40Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34014040ISSN 2542-3401/ 1316-4821Lolo et al., El Carnaval de Achoma - CayllomaUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 40-48)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821El carnaval de Achoma – Caylloma Recibido (06/09/21 ) Aceptado (04/10/21) Resumen: En este trabajo se hace un recorrido por el Carnaval de Achoma, se describen los aspectos más notables del carnaval y se plasma la esencia espiritual y cultural que enriquece estas estas. Su gente, su colorido y su música se combinan para llenar el ambiente de magia que enlaza la cultura, la historia y el arte con el presente. En este trabajo se describen además los elementos que hacen posible el carnaval y su inuencia en los ciudadanos de Achona y turistas que participan de las festividades. Se realiza una revisión bibliográca detallada y se destaca el valor de la cultura y de las tradiciones del Perú, especícamente de Achoma, un lugar lleno de magia y de pasión por la naturaleza. Los principales resultados muestran que el Carnaval debe seguir siendo una tradición ancestral y que se deben preservar los valores del mismo. Palabras Clave: Carnaval, festividades, cultura.The carnival of Achoma – Caylloma Abstract: In this paper a tour of the Achoma Carnival is made, the most notable aspects of the carnival are described and the spiritual and cultural essence that enriches these festivals is reected. Its people, its colors and its music combine to ll the atmosphere of magic that links culture, history and art with the present. This work also describes the elements that make carnival possible and their inuence on the citizens of Achona and tourists who participate in the festivities. A detailed bibliographic review is carried out and the value of the culture and traditions of Peru is highlighted, specically of Achoma, a place full of magic and passion for nature. The main results show that Carnival must continue to be an ancestral tradition and that its values must be preserved.Keywords: Carnival, festivities, culture.Lolo Juan Mamani Dazahttp://orcid.org/0000-0002-7922-1716lmamanid@unsa.edu.peUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPerúMiguel Cespedes Carpio http://orcid.org/0000-0002-4580-4817mcespedes@unsa.edu.peUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPerúSixto Jhon Arapa Villanuevahttp://orcid.org/0000-0002-4970-2885sarapav@unsa.edu.peUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPerúCecilia Alejandra Alarcon Vilcahttp://orcid.org/0000-0001-9222-1422calarcon@unsa.edu.peUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPerúhttps://doi.org/10.47460/uct.v25i110.514
41Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34014141ISSN 2542-3401/ 1316-4821Lolo et al., El Carnaval de Achoma - CayllomaI.INTRODUCCIÓNEl carnaval es una festividad que se celebra en di-versos países, por lo general empieza un jueves y termi-na el martes. Generalmente consta de disfraces, bailes, grupos representativos de algún tema, coplas, composi-ciones artísticas, entre otras. Se desconoce el origen preciso de estas estas, pero no hay registros antes del año 1200 previo al cristianis-mo. Algunos historiadores aseguran que se trata de una festividad pagana, ya que guarda cierta similitud con las estas realizadas en honor a Baco, el dios romano del vino, las Saturnales y las Lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto [1].Cada país tiene su forma de celebrar el carnaval, pero además cada región de cada país tiene sus particu-laridades individuales, asociadas en gran medida por la cultura y las tradiciones de cada zona y de cada grupo de personas.En este trabajo se realiza una revisión histórica y cultural de las tradiciones del Carnaval de Achoma. Achoma es un distrito ubicado en la provincia de Cay-lloma, departamento de Arequipa en Perú. La región de Achoma es fundamentalmente católica, de ahí que sus principales festividades estén asociadas a los santos y a la virgen.En este trabajo se ha considerado un ensayo denso que destaca el Carnaval de Achoma, y sus característi-cas esenciales, como elementos que enriquecen el turis-mo y la cultura del Perú.II.DESARROLLOLa historia del carnaval está colmada de circunstan-cias y situaciones sociales, que destacan el interés cien-tíco de la cultura. Algunos estudios [2] revelan que el origen carece de información suciente para poder es-tablecerlo, sin embargo, se estima que se remonte a la antigüedad pagana o al medioevo cristiano. De tal manera, que el carnaval podría estar ligado al nal de la pascua cristiana e inicio de la cuaresma, aunque no hay datos que puedan armar esto, las fe-chas suelen estar entrelazadas para poder suponer que así sea. Pero también, la edad media y la cultura des-bordada.También existen estudios [2], que aseguran que por las características de las estas, se trata de una celebra-ción donde se ponen en juego las jerarquías, las clases sociales, los poderes sociales, donde se rompe el orden social para luego recuperarlo de forma reforzada.A. Aspectos geoculturales del distrito de AchomaEl valle del Colca hoy en día es uno de los princi-pales atractivos turísticos de la región Arequipa y está conformado por personas que tienen una cosmovisión heredada de sus ancestros, como también un espacio geográco natural compuesto por cordilleras, ríos, bos-ques, pampas, cubiertas de plantas de las zonas espe-cialmente la pajaipuna, las yaretas en las zonas altas y de andenería con tierra fértil en el valle para la produc-ción agrícola [3]. Otra de las características que muestra este poblado es la permanente erupción, desde hace más de ocho años, del volcán Sabancaya. Esta parte del valle del Colca es donde la familia campesina de Achoma se relaciona con la tierra (Pachamama), los Apus (cerros sagrados) y el cosmos (Hanan pacha), en esa trilogía construyen su fe, su concepción religiosa desde épocas prehispánicas hoy mezcladas con la religión católica que se ha constituido en un sincretismo mágico-reli-gioso; pero también con expresiones naturales e histó-rico-culturales como son las estas de los carnavales en este distrito de Achoma [4].UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 40-48)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821Fig. 1. Ubicación geográca de la ciudad de Arequipa, Perú.Fuente: [5]
42Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34014242ISSN 2542-3401/ 1316-4821Los campesinos agrícolas de Achoma, no escapan a esa forma de vivir porque es parte de su cultura, perte-necen a la provincia de Caylloma de la región Arequipa (Fig.2). Se encuentra aproximadamente a 165 km de la capital regional y a 14 km de la capital de la provincia (Chivay), está a una altura aproximada de 3457 m.s.n.m. siendo una de las ocho regiones naturales denominada “Quechua” por el dialecto que tienen. El clima de la región es variado entre helado y templado, con algunas lluvias en la época de verano (enero a marzo), aunque existen lluvias adelantadas desde noviembre y frio en las épocas de invierno (mayo, junio). La fauna domesticada se caracteriza por el pastoreo de camélidos sudamericanos en las alturas, especial-mente de alpacas y llamas, incluyendo a los ovinos, son además parte de la economía. Existen aves como los halcones, águilas y algunas veces se logra divisar al cóndor, animales silvestres como las vizcachas, los zorros y pumas, entre otros. La ora especialmente en el valle, está determinada por la producción agrícola, utilizando los andenes prehispánicos construidos por los Collaguas, quienes cultivan el maíz, las papas, la cebada, las habas, los ollucos, la quinua, entre otros. La agricultura también forma parte del sector económico.Lolo et al., El Carnaval de Achoma - CayllomaUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 40-48)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821Fig. 2. Provincia de CayllomaFuente: [6]B.El carnaval de AchomaAchona, por ser una región andina, tenía otras ma-nifestaciones ancestrales prehispánicas, que estaban asociados a las tradiciones indígenas que vinculan al hombre con la tierra y el espacio. El calendario andino sugiere que febrero es el tiempo de vigilar el maíz por las noches, así como también considera que este mes es para los taparrabos, por otro lado, marzo es el mes para expulsar los papagayos y loros del maizal, es un mes para la maduración de la tierra donde los campos se llenan de ores [7].La esta del carnaval coincide con el período de maduración de las cementeras, entre febrero y marzo, cuando van apareciendo los primeros frutos en los cam-pos. Es la estación del puquy campesino, posiblemente motivo de estas en el Perú prehispánico porque se con-servan las ofrendas a los cerros que representan a los Wamanis o Apus (dioses tutelares andinos).En la tradición andina también destaca el Pawkar Raymi, que constituye una antigua ceremonia religiosa en honor a Pachacámac o Pacha Kamaq, cuyos pre-parativos inician anualmente desde el mes de enero, celebrándose en marzo, para agradecer y compartir los productos (patatas, maíz o arvejas) que cada año les ob-sequia la Pachamama o Madre Tierra. La festividad andina de Hatun Puquy, que está re-lacionada con el agradecimiento a la Madre Tierra, in-cluía danzas y juegos de gran regocijo y podría ser un
43Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34014343ISSN 2542-3401/ 1316-4821Lolo et al., El Carnaval de Achoma - CayllomaUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 40-48)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821antecesor del carnaval del presente [8].Con la llegada de los españoles a América, trajeron consigo la festividad de los carnavales, y existen regis-tros que aseguran que en el año 1544 ya se celebraba el carnaval, pero era principalmente una esta de negros, en las que salían pintados y con máscaras de diablos para hacer bailes frenéticos. La esta era en las calles donde jugaban negros, indios y mestizos, ellos se pin-taban la cara, de igual forma los españoles más rela-cionados a su entorno. Con el pasar del tiempo fueron también las autoridades coloniales quienes realizaban estas privadas de carnavales.Lo importante dentro de este periodo es señalar que el carnaval que trajeron los conquistadores españoles fue rápidamente asimilado por las clases populares y trabajadores, y que fueron los negros (la población mayoritaria de Lima a nes del siglo XVIII) los que le imprimieron rasgos festivos con sus bailes y máscaras. Esta participación popular signicó a la postre una es-pecie de apropiación del carnaval. En cierta medida, el lenguaje carnavalesco sirvió a esos sectores para expre-sar sus aspiraciones y su oposición al poder colonial.En el año 1749 la iglesia católica intentó impedir la festividad del carnaval, pero no fue posible detenerla porque ya estaban arraigada a la cultura y eran moti-vo de alegría y algarabía entre los habitantes. Se llegó a considerar una penalización de excomunión a quien usara imitaciones de trajes eclesiásticos en las festivi-dades del carnaval.En el Perú el carnaval se celebra en los días previos a la cuaresma católica, la celebridad consiste en colocarse disfraces que se relacionen con guras públicas que no son de mucho agrado, además de bailes, vestidos colo-ridos y alegrías desbordadas.La esta andina de Achoma está regida por los ci-clos agro-astrales, el momento especial que celebran la reciprocidad con sus dioses nativos, es la época de las primeras y futuras cosechas, es la época de los anima-les. Los carnavales de Achoma dividen el tiempo y el espacio para cada una de las concepciones mágico-reli-giosas. Por un lado, está el tinkachi de sus animales en agradecimiento a la Pachamama y a los Apus, y por otro es la esta del carnaval el mundo de la diversión, del anonimato, la esta de los jóvenes.La esta andina y el carnaval de Achoma se ha ve-nido transmitiendo de una generación a otra, donde la familia campesina es la base fundamental para la pre-servación de la cultura, que para mantenerse ha ido adaptándose a los diferentes momentos históricos cul-turales. Es una esta de jóvenes en especial solteros, donde comienza el cortejo, el juego con pintura, polvos, serpentinas y agua. C.Organización del carnavalLa organización del carnaval la asumen los Cabeci-llas o Mayordomos de la esta, y se vuelve una compe-tencia o “contrapunteo” entre las parcialidades campe-sinas de Hanansaya y Urinsaya quienes se encargan de organizar desde un punto de vista familiar y comunal. Son las comparsas de jóvenes danzantes quienes salen a las calles del pueblo y terminan en la plaza principal donde compiten las dos parcialidades.El carnaval se celebra durante ocho días, empieza un domingo en el que se hacen rituales a los ancestros y termina con el kacharpari o esta de despedida. El car-naval de Achoma ha recibido reconocimiento nacional. Sin embargo, muchos pobladores aseguran que la esta ha perdido algunos valores tradicionales, por lo que el carnaval queda en manos de las personas más mayores y de la formación en los colegios para ayudar a conser-var las estas con las tradiciones originales.Los gastos del carnaval están asociados al pago de alimentación para los músicos, danzarines, familiares e invitados, así como el pago de agrupaciones musi-cales que provienen de otras regiones. La recolección del dinero está asociada a la colaboración de personas particulares, actividades para la recaudación, entes gu-bernamentales, y donaciones de insumos para proveer alimentos y bebidas a los participantes del carnaval. La música tradicional está compuesta de instrumen-tos de viento, conocidos como lawateros, tarolas y bom-bos. Los músicos por lo general son jóvenes del pueblo que intentan mantener las tradiciones, aprendiendo el uso de las lawatas, que es un instrumento prehispánico y se conservan como parte de la identidad de los pue-blos.La vestimenta principal de las mujeres consta de una pollera normal, típica del valle, multicolor y adornada con bordados, que en muchos casos son muy costosas; algunas tienen dos o tres polleras, una blusa adornada con bordados en el pecho, luego el corpiño o casaca pequeña que también viene adornada con bordados (Fig.3). En su cuerpo llevan cruzadas llicllas, lugar don-de guardan duraznos, membrillos, polvos, trago, etc., y en la mano llevan el wirinchichi.
44Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34014444ISSN 2542-3401/ 1316-4821Fig.3. Traje típico del Carnaval de AchomaFuente: [9]Tabla 1. Criterios de selección de la informaciónLolo et al., El Carnaval de Achoma - CayllomaUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 40-48)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821Adornan sus sombreros con globos de diferentes co-lores, envueltas con serpentina, otras, se cubren en su totalidad con sombreros toda la cabeza, danzando anó-nimamente durante la festividad. Ese trabajo lo realizan el primer día que van a salir, todas se juntan en la casa del Cabecilla, allí unas y otras van arreglándose su traje, tanto los “cucuchis” como las danzarinas.Las mujeres llevan una soguita tejida por ellas mis-mas, llamada “Wirinchichi”, donde colocan una manza-na, un membrillo o una cebolla, que se cree sirve para defenderse de los niños u hombres que les querían faltar el respeto. También lo utilizan con movimientos circu-lares alrededor de la mano y de arriba hacia abajo por medio del movimiento del brazo al son de la música.III.METODOLOGÍAEn este trabajo se ha realizado una metodología de revisión bibliográca, para lo cual se evaluaron un im-portante número de material cientícos y material aca-démico. Se usaron los criterios expuestos en la tabla 1 para su clasicación.MaterialCriterios de exclusiónCriterios de inclusiónInformesytrabajosdegradoQuenotengaeltemadeinterésTrabajosmuysectorizadosPocavalidezcientíficaRelacionadoconeltemaTrabajosnacionaleseinternacionalesMaterialwebInformaciónnoconfiableInformaciónpocoseriaInformaciónactualyconfiableInformaciónacadémicaLibrosTemasquenocorrespondenTemaspertinentesArtículoscientíficosAntigüedadmayoralosúltimos7añosTemanoasociadoalestudioFuentenoconfiablePublicaciónrecienteTemaquerelacionelafestividaddelcarnavalconlaregióndeAchomaotemarelacionadoFuenteconfiableDisponibleenGoogleScholarLenguajecríticoycientífico
45Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34014545ISSN 2542-3401/ 1316-4821Lolo et al., El Carnaval de Achoma - CayllomaLos trabajos evaluados fueron sometidos a un pro-ceso de ubicación cientíca, para luego ser contextuali-zados, extrayendo los datos más relevantes para luego ser procesados y descritos de forma apropiada (Fig 4).UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 40-48)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821Fig. 4. Metodología de la revisión bibliográca.Como se observa en la gura 4, lo principal radica en los objetivos del trabajo, que está enfocado en la cul-tura y las tradiciones del carnaval de Achoma. Luego se denen los criterios de búsqueda y la selección apropia-da de la información. Para nalmente procesar la infor-mación y vincularla en un trabajo académico.IV.RESULTADOSUna vez realizada la revisión bibliográca, se pue-den apreciar los siguientes resultados:1.Dentro de la esta de carnaval existen dos mo-mentos importantes: la esta prehispánica con el ritual “tinkachi” dirigido al tributo de los animales y el car-naval en sí mismo. El carnaval inicia el día domingo y como parte del ritual se comerán productos locales producidos por los pobladores, utilizando el maíz y la cebada para el pito y la chicha. Estos alimentos son consumidos dentro del tiempo del ritual, el cual se reali-za en las estancias junto a sus animales o en las chacras o corrales donde se encuentra su ganado; allí junto a familiares y los cabecillas que son invitados realizan el ritual para dar inicio a los carnavales o el “Pukllay”.2.Luego se da inicio a la esta del carnaval, que du-rará los siguientes siete días. La comida y la organiza-ción están distribuidas en los pobladores, con respon-sabilidades por grupos. Prácticamente son grupos de familias encargados de los músicos, de los invitados y del cabecilla. Los Cabecillas presentaran una variedad de platos entre tradicionales y modernos. La gura 5 describe las festividades diarias del carnaval.Fig. 5. Días festivos del carnaval.Como se observa en la gura 5, el carnaval de Acho-ma consta de 8 días, que se distribuyen en actividades que le van poniendo color y tradición a la esta.3.El día Domingo, se inicia con los rituales andi-nos, es la fecha en que la cosmovisión del campesino de Achoma une el espacio liderado por sus Apus o los cerros tutelares que lo rodean, incluso el volcán Misti que es de la región Arequipa, la diosa Pachamama y las familias que van a agradecer las bondades que le brinda para su subsistencia. El tinkachi beneciará al campesi-no porque vera si será un buen año o mal año. Si es un
46Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34014646ISSN 2542-3401/ 1316-4821buen año, habrá buena reproducción en sus animales y no se enfermarán y habrá una mejor economía para la familia. Si el pronóstico es negativo va a ser un mal año, la familia campesina verá cómo prepararse para enfren-tar ese mal año, conservando alimentos y cuidando me-jor sus animales.4.Los días Lunes y Martes, se centran en el trabajo de los “Cabecillas” o “Mayordomos” de la esta. Du-rante la mañana comienzan a llegar los músicos lawa-teros, taroleros y bomberos, ellos comienzan a ensayar los ritmos que van a tocar, anar sus instrumentos y especialmente a conocerse. No todos los músicos son de Achoma, generalmente los lawateros son del lugar y los taroleros y bomberos son contratados; también, comienzan a llegar las danzarinas, ellas comienzan a preparar sus polleras, a arreglar su maquillaje, en el car-naval de Achoma las danzarinas son todas mujeres y si algún varón desea bailar tiene que colocarse el atuendo femenino.5.En los días Miércoles y Jueves, la casa de los Ca-becillas es el centro de concentración de los grupos de danzantes. Si por casualidad se encuentran las dos par-cialidades en el camino o especialmente en la plaza del pueblo comienza el contrapunteo, incluso los insultos entre grupos, los hombres se desafían y las mujeres no se quedan atrás, el objetivo es hacer resaltar a su par-cialidad cantando bailando incluso los lawateros luchan tocando los más alto posible. 6.Los días Viernes y Sábado, son para el baile en general, todos participan, hombres y mujeres, jóvenes y adultos, La participación es generalizada, la emoción y los recuerdos de los más adultos hacen refrescar la me-moria de los jóvenes con sus pasos y canciones.7.El día Domingo es la despedida del carnaval o también llamado despacho, es el adiós a las visitas, amigos, familiares, algunos con mucha tristeza se des-piden de sus seres queridos hasta el próximo año. Al nal de la tarde las serpentinas que llevan en la cabeza los danzantes son colocadas en las cruces de los rituales ancestrales, para nalmente quemar los disfraces y la indumentaria que ya no es de utilidad, para retornar al pueblo quedando nalizado el carnaval.V.CONCLUSIONESAchoma es un pueblo que se originó desde la épo-ca prehispánica, siendo parte de los Collaguas, poste-riormente en la colonia fue parte de la repartición de Yanque-Collaguas. Hoy es uno de los 20 distritos de la Provincia de Caylloma. Que está situada en el valle del Colca cuya economía gira en la producción agrícola y pastoreo de camélidos sudamericanos en las alturas. Debido a los antecedentes históricos, los habitantes de Achoma tienen un sincretismo mágico-religioso los cual lo demuestra en su cultura viva religiosa donde realizan rituales dirigidos a la Santa Tierra, la Pachama-ma, sus Apus cuidadores de su pueblo; como también rinden homenaje a sus Santos patrones católicos.El carnaval es parte de la herencia cultural española que junto con la cosmovisión andina celebran en tiem-pos y espacios distintos. Primero son los rituales ances-trales prehispánicos realizando el tinkachi o tributo a la tierra para el benecio de sus animales, terminada este hecho recién comienza el carnaval.El carnaval de Achoma es la esta de los jóvenes en un inicio de la esta, ellos se organizan por parcialida-des de Hanansaya y Urinsaya los mismos que compe-tirán o realizarán el contrapunteo en su pueblo. Eligen un “Cabecilla” el que se encarga de organizar la esta y realizar los gastos que trae la misma esta. Para ello, re-ciben la ayuda de la familia a manera de “ayni”, donde la reciprocidad y el parentesco andino pone en juego el prestigio de la familia.La esta de los carnavales son ocho días. Los pri-meros días realizarán la entrada de los cucuchis (seres malignos) luego el baile de puras mujeres quienes ves-tirán sus trajes tradicionales bordados y relucientes, se adornarán con serpentinas y globos que cubrirán sus rostros. Durante la esta beberán chicha, cerveza, trago (alcohol) comerán en la casa de los cabecillas y en las calles del pueblo.El carnaval de Achoma es único en el valle del Col-ca porque sus danzarines son solo mujeres, llegando a ganar el 3er puesto a nivel regional en Arequipa en el concurso nacional de danzas autóctonas INKARI 73. Por sus caractericas de ser parte de la cultura viva atrae a los migrantes Achomeños, quienes regresan a su pue-blo a reunirse con su familia y amigos de la localidad, allí disfrutaran el cariño de su pueblo, los recuerdos de su niñez y volver a trabajar en sus pequeñas chacras, ayudando a sus familiares a las faenas que signica este tiempo de lluvias.REFERENCIAS[1]G. Wood, «Reseña de El carnaval secuestrado o his-toria del carnaval de Alberto Ramos Santana,» Hispania Nova, Revista de historia contemporánea, nº 004, pp. 184-186, 2004. [2]M. Guimarey y F. Aliata, «El carnaval como prácti-ca social espectacular: perspectivas para una revisión de la historiografía tradicional del Carnaval,» [En lí-nea]. Available: http://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/ebec07/pdf/guimarey.pdf. [Último acceso: 05 09 2021].[3]M. Calcina, Y. Chávez, F. Herrera y O. Valdivia, «Plan Estratégico de la Provincia de Caylloma de la Lolo et al., El Carnaval de Achoma - CayllomaUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 40-48)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821
47Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34014747ISSN 2542-3401/ 1316-4821Lolo et al., El Carnaval de Achoma - CayllomaRegión de Arequipa,» Ponticia Universidad Católica del Perú, Lima-Perú, 2016.[4]M. Ráez, En los dominios del cóndor: estas y músi-ca tradicional del valle de colca, Lima-Perú: Ponticia Universidad Católica del Perú, 2002. [5]Wikiwand, «Distrito de Coporaque (Caylloma),» [En línea]. Available: https://www.wikiwand.com/es/Distrito_de_Coporaque_(Caylloma). [Último acceso: 28 09 2021].[6]FamilySearch, «Plantilla:Caylloma Provincia Mapa,» [En línea]. Available: https://www.family-search.org/wiki/es/index.php?title=Plantilla:Caylloma_Provincia_Mapa&mobileaction=toggle_view_desktop. [Último acceso: 28 septiembre 2021].[7]M. Sánchez, «Fiestas, rituales y nuevas TIC. Usos políticos y religiosos del Internet y el celular en la Co-munidad de Yanque,» Revista del Instituto de Historia Rural Andina, vol. 2, nº 3, pp. 101-126, 2017. [8]O. Vargas, «LA DANZA Y SU INFLUENCIA EN LA IDENTIDAD NACIONAL DE LOS ESTUDIAN-TES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDU-CACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN,» Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Arequipa-Perú, 2015.[9]Achoma-Arequipa Perú, «Guía Turística,» [En lí-nea]. Available: https://www.facebook.com/Achoma-Peru/. [Último acceso: 28 septiembre 2021].UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 40-48)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821RESUMEN CURRICULARLOLO JUAN MAMANI DAZA-ORCID: 0000-0002-7922-1716-E-mail: lmamanid@unsa.edu.pe-CurricullumSummary: Doctor con mención en: Ciencias Sociales. Licenciado en Antropología. UNSA; Magister con mención en: Estrategias de desarrollo y políticas sociales. Docente de la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de SanAgustín de Arequipa. Docente del curso de Proyectos de desarrollo UAP –2012-2013; Docente Doctorado de geografía: Investigación. Docente de la Maestría de Turismo y desarrollo sostenible 2021.SIXTO JHON ARAPA VILLANUEVA-ORCID:0000-0002-4970-2885-E-mail:sarapav@unsa.edu.pe-CurricullumSummary:DoctorenCienciassociales(UNSA),MagisterenCienciasconMenciónenGestiónSocialyDesarrolloSostenible(UNSA),LicenciadoenAntropología(UNSA).DocenteenlaEscuelaProfesionaldeAntropologíadelaUNIVERSIDADNACIONALDESANAGUSTINDEAREQUIPA.
48Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34014848ISSN 2542-3401/ 1316-4821Lolo et al., El Carnaval de Achoma - CayllomaUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 40-48)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821MIGUEL CESPEDES CARPIO-ORCID:0000-0002-4580-4817-E-mail: mcespedes@unsa.edu.pe-CurricullumSummary: Estudios concluidos del Doctorado de Ciencias Sociales, UNSA, Magister con mención en Estudios Andinos, Licenciado en Antropología UNSA, Bachiller en Derecho UJCM, Bachiller en Educación Especialidad Ciencias Sociales UNA, Docente de la Escuela Profesional de Antropología en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Docente de la Maestría en Seguridad Alimentaria y Desarrollo Humano, UNSA, en el curso de Antropología Nutricional 2017-2021.CECILIA ALEJANDRA ALARCON VILCA-ORCID: 0000-0001-9222-1422-E-mail: calarcon@unsa.edu.pe-CurricullumSummary:Lic.EnAntropologíadelaUNIVERSIDADNACIONALDESANAGUSTINDEAREQUIPA,cursantedelamaestríaenCienciasconmenciónenPeritaciónCriminalística(UNSA).