14Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34011414ISSN 2542-3401/ 1316-4821Dolores et al., Las Capacidades Empresariales y sus Efectos en el CrecimientoUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 14-22)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821Las capacidades empresariales y sus efectos en el crecimiento de las utilidades nancieras en las mipymes mexicanasRecibido (02/09/21 ) Aceptado (01/10/21) Resumen: Este trabajo tiene como objetivo determinar si existe una relación signicativa entre las capacidades empresariales y el crecimiento de las utilidades nancieras de las mipymes en Tierra Blanca, Veracruz, México. Metodológicamente es una investigación cuantitativa, correlacional, explicativa, de corte transversal, y para el tratamiento de datos se realizó el análisis de la regresión lineal múltiple y el de la prueba paramétrica Anova. Las variables utilizadas en el estudio fueron, la capacidad empresarial y el crecimiento en utilidades nancieras. Los resultados mostraron que, con la prueba paramétrica Anova, se observa un crecimiento favorable en la utilidad nanciera, aunque no es signicativo. Se puede concluir que, aunque existe una relación entre las capacidades empresariales y el crecimiento en la utilidad nanciera, esta no basta para explicar el rendimiento de las MIPYMES, por lo que deben desarrollarse nuevas investigaciones que permitan descubrir cómo hacer un uso ecaz de las capacidades empresariales.Palabras Clave: Capacidades empresariales, utilidades nancieras, mipymes.Entrepreneurial capabilities and their effects on the growth of the nancial prots of Mexican MSMES Abstract: This article aims to determine whether there is a signicant relationship between business capacities and the growth of nancial prots of SMEs in Tierra Blanca, Veracruz, Mexico. It is a quantitative, correlational, explanatory, cross-sectional research, and for data processing, analysis of the multiple linear regression and the Anova parametric test were carried out. The variables used in the study were, rst, entrepreneurial capacity and, second, growth in nancial prots. The results showed that, with the Anova parametric test, favorable growth in nancial income is observed, although not signicant. The bottom line is that while there is a relationship between business capabilities and growth in nancial utility, it is not enough to explain the performance of MIPYMES, so new research needs to be developed to nd out how to make effective use of business capabilities.Keywords: Business capabilities, nancial utilities, MSMEsErika Dolores Ruíz https://orcid.org/0000-0003-1089-1284erika.dr@tierrablanca.tecnm.mxTecnológico Nacional de México campus Tierra BlancaTierra Blanca, MéxicoJulio Fernando Salazar Gómezhttps://orcid.org/0000-0003-0597-7163juliof.sg@tierrablanca.tecnm.mxTecnológico Nacional de México campus Tierra BlancaTierra Blanca, MéxicoIbis Rafael Huerta Mora Autorhttps://orcid.org/0000-0001-6815-053Xibis.hm@tierrablanca.tecnm.mxTecnológico Nacional de México campus Tierra BlancaTierra Blanca, Méxicohttps://doi.org/10.47460/uct.v25i110.511
15Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34011515ISSN 2542-3401/ 1316-4821Dolores et al., Las Capacidades Empresariales y sus Efectos en el CrecimientoI.INTRODUCCIÓN.Las mipymes representan, hoy en día, un papel muy importante para la economía de cualquier país. En Mé-xico, esto no es la excepción. De los 4.9 millones de es-tablecimientos del sector privado y paraestatal registra-dos en los Censos Económicos del año 2019, el 99,8% pertenecen al rubro de las micro, pequeñas y medianas empresas [1], lo cual representa un gran aporte econó-mico para el producto interno bruto. Este hecho hace relevante el estudio una de estas unidades de negocios de forma particular, pues su permanencia en el mercado es de vital importancia para la economía local, regional y nacional, especialmente por ser una de las principales fuentes de empleo. Tomando esto en cuenta, la presente investigación consiste en determinar la relación entre las capacidades empresariales y el crecimiento de las utilidades nancieras de las mipymes. Aportar conoci-mientos de esto puede ayudar a la optimización de las oportunidades de negocio que se les puedan presentar a estas unidades productivas. El trabajo estuvo centrado en la medición de variables para establecer relaciones estadísticas. Además, se estableció una correlación sig-nicativa entre variables que pudiera ser causal, y no experimental, partiendo de situaciones ya existentes. La recolección de datos se realizó en el período de abril a agosto de 2020, considerando un total de 172 empresas que corresponden al giro comercial, industrial y de ser-vicios, seleccionadas equitativa y aleatoriamente. El trabajo se compone de cuatro secciones; En la primera, se realiza un bosquejo de todo el trabajo de manera general, en la segunda sección, se presenta el estado del arte de la investigación, en el tercer apartado se presenta la metodología que se aplicó y en la última sección se informa de los resultados obtenidos, se reali-za su análisis correspondiente y se obtienen las conclu-siones nales. II.DESARROLLO Administrar una empresa requiere de muchas ha-bilidades y conocimientos para encausarlas a lograr su máximo desarrollo. Por ello, hablar de las capacidades empresariales requiere un análisis conceptual que des-glose y examine su signicación y lograr dar cuenta de las variables y subvariables que engloba. Precisando el concepto, se entiende por capacidades empresariales todas aquellas que permiten al empresario integrar su capital social, organizar redes de conocimiento y tener la aptitud para la negociación para la solución de pro-blemas [2]. En consecuencia, las capacidades empresa-riales son el resultado de una combinación de recursos y procesos, así como de tecnologías. Esta combinación de elementos que posee una empresa es necesaria para lograr permanecer y lograr ventajas en un entorno diná-mico como el que hoy en afecta a las empresas de todo el mundo[3], [4], [5]. Es en este contexto, que se aprecia cómo la capacidad de aprender de la empresa es funda-mental para su desempeño [6]. Así mismo, poseer ca-pacidades dinámicas que denotan las habilidades de la organización para lograr nuevas e innovadoras prácticas que les permitan mantener una ventaja competitiva [7]. En este orden de ideas, las capacidades que contribuyen a la adaptación y desarrollo de sí mismas, responden a criterios que explican su valor y escasez [8]. Entre las capacidades empresariales se cuentan las comerciales, las laborales, las tecnológicas, las logísti-cas, las productivas y las nancieras. Las capacidades tecnológicas son fundamentales en este proceso [9]. El ritmo constante y acelerado de la innovación tecno-lógica, así como la competencia y la globalización de los mercados forman ambientes que obligan a las em-presas a aprender rápidamente para permanecer en las preferencias de los consumidores. Los recursos donde se maniesta esta aptitud de innovación tecnológica de las empresas son la planta de producción y su equipa-miento [10] [11], [12]. Por otra parte, las capacidades de logística favorecen esa adaptación a los cambios del mercado, y contribuyen a mantener una cadena de valor fortalecida y sobre todo enfocada en la competitividad empresarial [13]. La importancia que tiene para una em-presa la capacidad productiva, radica en el desarrollo de diversas directrices operativas enfocadas en cubrir estándares de calidad y diferenciadores que faciliten el posicionamiento de los productos en el mercado. Todas las capacidades empresariales son determinantes en el desarrollo operativo y en el posicionamiento empresa-rial, pero la nanciera es medular para la regulación del capital y el logro de metas y objetivos organizacionales. Es importante destacar que el crecimiento de las utili-dades nancieras, está ligado con las capacidades, ya que las empresas siempre están buscando maximizar sus utilidades, y para ello se aplican constantemente indicadores de crecimiento enfocados en la utilidad de la empresa a través del tiempo [14]. La combinación entre las capacidades empresariales y el crecimiento de las utilidades, podría denirse como el desempeño [15]. Esto puede llevar a una empresa a obtener una mejor competitividad y crecimiento sostenido, lo cual redun-dará en una mayor rentabilidad [16]. Es por ello, que resulta racional vincular el crecimiento de las utilida-des con el desempeño de la organización. Habría que plantearse el interrogante de si afectan las capacidades empresariales a las utilidades nancieras de las mipy-mes de Tierra Blanca, Veracruz, México. Esto tiene dos posibles respuestas, una armativa, es decir, que las ca-UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 14-22)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821
16Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34011616ISSN 2542-3401/ 1316-4821pacidades empresariales afectan signicativamente en el crecimiento de las utilidades nancieras de las mipy-mes; la otra respuesta, sería la negativaComo se representa en la gura 1, las distintas capa-cidades de la empresa (laboral, tecnológica, comercial, productiva, nanciera y logística, están vinculadas de alguna forma con el crecimiento de las utilidades nan-cieras. Es precisamente acerca de esta relación de la que tratan las mediciones realizadas.Dolores et al., Las Capacidades Empresariales y sus Efectos en el CrecimientoUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 14-22)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821Fig. 1. Taxonomía de las hipótesis de investigación planteada.(1)Para realizar el estudio, como se muestra en (1), se construyó un Modelo de regresión lineal, lo cual nos permitirá agregar la signicación de cada capacidad empresarial considerada, además de un margen de error.=+11+22+33+44+55+66+Donde:Y= Variable dependiente: crecimiento de las utilida-des nancieras de las mipymes. En este caso se concep-tualiza como el residuo positivo de la diferencia entre costos y gastos de operación de cada una de las mipy-mes participantes.X1= Capacidad laboral. Se comprende como la cons-trucción de aprendizajes signicativos que favorecen el desempeño laboral a través de un contexto real por medio de la instrucción y experiencias obtenidas en el campo laboral.X2= Capacidad comercial. Conceptualizada como la forma en que realizan sus actividades y llevan a cabo sus procesos en los que involucran el servicio pre-ven-ta, la percepción del producto, la experiencia de com-pra, el servicio al cliente, innovación percibida por el cliente y el servicio postventa.X3= Capacidad logística. Se reere al conjunto de actividades que propician la comercialización y distri-bución de los productos y/o servicios, lo que conlleva elementos como medios de transporte, canales de distri-bución y operaciones diversas que facilitan el proceso de compra venta.X4= Capacidad nanciera mide las dimensiones re-guladoras que inuyen sobre el movimiento del capital, lo que permite tener la certeza de resolver las necesi-dades en materia económica que se vayan presentando. X5= Capacidad productiva. Se reere a los procesos operativos enfocados en la organización del proceso productivo, la evaluación de la calidad del proceso y la evaluación de la seguridad del proceso, tres aspectos que contribuyen a mejorar la productividad organiza-cional.X6= Capacidad tecnológica. Se caracterizan por se-leccionar la tecnología idónea que coadyuva en el mejo-ramiento y eciencia de los procesos productivos lo que
17Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34011717ISSN 2542-3401/ 1316-4821Dolores et al., Las Capacidades Empresariales y sus Efectos en el CrecimientoUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 14-22)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821se traslada a una mayor especialización tecnológica que crea un valor agregado.ε= Término de error El trabajo se realizó en la Ciudad de Tierra Blanca, Veracruz, México, por ser la región donde tiene mayor inuencia el Tecnológico Nacional de México, campus Tierra Blanca.Se trabajó la información suministrada por los due-ños y/o encargados de las mipymes que cuentan con las características siguientes características: tener de 7 años en adelante en el mercado y una plantilla de 11 a 50 em-pleados que corresponden a los sectores comerciales, industriales y de servicios. III.METODOLOGÍAEsta investigación se caracteriza por ser aplicada, cuantitativa, con diseño no experimental de tipo trans-versal o transeccional causal, de forma temporal debido a que la muestra se aplicó una sola vez en el período de abril a agosto 2020 y el aspecto espacial referido a la re-gión de Tierra Blanca, Veracruz, por ser el lugar donde tiene mayor inuencia el Tecnológico Nacional de Mé-xico, campus Tierra Blanca. Los datos fueron tratados estadísticamente al hacer el análisis de regresión lineal múltiple, el instrumento utilizado fue un cuestionario para medir las 6 capacidades empresariales que intere-san en esta investigación [17].La población se encuentra constituida por 308 em-presas mipymes, dato tomado del Sistema de infor-mación empresarial mexicano [18], considerando que hasta esa fecha se encuentra actualizada. La muestra se determinó estadísticamente por poblaciones nitas, con un nivel de conanza del 95% lo que implica un mar-gen de error del 5%, teniendo un total de 172 empresas pertenecientes a los sectores comercial, industrial y de servicios las cuales fueron elegidas aleatoria y propor-cionalmente. Para la recolección de datos se procedió acudiendo físicamente a los establecimientos, ya que por la vía del internet no se logró que contestaran los informantes. El manejo de datos se realizó mediante Excel versión 2013 y se utilizó el software SPSS sta-tistics 25.Se establecieron grados de exclusión, en este caso se dejaron fuera todas las empresas que no tienen en el mercado menos de 7 años y que no cuentan con de 11 a 50 empleados. Los participantes en las encuestas son los dueños o encargados de las mipymes.Se aplicó el contraste de Durbin-Watson para reali-zar una prueba de autocorrelación sobre el conjunto de los datos. Esto se centra en el estudio de los residuos de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Con ello se pretende hacer ver si los valores presentan algún tipo de depen-dencia en cuanto al orden de obtención.IV.RESULTADOSCon base en las variables del estudio se obtiene un coeciente de correlación cuadrada diferente de cero, por lo tanto, R2 tiene un valor de 0,258 para el sector comercial, lo cual signica que en un 2,58% expresa la proporción de la varianza de la variable dependien-te (crecimiento en utilidades), explicada por la varia-ble independiente (tabla 1). Para el sector servicio R2 muestra un valor de 0,114, en otras palabras, se observa un 1,14% de proporción de la varianza de la variable dependiente como se visualiza en el primer modelo. Ahora bien, para el sector industrial, R2 expresa un va-lor de 0,505 que implica el 5,05% de la proporción de la varianza de la variable dependiente en relación a la variable independiente. Con respecto al análisis de los residuos, es decir, en relación a las diferencias existentes entre los valores ob-servados y los valores pronosticados, y con el objeto de denir el grado de exactitud, se procedió a realizar una prueba de Durbin-Watson[19], para poder vericar la independencia de cada uno de los residuos, obtenien-do como resultado 1,281 en el sector comercial 1,585 sector servicios y 1,369 para el sector industrial, lo que signica que existe aceptabilidad de la independencia de los residuos por el hecho de encontrarse dentro del parámetro entre 1 y 2, esto a consecuencia de que los residuos establecen un factor aleatorio como variable independiente debido a la característica de ser incapaz de explicarse. Por ello se establece un resultado acep-table de acuerdo a la prueba Durbin-Watson por estar dentro del parámetro establecido.En la tabla 2 se muestran los resultados obtenidos con relación a los tres modelos propuestos para los tres sectores (comercial, industrial y de servicios).
18Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34011818ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tabla 2. Resumen de los 3 modelos desarrollados, sector comercial, sector servicio y sector industrial.Tabla 3. Análisis AnovaDolores et al., Las Capacidades Empresariales y sus Efectos en el CrecimientoUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 14-22)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821Modelo RR cuadrado R cuadrado ajustadoError estándarCambio enR cuadradoCambio en FGl1Gl2Cambio significativo en FDurbin-WatsonComercial10,508a0,2580,1230,444280,25819106330,1091281Servicio 0,337a0,114-0,450,565300,1140,7066330,6471585Industrial 0,710a0,5050,1750,595180,5051529690.2721369a. Predictores: (Constante), CapacLog, Capac-Com, CapacTec, CapacLab, CapacProd, CapacFinb. Variable dependiente: Crecimiento de las utili-dades nancierasEn relación al análisis Anova (tabla 3) se utilizó con el objeto de obtener información con el n de establecer si existe o no relación signicativa entre las variables dependientes (crecimiento de las utilidades de la em-presa) e independientes (capacidades empresariales), se realizó un análisis Anova. Para ello el estadístico F in-dica que es aceptable la existencia de una relación lineal entre las variables objeto de estudio. Los resultados en esta investigación denotan un valor bajo para F, debido a que el valor del nivel crítico (sig), se posiciona por arriba de 0,05 en cada uno de los modelos, es decir; para el sector comercial (modelo 1) se obtuvo un valor de 0,109 para el sector servicio (modelo 2), se plasma un valor de 0,647 y para el sector industrial (modelo 3) se obtuvo un valor de 0,272 mostrando una clara y perfec-ta inexistencia de relación lineal signicativa, en otras palabras el hiperplano establecido por la ecuación de regresión múltiple no ofrece un ajuste a la nube de pun-tos. Entonces, de acuerdo al Análisis Anova, se rechaza la hipótesis planteada en los 3 modelos desarrollados.Modelo Suma de cuadrados Gl Media cuadrática F Sig. Comercial Regresión Residuo Total 2261 6514 8775 6 33 39 0,377 0,197 1910 0,109b Servicio Regresión Residuo Total 1355 10545 11900 6 33 39 0.226 0,320 0,706 1529 0,64b Industrial Regresión Residuo Total 3249 3188 6438 6 9 15 0,542 0,354 0,272b b. Predictores: (Constante), CapacLog, Capac-Com, CapacTec, CapacLab, CapacProd, CapacFinEn relación al diagnóstico de colinealidad, se evi-dencia (Tabla 4) que existe un índice de condición en condiciones de no colinealidad, lo cual, para efectos de esta investigación, es lo que se busca. Por ello, estos índices no deben de superar el valor de 15 dado que representan un posible problema, pues si estos superan un valor de 30 se establece un problema grave. Aho-ra bien, para esta investigación el índice mínimo está considerado en 0,273 y el índice máximo es de 0,580,
19Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34011919ISSN 2542-3401/ 1316-4821Dolores et al., Las Capacidades Empresariales y sus Efectos en el CrecimientoUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 14-22)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821por lo tanto, los resultados se encuentran dentro de los parámetros aceptables en el sector comercial. Para el sector servicios el índice mínimo es de 0,415 y el índice máximo es de 0,923 y para el sector industrial el índice menor es de 0,347 y el índice mayor 0,770.Para el análisis de varianza, el factor de inación de varianza (FIV) los resultados fueron los siguientes: el sector comercial se mantiene con un valor mínimo de 1,723 y un máximo de 3,667, permitiendo en la ma-yor parte de sus variables valores menores a 4, lo que signica un FIV menor a 10 permitido, pero menor a 4 se presenta como ideal. Para el sector servicios el FIV muestra un valor mínimo de 1,083 y un máximo de 2,411. Para el sector industrial se muestra un valor mínimo de 1,298 y un máximo de 2,883, el cual es un nivel de tolerancia bajo muestra que esa variable puede ser explicada por una combinación lineal.Tabla 4. Coecientes (β) a
20Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34012020ISSN 2542-3401/ 1316-4821a.Variable dependiente: Crec utilidades nancie-ras a)Pruebas de signicaciónEs importante mencionar que las pruebas T se consi-deraron en esta investigación en conjunto con los nive-les críticos (Sig) porque con ellas es posible contrastar la hipótesis nula de un coeciente de regresión lineal con valor cero en la población. Por lo tanto, si los valo-res críticos son bajos, es decir, menores a 0,05, mues-tran el rechazo de la hipótesis nula. Los resultados de la investigación muestran un nivel crítico por coeciente en pruebas T superior a 0,05 denotando resultados no signicativos por variable (ver tabla 3).Con base en los resultados obtenidos a través de la regresión lineal múltiple, se comprueba que las varia-bles capacidades empresariales y utilidades nancieras no muestran un aumento signicativo. Por lo cual se concluye que las capacidades empresariales no afectan signicativamente el crecimiento de las utilidades -nancieras de las mipymes.La literatura que se muestra en el estado del arte para efectos de esta investigación, muestra que ciertas capa-cidades empresariales son determinantes del aumento en las utilidades nancieras lo que se ha permeado ha-cia el éxito organizacional de las mismas, los resultados de este estudio no muestran una inuencia signicativa.V.CONCLUSIONES1.Las capacidades empresariales de cualquier orga-nización juegan un papel fundamental en su operativi-dad, generando una mayor competitividad. Utilizán-dolas adecuadamente es la clave de cómo las grandes empresas han logrado expandir sus unidades de nego-cios. Sin embargo, para el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas, esto no es fácil, pues luchan con el quehacer diario que las obliga a cubrir sus necesida-des conforme vayan surgiendo, además de mantener ad-ministraciones completamente empíricas, aspecto que afecta notablemente el manejo de su administración. De ahí, la importancia de este estudio, el cual evidenció que no son signicativos los efectos que actualmente crean las capacidades empresariales que se encontraron en las mipymes. Se demuestra que, si bien existe reciprocidad entre las variables consideradas, pues se visualiza un sensible crecimiento de las utilidades, el resultado no es signicativo para armar que son las causantes de obtener un nivel de utilidades atractivo.2. Es relevante señalar que las capacidades em-presariales que actualmente presentan los empresarios de las mipymes, se encuentran en un bajo nivel. Los resultados del estudio denotan que existen otros facto-res para el crecimiento de las utilidades, que bien val-dría la pena investigar, ya que pueden ser los que estén afectando en gran medida la marcha de las empresas, tomando en cuenta que estas son empresas que se han mantenido en el mercado en un tiempo igual o mayor a 7 años. Esta longevidad les ha permitido tener un mayor acceso al crédito. Por otra parte, al menos el 40% de las empresas que participaron en el estudio cuentan con personal capacitado, lo cual puede inuir en los resul-tados operativos. Otro punto que se demostró fue que estas empresas posiblemente no están aprovechando adecuadamente las capacidades empresariales que tie-nen en la actualidad. 3.Es importante que los empresarios de las mipymes se enfoquen en analizar la operatividad de la empresa, para poder encontrar las causas que están minando sus utilidades en relación a los resultados obtenidos actual-mente. También es necesario obtener el mejor provecho de todos los recursos que actualmente poseen debido a que posiblemente tengan activos parados. Cabe señalar que las características muy particulares que poseen cada una de las empresas participantes, pueden ser un aspec-to que esté generando estos resultados. 4.A partir de los resultados es posible suponer que una mejora de las capacidades empresariales de las mi-pymes tiene que ver con la capacitación de su adminis-tración, con la aplicación de técnicas de marketing en la colocación de sus productos en el mercado, el mejora-miento de las relaciones laborales mediante adecuados acuerdos y regularización interna, aprovechamiento e-ciente de sus recursos humanos y técnicos, introducción adecuada de las TIC para ciertas operaciones y mayor acceso a crédito. De esta manera se atendería al me-joramiento de las capacidades comerciales, laborales, tecnológicas, logísticas, productivas y nancieras, su-perando el empirismo que priva en la mayoría de este tipo de unidades empresariales de la MIPYMES.5.Por último, estos resultados pueden ser tomados como punto de partida para otras investigaciones, consi-derando que los alcances logrados dejan abiertas varias interrogantes, a precisar, en cuanto al mejoramiento de todas y cada una de las capacidades empresariales, nue-vos lineamientos para lograr un pleno aprovechamiento de sus capacidades y la superación de los obstáculos por las que las capacidades empresariales no tienen un máximo desarrollo. Esto constituye una ayuda a la pro-fundización del conocimiento de las mipymes, con el objetivo de maximizar sus recursos y lograr una mayor competitividad. RECONOCIMIENTO Se agradece al Tecnológico Nacional de México por Dolores et al., Las Capacidades Empresariales y sus Efectos en el CrecimientoUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 14-22)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821
21Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34012121ISSN 2542-3401/ 1316-4821Dolores et al., Las Capacidades Empresariales y sus Efectos en el Crecimientoel apoyo económico brindado para la realización de esta investigación, así como al Tecnológico Nacional de México, Campus Tierra Blanca, por las facilidades para realizar el estudio.El agradecimiento completo a todos los empresarios de las mipymes de Tierra Blanca, Veracruz, México, por su tiempo y disposición en la participación de la inves-tigación. REFERENCIAS[1]INEGI, «INEGI,» 2020. [En línea]. Available: https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ECOVID-IE_DEMOGNEG.pdf. [Último acceso: 24 Mayo 2021].[2]G. Martinez y A. Espinoza, «Construcción de capa-cidades empresariales y tecnológicas. El caso de una pequeña empresa mexicana technology push. 2017,» Revista de economía y desarrollo, nº 158, p. 117.128, 2017. [3]L. D. Guisao y J. Arias, «Capacidad de tecnologías de informacióny desempeño organizacional: efecto me-diador de la capacidad de absorción.,» Revista Cuader-nos de administración, vol. 30, pp. 1-29, 2018. [4]S. Y. Solis, F. Garcia y M. Zeron, «Impacto de la ca-pacidad de absorción del conocimiento en la innova-ción: El caso del petroquímico en Reynosa, México,» Revista innovar, vol. 27, nº 66, pp. 11-27, 2017. [5]A. A. Garcia, H. E. Diaz y J. E. Arias, «Capacidades de tecnologías de información de capaciadades de ne-gocio electrónico (E-Business): Efecto mediador de la capacidad de absorción.,» Revista de información tec-nológica , vol. 28, nº 1, pp. 47-64, 2017. [6]J. A. Londoño y C. A. Acevedo, «El aprendizaje or-ganizacional (AO) y el desempeño empresarial bajo el enfoque de las capacidades dinámicas de aprendizaje.,» Revista CEA, vol. 4, nº 7, pp. 103-118, 2018. [7]G. J. Zapata y A. Mirabal, «Capaciadades dinámicas de la organización: Revisión de la literatura y un mode-lo propuesto.,» Revista de investigación administrativa , vol. 47, nº 121, pp. 1-21, 2018. [8]K. D. C. Barrios , E. Olivero y B. Figueroa, «Condi-ciones de la gestión del talento humano que favorecen el desarrollo de las capacidades dinámicas,» Revista in-formación tecnológica , vol. 31, nº 2, pp. 55-62, 2020. [9]D. L. Guerrero , «El impacto de la capacidad de ab-sorción potencial del conocimiento sobre la innovación en marketing,» Revista de contaduría y administración, vol. 66, nº 2, pp. 1-25, 2021. [10]M. Valencia, «Relación entre la innovación de pro-ductos y capacidades organizacionales.,» Revista de ingeniería industrial, vol. 40, nº 2, pp. 194-201, 2019. [11]V. Robert, N. Moncaut, M. Perez, G. Miranda, M. Alegre, R. Balbiano y I. Ossola, «Capacidades organi-zacionales y competencias para la diversicación pro-ductiva: el caso de arroz y pacú en Chaco, Argentina,» Revista SaberEs, vol. 11, nº 1, pp. 41-64, 2019. [12]L. E. Martinez, «Capacidades tecnológicas en la agroindustria en México. Marco analítico para su inves-tigación.,» Revista análisis económico , vol. 33, nº 84, pp. 169-189, 2018. [13]A. I. Zamora y J. Gonzalez, «Factores clave de la cadena logística del comercio exterior de un puerto mexicano: análisis a trevés de redes neuronales arti-ciales,» Revista de contaduría y administración, vol. 64, nº 2, pp. 1-19, 2019. [14]P. A. Molina, S. Botero y A. Montoya , «Estudios de rendimiento en las empresas de familia. Una nueva perspectiva,» Estudios Gerenciales, vol. 33, pp. 76-86, 2017. [15]J. L. Esparza , M. I. De la Garza y J. M. San Martin, «El desempeño nanciero y la riqueza socioemocional en pequeñas y medianas empresas familiares y no fami-liares,» Revista Tec empresarial, vol. 15, nº 2, pp. 2-16, 2021. [16]M. Tovar y I. T. Muñoz, «Metodología para valora-ción nanciera de pymes colombianas utilizando ujos de efectivo,» Civilizar: Ciencias sociales y humanas , vol. 18, nº 35, pp. 139-162, 2018. [17]I. De la Cruz y J. C. Morales , Construcción de un instrumento de evaluación de capacidades en la empre-sa. Una propuesta metodológica. Congreso anual de la academia de ciencias administrativas., México: ACA-CIA, 2006. [18]SIEM, «Sistema de información empresarial mexi-cano digital,» 2020. [En línea]. Available: https://www.gob.mx/tuempresa/es/articulos/sistema-de-informa-cion-empresarial-mexicano-siem-149165?idiom=es. [Último acceso: 18 01 2020].[19]J. Durbin y G. S. Watson, Testing for serial corre-lation in least squares regression iii. Biometrika,, 1951. UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 14-22)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821
22Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34012222ISSN 2542-3401/ 1316-4821RESUMEN CURRICULARDolores et al., Las Capacidades Empresariales y sus Efectos en el CrecimientoUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 14-22)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821ErikaDoloresRuiz,DoctoraenCienciasJurídicas,administrativasydelaeducación,docenteinvestigadordelTECNM,campusTierraBlanca,adscritaalacarreradeIngenieríaenAdministración,líderdelcuerpoacadémicoenconsolidaciónDesarrolloempresarialymiembrodelSistemaNacionaldeInvestigadores.JulioFernandoSalazarGómez,Doctoreneducación,docenteinvestigadordelTECNM,campusTierraBlanca,adscritoalacarreradeIngenieríaenSistemasComputacionales,miembrodelcuerpoacadémicoenconsolidaciónDesarrolloempresarialymiembrodelSistemaNacionaldeInvestigadoresIbisRafaelHuertaMora,MaestroenCiencias,docenteinvestigadordelTECNM,campusTierraBlanca,adscritoalacarreradeIngenieríaenIndustriasAlimentarias,miembrodelcuerpoacadémicoenconsolidaciónDesarrolloempresarial.