e importancia en las investigaciones sobre el manejo y control de la en- fermedad. Según Lazarus y Folkman desde este modelo se explica donde se han desarrollado una gran cantidad de reportes, estudios e investigaciones en la gran mayo- ría de la literatura relacionada al tema [13].

El diagnostico de una enfermedad crónica usual- mente tiene implicaciones psicológicas y sociales, aun- que suelen expresar que “conocen” la enfermedad por reconocer el término “diabetes” como una enfermedad para toda la vida. Cabe recalcar que las estrategias de afrontamientos se definen como procesos concretos que se utiliza en cada contexto y pueden ser altamente cam- biantes [14]. Desde la explicación teórico conceptual que se retorna, las estrategias de afrontamiento centra- das en el problema se usan para controlar la relación, perturba entre la persona y su circunstancia mediante la solución de problemas, la toma de decisiones y / o la acción directa [15]. Es relevante tratar de definir el problema, buscar información, valorar alternativas de tratamiento y adoptar hábitos de vida saludables [15].

Estrategias de afrontamiento centradas en la emo- ción de acuerdo a los autores de los cuales partimos para esta explicación teórico conceptual de esta variable psicosocial [16], se usan para controlar las emociones como el miedo, amenaza o incertidumbre que genera. Los estilos de afrontamiento son predisposiciones per- sonales para hacer frente a las situaciones y son los res- ponsables de las preferencias individuales en el uso de unos u otros tipos de estrategia de afrontamiento [17].

Existen mecanismos innatos de afrontamiento se de- terminan genéticamente o son comunes para las espe- cies y suelen verse como procesos automáticos [17]. Si bien es cierto, los mecanismos de afrontamiento adqui- ridos se crean por medio de métodos, como el aprendi- zaje, las experiencias vividas de quienes contribuyen a presentar reacciones habituales ante los estímulos par- ticulares [17].

El individuo realiza acciones directas ante cualquier situación, se enfrenta al problema regulando su com- portamiento para disminuir las consecuencias aversivas que este le produce, respecto a las estrategias tenemos las de afrontamiento cognitivo el mismo que está diri- gido a la situación, y el de afrontamiento conductual, dirigido y relacionado con cosas para resolver el pro-

blema [17].

El origen del test de Callista Roy fue debido que una profesional de enfermería, profesora y religiosa quien estaba realizando su master y una de sus profesoras le encargo la realización de modelo de enfermería y en base al impacto que percibió ante un área en específico lo utilizo como base conceptual para su proyecto. En el año 1968 Roy puso en marcha el modelo donde el prin- cipio básico era que los seres humanos, ya sea de forma individual o en grupo son sistemas holísticos en el que influyen múltiples facetas [18].

Según el modelo de adaptación se basa en el proceso de respuesta positiva en cuanto a cambios de entorno, Callista Roy define a la adaptación como un proceso de las personas en cuanto a la capacidad de pensar y sentir como individuos [18].

Para afrontar y adaptarse a enfermedades crónicas indica como indicador regulador: el cual controla los mecanismos que se encargan de las necesidades fisio- lógicas [18], y el cognitivo el que se relaciona con la las funciones de autoconcepto, rol y la interdependencia [18].

III.METODOLOGÍA

Como parámetro inicial se solicitaron permisos a las autoridades pertinentes, se brindó a los pacientes infor- mación detallada del propósito de la investigación, con- sentimiento informado y el anonimato para ser parte de la investigación. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo de tipo comparativo de cohorte transversal y de enfoque cuantitativo.

La muestra estuvo constituida por 180 adultos con Mellitus tipo II, por muestreo aleatorio simple de acuer- do a la formula Sierra Bravo de 1988, el error (5%) que se comete de estimación del tamaño de la muestra, par- tiendo de un nivel de confianza del 95% (Z=1,96).

Los datos de inclusión: pacientes con diagnóstico de Mellitus tipo II que mediante la firma del consentimien- to informado aceptaron participar en la investigación y acudieron a la casa de salud en mención. Se excluyeron los pacientes que no aceptaron firmar el consentimiento informado, presentaron algún deterioro cognitivo.

Posteriormente se aplicó una encuesta para conocer las variables sociodemográficas (sexo, edad, tiempo de evolución de la enfermedad, procedencia) y la escala de afrontamiento y adaptación de Callista Roy [19], que está conformada por 47 ítems agrupados en cinco fac- tores con una calificación Likert de 4 puntos, que varía desde 1 (nunca), hasta 4 (siempre). El puntaje total varía entre 47 a 188. Una baja capacidad de proceso de afron- tamiento y adaptación corresponde a un puntaje de 47 a 117 y una alta capacidad de proceso de afrontamiento y

193

Barros et al., Análisis del Afrontamiento a la Diabetes Mellitus Tipo II

adaptación con un puntaje entre 118 y 188 [19].

La información recolectada se mantuvo con carácter confidencial, siendo de uso exclusivo investigativo, se apoyó en principios éticos de autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia; la participación en la investi- gación se validó con la firma de consentimiento infor- mado. Por ningún concepto los participantes recibieron remuneración económica o de otra índole, y estuvieron en plena libertad de abandonar el estudio en el momen- to que lo desearan.

IV.RESULTADOS

Con el propósito de valorar el afrontamiento de

la diabetes mellitus tipo II en los pacientes se proce- dió aplicar encuestas, a continuación, se presentan los análisis de los estadísticos descriptivos. Se realizó un análisis descriptivo y se complementó con una prue- ba de normalidad de Shapiro Wilk, utilizando pruebas paramétricas. Por lo tanto, se analizaron diferencias de medias mediante la prueba T de student para muestras relacionadas con el fin de valorar el afrontamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo II. Para el trata- miento estadístico se utilizaron los programas de infoS- tat y SPSS26.

Tabla 1. Nivel de capacidad de afrontamiento y adaptación de pacientes con DM II

años

La tabla 1 describe las características sociodemográ- ficas incluyendo el nivel capacidad de afrontamiento, la muestra estuvo conformada por 180 pacientes me- diante la cual fue posible determinar que en general, los pacientes con Diabetes mellitus tipo II reflejan una alta capacidad de afrontamiento y adaptación de la enferme- dad. Analizando en términos de cada variable sociode- mográfica se observa que presentan un mayor porcen- taje de capacidad las mujeres 50.5% que los hombres 46.2%; los pacientes en edades de 33-60 años 76.9% que los pacientes en edades entre 61-78 años 19.9%; los que provienen del área urbana 64.0% que los que provienen del área rural 32.8%, y presentan mayor ca- pacidad los pacientes con un tiempo de evolución de

194

la enfermedad menor a 10 años 57.5% comparado con aquellos con un tiempo mayor de 10 años 39.2%.

Con referencia a la característica sociodemográfica correspondiente a las mujeres, los resultados aquí pre- sentados difieren de otros estudios donde indican que generalmente las mujeres son más susceptibles a la adaptación de la enfermedad. En un estudio descriptivo, realizado por Proenza et al. [20], predominó el género femenino con 64,00 % como un factor alto de riesgo en adultos mayores con DM II [21]. En otra investiga- ción realizada por Hegadoren et al. determinaron que la mayoría de su población con DM II eran amas de su de casa (53,80%). Este grupo poblacional prioriza las necesidades de la familia y descuida su estado de salud,

Barros et al., Análisis del Afrontamiento a la Diabetes Mellitus Tipo II

estando sometido a mayor estrés y preocupación, dis- minuyendo los niveles de adaptación de la enfermedad [22].

Resultados similares se obtuvieron en un estudio realizado por López y Rodríguez [23], donde la media del tiempo transcurrido desde el diagnóstico fue menor de 10 años. Los resultados reflejaron que la calidad de vida en el grupo estudiado se afectó poco, lo cual es congruente con el hecho de que sólo un tercio de los pa- cientes presentó complicaciones tardías de la diabetes para ese intervalo de tiempo [24]. Por otro lado, Pera

et al. determinaron que los enfermos de DM rechazan negar la enfermedad a largo plazo y afirman que lo que sucede es que, pese a conocer las complicaciones de la DM y ser conscientes del mal cumplimiento terapéutico, tienen una sensación de invulnerabilidad. De acuerdo a los autores esto podría interpretarse como una estrategia de afrontamiento dirigida a disminuir la ansiedad por el temor a las posibles repercusiones del mal control meta- bólico; sin embargo, la percepción del riesgo es siempre subjetiva ya que las consecuencias nocivas suelen ser a largo plazo [25].

Tabla 2. Relación entre las estrategias de afrontamiento y las variables

Nota: Valor de p con negrita.

**. La correlación es significativa al nivel 0.01 *. La correlación es significativa al nivel 0.05

V. CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación comprueban que no hubo diferencia significativa del género que par- ticipo en el estudio entre mujeres y varones, la mayo- ría eran de procedencia urbana, menores de 60 años de edad, con una evolución de enfermedad menor de 10 años.

Esta población se caracteriza por manifestar alta capacidad de afrontamiento y adaptación de la diabe- tes mellitus tipo II , sin embargo, se constató que entre ese grupo las mujeres tienen un ligero predominio que enfrentan de manera positiva y conocen su situación actual de salud. Así también se identificaron como prin- cipal preocupación constatando que los participantes de la población del área rural con bajo porcentaje presenta desventaja debido que son áreas de difícil acceso y por

razones de trabajo tienen inconvenientes al momento de acudir a una casa de salud, misma que les brindaría in- formación e intervenciones pertinentes.

Desde el punto de vista de la realización de los seg- mentos analizados hemos comprobado que la población mayor de 60 años de edad, se caracteriza por presen- tar niveles de conocimiento sobre cómo enfrentar la enfermedad pero no aplican los procedimientos, se ha evidenciado que a mayor edad, se utiliza más la nega- ción como estrategia de afrontamiento y actúa como si la enfermedad no fuera real, por tal razón requieren un cambio profundo del enfoque biomédico tradicional a un enfoque biopsicosocial integral. Se puede afirmar que existe una relación moderada significativa entre las variables sociodemográficas y las estrategias de afron- tamiento. ´

Barros et al., Análisis del Afrontamiento a la Diabetes Mellitus Tipo II

Dado lo anterior se menciona que es importante su- gerir nuevas investigaciones y formulen intervenciones educativas para que los pacientes con diabetes mellitus tipo II refuercen el conocimiento y hagan consciencia de las complicaciones que puede contraer la enferme- dad, así mismo mejore la calidad de vida del usuario.

Agradecimiento

A la Coordinadora y Docentes de la Maestría en Ges- tión del Cuidado de la Universidad Católica de Cuenca.

Fuente de Financiamiento

Este estudio es autofinanciado

Conflicto de interés

No existen conflictos personales, profesionales o de otro tipo.

REFERENCIAS

[1]P Franco, X Urtubey, “Estudio de propiedades psi- cométricas de un cuestionario de afrontamiento, apoyo social y conducta alimentaria en personas con diabetes e hipertensión”, vol. 8, no 2, pp 157 – 170, mayo-agosto 2017.

[2]F Rosas, A López, “Afrontamiento en pacientes con diabetes mellitus 2 con y sin retinopatía”, vol. 29, no 2, pp 220– 224, 2019.

[3]J Rondón, “Variables biopsicosociales que discrimi- nan el tipo de tratamiento farmacológico en diabetes”, Psi. S, vol. 7, no 1, pp 235 – 262, febrero 2019.

[4]R Muñoz , I Alonso, “Relación entre apoyo social y afrontamiento en pacientes con diabetes mellitus de Jalpa, Zacatecas”, Rev. Elec. CS, vol. 6, no. 1, pp 1-12, febrero 2015.

[5]R Samaniego, I Alonso, “Afrontamiento y su rela- ción con la calidad de vida en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en Zacatecas, México”. Rev. Eur. IS, vol. 4, no 1, pp 20 – 29, marzo 2018.

[6]OMS. (2016). Informe mundial sobre la diabetes. [Online]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bits- tream/handle/10665/204877/WHO_NMH_NVI_16.3_ spa.pdf;jsessionid=104EA2A56B699E3E7C25EEE- 4DD037692?sequence=1

[7]OPS. Día mundial de la diabetes. [Online]. Disponi-

ble en: https://www.paho.org/ecu/index.php?op- tion=com_content&view=article&id=251:dia-mun- dial-diabetes&Itemid=360

[8]OMS. (2014). Diabetes de tipo 2. [Online]. Disponi- ble en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/ detail/diabetes

[9]M Palacios, J Hernández, “Comportamiento epide- miológico de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores

196

de riesgo en pacientes adultos en la consulta externa del Hospital Básico de Paute, Azuay – Ecuador”, Rev. Lat. H, vol. 13, no. 2, pp. 89 – 96, 2018.

[10]G Maldonado, B Araba, “Estilo de vida de ancianos que viven con diabetes y caracterización de diagnósti- cos de enfermería”, T&C Enf, vol. 28, no 1, pp. 1 – 12, mayo 2019.

[11]G Pedraza, C Vega, “Caracterización psicosocial de pacientes diabéticos mexicanos”, Rev. Elec. Psic. I, vol. 21, no 4, pp. 1371 – 1393, 2018.

[12]E Ocampo, M Franco, “Estrategias de afrontamien- to en las personas con enfermedad crónica”, Jov. Cie, vol. 4, no. 1, pp. 276 – 279, 2018.

[13]L Altamirano, M Vásquez, “Prevalencia de la dia- betes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en indivi- duos adultos de la ciudad de Cuenca – Ecuador”, Av. Bio, vol. 6, no. 1, pp: 11 – 21, 2017.

[14]M Lazcano, B Salazar, “Estrés percibido y adap- tación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 2014- 2015”, Aq, vol. 8, no.1, pp. 83, abril 2007.

[15]S Riffo, A Salazar, “Aplicación del proceso de en- fermería según el modelo de roy en pacientes con dia- betes mellitus”, Enf. Glob, vol. 113, no.4, pp. 162 – 170, octubre 2018.

[16]Rondón J, Zoraide L. Efectos del tipo de diabe- tes, estrategias de afrontamiento, sexo y optimismo en el apoyo social”, Rev. P$P. vol. 18, no.3, pp. 193-207, 2017.

[17]C Flores, E Correa, “Control glucémico relaciona- do con la autoestima y depresión de adultos mayores con diabetes mellitus en la ciudad de México”, Rev Enferm IMSS, vol. 26, no.2, pp.129-134, 2018.

[18]C. García, “Enfermedades endocrinas en el adulto mayor”, Unidad de Geriatría. Departamento de Medi- cina Interna. Rev. Mé. Clín. C, vol. 24, no. 5, pp. 866- 873, septiembre 2016.

[19]C Gutiérrez, “Análisis de los conceptos del mode- lo de adaptación de Callista Roy”. Hall, vol. 6, no.12, pp:201–13, julio 2019.

[20]C Roy, “Research based on the roy adaptation mo- del: Last 25 years”, Nurs Sci Q, vol. 24, no.4, pp:312– 20, Octubre 2016.

[21]L Proenza-Fernández, Y Gallardo-Sánchez, S Fer- nández-Pérez, A Mompié-Lastre, “Factores de Riesgo en adultos mayores con diabetes mellitus”, Med, vol. 16, no.4, pp.489-497, abril 2015.

[22]D Guerreiro, K Hegadoren, G Lasiuk, “La perspec- tiva de ama de casa brasileña sobre la vida con diabetes mellitus tipo 2”. Enf. M, vol. 20, no.3, pp, mayo 2017. [23]M Garay-Sevilla, S Porras, Manuel M, “Coping strategies and adherence to treatment in patients with type 2 diabetes mellitus”, Rev. Inv. Cl., vol.63, no.2,

Barros et al., Análisis del Afrontamiento a la Diabetes Mellitus Tipo II

pp:155–61. 2011.

[24]J López J, R Rodriguez, “Adaptación y validación del instrumento de calidad de vida Diabetes 39 en pa- cientes Mexicanos con diabetes mellitus tipo 2”. SP. Mex, vol.48, no.3, pp:200–11, 2016.

[25]I Pera, J Vasallo, O Andreu, A Rabasa, “Proceso de adaptación a la diabetes mellitus tipo 1. Concordancia con las etapas del proceso de duelo descrito por Kü-

RESUMEN CURRICULAR

bler-Ross”, End. y Nutr., vol.55, no.2, pp:78–83, febre- ro 2008.

[26]M Lazcano-Ortiz, B Salazar-González, “Adapta- ción en pacientes con diabetes Mellitus Tipo 2, según Modelo de Roy”. Aqu, vol.9, no.3, enero 2015.

[27]M Villa, “Influencia del estrés en la diabetes melli- tus”, vol. 3, pp. 91–124, agosto 2020.

Barros Calderón Felipe Santiago, Licenciado en

Enfermería, Estudiante de la Maestría en Gestión del

Cuidado, Universidad Católica de Cuenca. Enfermero

A/3 del Hospital Santa Teresita.

Isabel Cristina Mesa Cano, Enfermera especialista en

Cuidado al Adulto en Estado Crítico de Salud,

Doctorado en Enfermería por la Universidad Andrés

Bello, Chile. Coordinadora de la Maestría en Gestión del

Cuidado. Docente de la Universidad Católica de

Cuenca.

Andrés Alexis Ramírez Coronel, Psicólogo, Máster en neuropsicología, Doctorado en epidemiologia y bioestadística. Docente de la Maestría en Gestión del Cuidado.

197

Barros et al., Análisis del Afrontamiento a la Diabetes Mellitus Tipo II