154Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401154154ISSN 2542-3401/ 1316-4821Freire et al., Marketing Estratégico para el Fortalecimiento de la Producción de LácteosUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 154-164)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821Marketing estratégico para el fortalecimiento de la producción de lácteosRecibido (15/09/21 ) Aceptado (13/10/21) Resumen: Las microempresas que elaboran productos lácteos afrontan problemas de competencia desleal, reglamentos gubernamentales desfavorables y bajo aprovechamiento de derivados de la leche. Este trabajo, centra su objetivo en analizar y desarrollar marketing estratégico para el fortalecimiento de la producción láctea; para ello, se enuncian los aportes del marketing y su relación con la producción láctea y se analizan las estrategias de marketing de productos aplicados. Mediante un enfoque cualitativo, con datos cuantitativos, a la luz de un método descriptivo, de corte trasversal, se desarrolla el proceso metodológico, mediante el cual, se obtienen resultados que muestran la necesidad de plantear estrategias de producto y, aprovechar el desperdicio de suero de leche. En este sentido, se plantea la elaboración de productos derivados del suero para su posterior comercialización. Como conclusión, las empresas de economías pequeñas no pueden permitirse inversiones de más 800.000.00 USD; por lo que, requieren alternativas como la asociatividad.Strategic marketing to strengthen dairy production Abstract: Microenterprises that produce dairy products face problems of unfair competition, unfavorable government regulations, and under-utilization of milk derivatives. This work focuses its objective on analyzing and developing strategic marketing for the strengthening of dairy production; For this, the contributions of marketing and its relationship with dairy production are enunciated and the marketing strategies of applied products are analyzed. Through a qualitative approach, with quantitative data, in the light of a descriptive, cross-sectional method, the methodological process is developed, through which results are obtained that show the need to propose product strategies and take advantage of serum waste milk. In this sense, the elaboration of products derived from whey is proposed for their subsequent commercialization. As a conclusion, small economy companies cannot afford investments of more than 800,000.00 USD; therefore, they require alternatives such as associativity.Freire Carrillo Víctor Hugohttps://orcid.org/0000-0002-4320-3559victor.h.freire.c@pucesa.edu.ecPonticia Universidad Católica Ambato, EcuadorIbarra Sandoval Fredy Leonard https://orcid.org/0000-0002-7002-0715barra@pucesa.edu.ecPonticia Universidad Católica Ambato, EcuadorPalabras clave: marketing estratégico, estrategias de productos, lácteos, suero de leche.Keywords: strategic marketing, product strategies, dairy, whey.doi: https://doi.org/10.47460/uct.v25i111.526
155Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401155155ISSN 2542-3401/ 1316-4821Freire et al., Marketing Estratégico para el Fortalecimiento de la Producción de LácteosI.INTRODUCCIÓNEn el presente artículo, se muestran los resultados del análisis del marketing estratégico para el fortaleci-miento de la producción de lácteos partiendo del uso de un desperdicio; como materia prima, pues el suero de leche es un subproducto con poco valor comercial pero alto valor alimenticio, con la aplicación de las nuevas tecnologías en la industria de la alimentación podría transformarse en un producto de alto valor agregado para las empresas, así, evitando la contaminación y las pérdidas económicas como resultado de la elaboración de quesos.En Ecuador, este subproducto tiene un mal uso pues solamente sirve para la alimentación de animales de granja o directamente es desalojado en auyentes de agua o terrenos baldíos, esta situación dista mucho de los procesos de revalorización llevados a cabo en otros países como: Argentina, Colombia, Uruguay y Estados Unidos [1], [2]. Esto signica, un mejor aprovecha-miento de todas las bondades del suero de leche y ade-más, se ha convertido en un producto de exportación utilizado en la elaboración de embutidos, pan, galletas, snacks entre otros. La metodología aplicada para recabar información fue de un enfoque cualitativo, con datos cuantitativos, a través de un análisis de factibilidad de tipo descriptivo, utilizando la entrevista como herramienta para recolec-tar los datos a dos grupos, por un lado, los productores de queso que tiene como resultado suero de leche y los posibles consumidores que necesitan el suero de leche en polvo, como insumo para la elaboración de alimen-tos en el país.Como resultado, se obtuvo la existencia de la maqui-naria necesaria para la fabricación del suero de leche en polvo, existe un segmento de mercado que requiere de este producto; pero en este momento, importan este in-sumo para la elaboración de alimentos a nivel industrial. Sin embargo, los costos de importación de maquinaria son demasiado altos para que pequeñas y medianas em-presas (PyMES) puedan asumirlas por si solas. Por otro lado, aunque es un producto necesario, en el país no existen empresas ecuatorianas fabricándolo, por su alto costo en maquinaria, lo cual, diculta su elaboración; cabe mencionar, que no es solo necesidad de elaborar suero en polvo, sino que, usan una fragmentación de suero como la lactosa que requiere una inversión aún mayor para poder obtenerlo. Es decir, un proyecto de esta magnitud puede llevarse a cabo a través de una aso-ciación de productores de queso, y no solo por una plan-ta, para ser sostenibles económicamente en el tiempo.II. DESARROLLOA.Marketing estratégicoLa aplicación del marketing es primordial para una empresa que trabaja de una manera organizada, coor-dinada y, a través de ello, busca un crecimiento estable que cumpla con sus objetivos propuestos en su plan es-tratégico, tales metas, serán posibles en la medida que se pueda averiguar las necesidades y deseos del merca-do para ajustar la oferta y ser competitivos con respecto a otras empresas [3]. El marketing debe crear un valor en los productos para el mercado; es decir, establecer relaciones con los clientes que promuevan la uidez de mercancías a largo plazo para asegurar la satisfacción a los clientes y benecios para la empresa.Los consumidores, cada vez, están más informados de los productos que consumen y las empresas, por su parte, debido a la competencia en el mercado, buscan satisfacer esas necesidades; el marketing estratégico juega un papel fundamental para que la empresa trace un camino en donde cada decisión tomada corresponda a un estudio técnico, que maximice los benecios que la empresa pretende percibir. Según Kotler “Las prácti-cas de marketing serán afectadas por un nuevo entorno: la globalización, el internet y los avances tecnológicos permiten el surgimiento del marketing digital y gene-ran desarrollo económico y social” [4]. Por lo tanto, las nuevas aplicaciones del marketing deben considerar estos nuevos paradigmas tecnológicos que dejan como consecuencia a clientes más informados, sobre los pro-ductos que compran y la utilización de canales de co-municación. Así como lo reere la teoría, en la cual, el marketing debe evolucionar a la par de la tecnología para obtener un impacto signicativo [5].En el sector de los lácteos, el marketing estratégico también es usado como herramienta para el desarrollo de las empresas, en este sentido, las universidades que cuentan con facultades de administración a través de investigaciones para la titulación de estudiantes y vin-culación con la comunidad generan conocimiento para que estas puedan tomar las decisiones que ayuden a cumplir con los objetivos de crecimiento, basados en precio, producto, plaza y promoción (4P´s), fortalecien-do la gestión comercial, superando las dicultades de la empresa, incrementando recursos y lograr mejor renta-bilidad [6], [7]. Por lo cual, se han aplicado los concep-tos del marketing con propuestas de planes estratégicos que ayudan a las empresas a obtener información para la toma de decisiones, de una manera técnica como co-rresponde a la teoría. No existen estudios que reejen la realidad en la provincia de Cotopaxi, en lo que respecta a las empre-UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 154-164)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821
156Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401156156ISSN 2542-3401/ 1316-4821sas y la aplicación del marketing en general. Pues, cada uno de estos análisis, se basan solo en las particulari-dades de las empresas en las que se realizó el estudio. Pero a pesar de ello, existen productos que se repiten en su análisis para desarrollar marketing como son; queso, leche y yogurt. Los análisis, se centran en estudios de mercado para la inserción de nuevas marcas, potencia-ción de marcas existentes, desarrollo de planes estra-tégicos y mejoramiento de procesos administrativos en base a los tres productos antes mencionados, es decir; el suero de leche no es tomado en cuenta para su apro-vechamiento.Por otro lado, en varios estudios desarrollados por la Universidad Técnica de Ambato describen el desarrollo de nuevos productos a partir del suero de leche y la ela-boración de bebidas forticadas como: jugos de frutas, energizantes entre otros [8], [9]. Sin embargo, a pesar de estas propuestas no existen productos fabricados a partir del suero de leche, y por consecuencia, no gene-ran desarrollo económico en las empresas o la creación de nuevas empresas que se dediquen exclusivamente a la utilización de este producto. En la industria láctea de América del sur es diferente la utilización y manejo de este mismo producto, en comparación a nivel nacional, porque el camino de su verdadero aprovechamiento es el uso de la tecnología para su deshidratación y poste-rior fragmentación, un benecio con alto valor agrega-do y, que es nuevo en el mercado nacional. Además, debido a su importancia, como insumo de la industria de alimentos, podría considerarse para su exportación.En una investigación, se muestra la gama de cami-nos a seguir para que las empresas escojan la mejor estrategia de marketing, en base a sus realidades, ne-cesidades del mercado y el cumplimiento de objetivos propuestos por la empresa, estas propuestas son: “estra-tegias genéricas de Porter, reloj estratégico de Bowman, estrategias de guerra, estrategias de crecimiento (matriz de Igor Ansoff), estrategias derivadas de la posición re-lativa y estrategias de consolidación” [5]. En tal razón, se aplica estrategias de crecimiento con énfasis en la diversicación, pues, se ajusta a las características de la investigación, y con ello, el desarrollo de un nuevo producto a partir de un desperdicio como es el suero de leche para un segmento de mercado nuevo en el país.B.Situación actual del sector lecheroEl sector lácteo del Ecuador es un espacio produc-tivo de suma importancia dentro de la economía nacio-nal, que hace parte de una estrecha conexión entre el campo que lo produce y ciudad que lo consume, tiene un peso sustancial en la dieta del ecuatoriano y, ade-más, es generador de cultura. Esto, se ve reejado en los aproximadamente 5’467.420 litros de leche diarios que se producen en el país, de los cuales, dentro del sector formal debidamente registrado, signica cerca de USD 1.400 millones al año según el Centro de la Industria Láctea del Ecuador (CIL) [10]. En primer lugar, hay que precisar que el sector lácteo está presente en todo el país como una actividad agra-ria, es decir, cada provincia cuenta con cierta presencia de ganado que produce leche y que lo relaciona con la actividad económica, pero también, es necesario decir que existen zonas que por condiciones climáticas y de suelo permiten el desarrollo de este sector. El CIL, me-diante el análisis de la actividad económica, determina que la región costa aporta con el 18% de la producción lechera, lo que signica 984.136 litros diarios, por otro lado, la región sierra tiene una producción del 74%, que se traduce en 4.045.891 litros de leche, deniéndose así, como el área más trascendental de esta actividad en el país, el resto del territorio cuenta con 8% de la producción nacional que aporta alrededor de 437.394 litros diarios [10].Otra situación es el precio que reciben los produc-tores, el Acuerdo Ministerial 394 establece que el costo ocial del litro de leche al productor es de USD 0,42 [11]. Sin embargo, está muy presente los arreglos de palabra entre el ganadero y el industrial que determina el precio del litro de leche, de acuerdo con las condicio-nes de mercado. Según el presidente de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente (AGSO) Grijalba Cobo: reere que “principalmente, es un acuerdo de caballeros que nos ha funcionado por mucho tiempo, no necesita nada legal porque es un acuerdo de con-veniencias; el famoso “ganar, ganar” [12]. Es decir, no existe un documento legal para garantizar el acuerdo entre productores y empresarios permitiendo facilidad en el cierre de negocios que son beneciosos para am-bas partes. En términos de consumo, los datos del CIL mencio-nan que, en Colombia y Perú, el consumo de leche está entre los 120 y 150 litros al año, en Argentina, Chile y Uruguay, la cifra alcanza los 200 o 230 litros en 12 meses, mientras que, en Ecuador se consume menos de 90 litros en ese periodo [10]. Lo que indica que no hay una adecuada concientización del valor nutricional de la leche, por lo cual, existe una sustitución de este líquido por otros productos como: gaseosas y jugos procesados. La Provincia de Cotopaxi no está ajena a esta realidad, porque es activamente productora de lácteos, por lo cual logra abastecer mercados locales y de otros lugares del país como Guayas y Pichincha.La Asociación de Producción y Comercialización de lácteos con su sede en el cantón Latacunga, parro-Freire et al., Marketing Estratégico para el Fortalecimiento de la Producción de LácteosUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 154-164)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821
157Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401157157ISSN 2542-3401/ 1316-4821Freire et al., Marketing Estratégico para el Fortalecimiento de la Producción de Lácteosquia Mulaló, con el impacto de la emergencia sanitaria provoco una situación caótica en la producción, pues gran porcentaje de sus socios vendían sus productos a la ciudad de Guayaquil [12]. Por lo cual, disminuyo el porcentaje en relación con las restricciones de movili-dad y el miedo al contagio, además, ha causado di-cultad en el desempeño de la mano de obra y con ello que no se trabaje normalmente, en especial el personal que se expone más a estas zonas de contagio por la in-teracción con los clientes. Esta situación ha provocado que pequeñas y medianas empresas (PyMES) busquen nuevos clientes en otros sitios como Quito, debido a la cercanía, ofertando a precios más bajos de los produc-tos, pues, el consumo no disminuyó con las medidas de restricción de movilidad y cuarentena. Otro punto crítico a mencionar es la elaboración de quesos, relacionado a la prohibición de la venta, trans-porte y comercialización del suero de leche estipulado en el “Acuerdo Ministerial 177 de Sostenibilidad de la cadena láctea” [13]. Pues, es un subproducto de la leche que había sido aprovechado por las queseras, y que en este momento, ha pasado a ser un desperdicio que, sin duda alguna, es un ingreso menos a las microempresas y una afectación al medio ambiente, porque el suero de leche es arrojado en los terrenos aledaños, pues, no se lo puede conservar sin antes pasar por un proceso deshi-dratación. Hay que mencionar que este acuerdo minis-terial es una decisión que no resuelve la problemática del mal uso del suero de forma integral, sino que, solo limita su venta, transporte y comercialización; al igno-rar que no va a desaparecer esa producción de suero a través de la rma del acuerdo, sino más bien, causa una venta clandestina, desperdicio y contaminación.El mercado cambia al igual que sus condiciones de-bido a la emergencia sanitaria, pero, se ha observado que durante la pandemia, se ha reemplazado las costum-bres de consumo de los clientes, pues, acuden más a la tienda de barrio para abastecerse de productos en vez de concurrir a los supermercados o mercados municipales. La convivencia en familia ha hecho que los alimentos se preparen en casa y, el consumo de lácteos esté pre-sente en esta situación, el sector productivo de lácteos se adapta a la situación que atraviesa la población.C.Producción láctea en otros países con respecto al suero de leche En primer lugar, hay que precisar de qué se trata el suero de leche, para ello en el Manual de procesamien-to de lácteos publicado por Tetra Pack se muestra que “la proteína de suero es posiblemente la proteína más valiosa nutricionalmente disponible” [14]. Es decir, en otros lugares del mundo el suero constituye una mate-ria prima que se convierte en la base para elaboración de productos con valor agregado. Además, este manual propone y delimita de qué manera se puede aprovechar el suero líquido, que instrumentación y maquinaria será necesaria de acuerdo con el tipo de producto que se quiera extraer del suero de leche teniendo disponible una gama de insumos nales que se usan en varias in-dustrias los cuales son : Natural, endulzado, desminera-lizado 40-50%, desmineralizado 70-90%, deslactosado, desproteinizado, Whey Protein Concentrate o concen-trado de proteína de suero al 35-59% (WPC35-59), Whey Protein Concentrate 60-80% o concentrado de proteína de suero al (WPC60-80), aislado de proteína de suero, crudo, comestible, comestible renado, suero Farmacéutico, polvo de permeado [14].La valorización del suero de leche en otros países tiene un mayor desarrollo en este sector económico, se debe a que cuentan con programas denidos que buscan una producción de este subproducto, con ello, puedan aprovechar y beneciarse de este; como es el caso de la Argentina, que cuenta con un programa de aprove-chamiento llamado “Recuperación y valorización de lactosuero PyMES de la cuenca láctea argentina, a tra-vés de la asociación público-privada”, ejecutado por la Dirección de Innovación para el Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en articulación con la Dirección Nacional Láctea del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pes-ca entre mayo de 2018 y junio de 2019 [2]. Con esta asociación público – privada, se ha desarrollado nuevos usos de estos subproductos de la leche que habían sido desperdiciados y que abren un nuevo negocio para que las empresas puedan mantenerse rentables, con un enfo-que sostenible en donde existe un benecio económico, social y ambiental.Por otro lado, como norma técnica para su uso en este proceso industrial es necesario empezar su trata-miento apenas sale de la elaboración de quesos y maxi-mizar las ganancias en cuanto a la producción, después de ello, el secado se lo realiza bajo el método de asper-sión siendo este la manera más adecuada en la actuali-dad de obtener este nuevo producto que cuenta ya con un nuevo valor a partir de un desperdicio al menos en lo que respecta al mercado ecuatoriano [14], [15]. Otro caso de estudio importante sobre el suero de leche es el proyecto denominado “Fortalecimiento de las comu-nidades vulnerables en Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay” nanciado por la Agencia Internacional Aus-traliana para el Desarrollo (AusAID), bajo el Departa-mento de Asuntos Internacionales y Comercio (DFAT), a partir de datos levantados entre los años 2012 y 2016 [1]. En tal sentido, este programa argentino ha señalado UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 154-164)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821
158Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401158158ISSN 2542-3401/ 1316-4821pasos importantes para la realización de este proyecto al tener como primer lugar la comprensión del escenario actual de la producción y el uso del suero de las regio-nes que menciona.En segundo lugar, evalúa los posibles usos del suero de leche para su valorización de acuerdo con la tecno-logía disponible. En tercer lugar, utiliza modelos eco-nómicos y logísticos como herramientas en la creación de cadenas de valor para el suero de leche y nalmente, recomienda los usos del suero basados en los anteriores puntos [1]. Es decir, la aplicación de estos programas en las zonas productoras de queso argentino tiene como resultado suero de leche, con ello ha cambiado positiva-mente la manera en que se trata este derivado a través de la asociación de las pequeñas queserías permitiendo procesar y dar valor agregado al suero convirtiéndose en productos de exportación en la región.D.Empresas que usan estos nuevos insumos para la elaboración de alimentosLas empresas que usan estos nuevos productos para la elaboración de alimentos, se encuentra la industria de la panicación, donde el suero de leche es un in-sumo útil para el mejoramiento de la fabricación. En [16] menciona que el suero mejora el color y la textura, además, realza el sabor, ya que, se obtiene a partir de minerales lácteos nutricionales y es un sustituto econó-mico de los sólidos de suero. Por consecuencia, las ca-racterísticas que lo hacen ideal para la panicación es el mejor rendimiento en la producción. Dentro de la industria de alimentos, otro sector, es el de las botanas utilizado en Estados Unidos, el suero de leche es un insumo para su elaboración. En [17] la aplicación primaria de los productos a base de suero en alimentos para botanas pueden potenciar el sabor y me-jorar su apariencia. Es decir, ayuda a mejorar la calidad del producto terminado, lo que permite a los clientes mejores experiencias de sabor, que, a su vez, inuyen en la apreciación de marca. Además, empresas produc-toras de embutidos usan como insumo el suero de le-che; Para [18] las proteínas de suero de leche se utilizan ampliamente en carne, aves y productos de pollo como agentes aglutinantes, de extensión y modicación de textura. Lo que signica que el valor del suero de leche como insumo en el procesamiento de carnes aportan, tanto en calidad como en sabor, además, la versatilidad de su uso ayuda a obtener mejores productos termina-dos.Es evidente que en otros países este uso adecuado del suero de leche como materia prima para la fabri-cación de otros productos es muy común. Además, evita el desperdicio y es generador de desarrollo para las empresas; esto, signica que en otros países de la región se da la relevancia respectiva a este subproducto como base para reactivar y promover el desarrollo de los productores, donde se guarde una línea sostenible y permita el desarrollar nuevos y mejores productos para el mercado que se traducen en un avance de la industria por innovar [19], [20].E.El suero en Ecuador El suero de leche en Ecuador se ha convertido en un material alimenticio desperdiciado que cuenta con poco valor comercial debido a las restricciones gubernamen-tales expuestas anteriormente, muy pocas empresas están en capacidad de aprovecharlo y coinciden con la acumulación de fuertes capitales de inversión que dejan por fuera a las microempresas que no tiene las mismas ventajas competitivas. En consecuencia, el desarrollo de productos alrede-dor del suero de leche es escaso y en su mayoría están concentrados en proyectos para titulación de tercer ni-vel y la aplicación de estos estudios es más escasa por-que no existe una fábrica capaz de cubrir una demanda local o de exportación a otros países [21], [19]. A pesar de ello, existe una demanda de suero deshidratado en Ecuador que se satisface a través de la importación de este producto en Estados Unidos con la exportación y la Argentina quien aplicó un programa de industrializa-ción de suero que ha permitido a este país convertirse en exportador [2].En la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) publicó en [22] que en 2018 se registraron compras por USD 289 000, lo que demuestra un crecimiento sostenido en los dos últimos años. Esto es indicador de que existe una demanda de este producto y que la industria láctea nacional no satisface y que da pie al análisis de la posi-bilidad de hacerlo y aprovechar esta materia prima que está desperdiciada. Un dato a precisar es que el suero de leche por su consideración de desperdicio por la elabo-ración de quesos tiene un valor para su comercialización extremadamente bajo de 0.02 centavos de dólar frente al litro de leche cruda de 0.42 centavos de dólar según el precio ocial impuesto por las reglamentaciones guber-namentales [13]. Está claro, que estos valores varían de acuerdo con el poder de oferta y demanda del mercado al menos en lo que respecta a la leche cruda, sin embar-go, el suero conserva este precio para su comercializa-ción, alimentación de animales de granja, transporte, el cual, debe cumplir con las debidas normas de tinturado que también aparecen en las normas gubernamentales anteriormente expuestas.Debido a este valor tan pequeño y sumado a las nor-mas públicas que condicionan y complican su comer-Freire et al., Marketing Estratégico para el Fortalecimiento de la Producción de LácteosUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021(pp. 154-164)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821
159Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401159159ISSN 2542-3401/ 1316-4821Freire et al., Marketing Estratégico para el Fortalecimiento de la Producción de Lácteoscialización, resulta, en que se desecha este producto en su gran mayoría, pero también plantean la posibilidad de un mejor uso a través de la tecnología como se ejem-plica en otros países de la región y que muestra un desarrollo industrial notable [23]. Teniendo en cuenta que el precio de un saco de 25 kilos de suero deshidra-tado en polvo, de procedencia estadounidense, cuesta alrededor de 90.00 dólares americanos. Lo que, se pue-de tomar como referencia para analizar si es viable su fabricación, por el lado de los costos. Además, hay que tener en cuenta que se requieren alrededor de 22 litros de suero líquido para poder producir 1 kilo de suero en polvo [24].Con el uso adecuado de tecnologías existentes y que son utilizadas en otros países de la región y del mun-do es posible transformar un desperdicio en un nego-cio rentable y de mayor impacto en la industria láctea, Tetra Pack es una empresa de origen sueco que fabrica maquinaria dedicada al sector alimenticio y especíca-mente en el área de lácteos, proponen soluciones indus-triales para el procesamiento del suero de leche líquido y su transformación, cuentan con programas de desarro-llo de productos para empresarios como el “Centro de Desarrollo de Producto (Product Development Centre, PDC)” localizada en Holanda, el cual, pone a disposi-ción sus laboratorios para después de su creación adap-tar la maquinaria adecuada para las plantas de procesa-miento puedan ser instaladas [25]. Hay que mencionar que solo brindan asesoría como estrategia comercial para asegurar la compra de sus equipos.A pesar, de que se muestra como una opción viable y respaldada al menos desde el punto de vista técnico alimenticio, la inversión en términos de producción es a partir de 150.000 litros de suero diarios que en térmi-nos monetarios sería una inversión aproximada de más de 800.000.00 dólares americanos, por lo que las pe-queñas empresas dedicadas a la elaboración de quesos no podrían montar una planta de tratamiento y trans-formación de suero de leche, y ser beneciarios de lo que este tipo de industrialización podría signicar [25]. GALAXIE presenta otra opción, es una empresa argen-tina que fabrica equipos de secado en spray y también ofrece soporte técnico para la instalación de este tipo de maquinaria para la industria láctea, además, cuenta con varios modelos de equipos que dependen del tamaño de la producción que pueden adaptarse para a la instalación una planta procesadora de suero en polvo. Pero también requiere de una inversión de 350.000.00 dólares ameri-canos en su modelo pequeño y hasta 900.000.00 dóla-res americanos en su presentación de mayor capacidad, para una industria pequeña constituye un importante va-lor a invertir y poder incursionar en este nuevo mercado que tiene amplio crecimiento [26].III.METODOLIGÍALa metodología aplicada tiene un enfoque cualitati-vo, con datos cuantitativos, de tipo descriptivo, pues, se dene y describe lo que sucede con el suero de leche, en donde, se analiza a los productores de quesos [27]. Durante el proceso, se plantea el problema, concepción del diseño, muestra, recolección y análisis de datos, in-terpretación de los resultados y elaboración del reporte, luego, se obtiene la información adecuada para conocer el entorno y aprovechar las capacidades de la planta de producción, esto ayuda a promover su crecimiento y, por ende, su relevancia dentro de la elaboración de ali-mentos derivados de la leche.El instrumento para la recolección de información fue la entrevista, cuyo objetivo fue conocer el tipo de marketing y el uso del suero de leche que se aplica en la primera población identicada que son los produc-tores de lácteos. Es decir, a los que por la elaboración de quesos obtienen suero de leche buscando obtener in-formación sobre esta materia prima. La población que se entrevistó estuvo conformada por seis empresas del sector, entre productores de suero y posibles compra-dores de suero en polvo, la toma de datos se realizó de forma trasversal, para ello, se identicó dos poblaciones los productores de suero de leche en el cantón Latacun-ga, debido a las condiciones de celo empresarial, se vio reducida a tres plantas de producción que tienen actual-mente más de 1500 litros de suero de leche diarios. La otra población fue los tres jefes de producción o geren-tes de empresas dedicadas a la elaboración de alimentos animales, elaboración de embutidos, farmacéuticos, e importadores de esta materia prima al país, debido a la emergencia sanitaria no se puedo realizar visitas pre-senciales, por lo que, se limita la población aplicando la entrevista a través de llamadas telefónicas.IV.RESULTADOSA continuación, se exponen datos extraídos de la población en análisis, con los resultados más sobresa-lientes: UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 154-164)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821
160Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401160160ISSN 2542-3401/ 1316-4821TABLA 1. Análisis general de los productores de suero.Fuente: elaboración propia a partir del levantamiento de informaciónFreire et al., Marketing Estratégico para el Fortalecimiento de la Producción de LácteosUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 154-164)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821Análisis de la entrevista a los productores de sueroProducción de lecheLitros de leche cruda procesada diariamente aproximada en promedio2000Litros de suero liquido diarios aproximados 1500Afectación por el acuerdo ministerial 177Apertura para nuevas formas de utilizar el suero de lecheSI100%Si100%No0%No0%Conocimiento de los diversos usos del suero de leche Nivel de desperdicio del suero Alto 0%Alto 66%Medio33%Medio33%Bajo66%Bajo0%Usos del suero Visión y objetivos propuestos a corto, mediano largo plazoEliminación del suero a través del sistema de desagüe o regado en terrenos baldíos100%Empíricamente60%Venta ocasional del suero líquido para la alimentación de animales de granja a 0.02 centavos 100%Parte de una planificación de la empresa10%Regalaraquienlodeseeylacantidadquepuedallevarapersonasdelsector.66%Propios del área de comercialización 30%Uso del producto en animales de granja propios33%Actividades de marketing Marketing estratégicoNuevos productos en los 5 últimos años0%Uso de herramientas de marketing para productos lácteos Nuevos mercados en los 5 últimos años0%Si0%Estrategias de precios 10%No100%Estrategias de promoción en los 5 últimos años0%Como resultado de las entrevistas aplicadas se determina que las plantas que participaron de la recolección de los da-tos están todas afectadas por el acuerdo ministerial 177 que prohíbe la venta, movilización y comercialización del suero líquido [13].En cuanto al análisis del proceso de marketing estratégi-co, en este sector empresarial, es nulo, debido a la forma tra-dicional de comercialización que, desde hace muchos años se aprendían de forma empírica y hasta hoy se continúan con los mismos procesos. Si bien, hay iniciativas esporádicas para mejorar el producto y la comercialización, como por ejem-plo el uso de una marca sin debidos estudios, no se descubre algún importante trabajo de marketing, esto, por el descono-cimiento de su alcance y potencialidad, pero también por la teoría que se ha quedado en los textos, sin un alcance a estos sectores. En estas circunstancias, se plantean estrategias de produc-to que se requieren, como análisis para frenar el alto porcen-taje de desperdicios y contaminación, como es el caso del suero de leche, que se ha convertido en un verdadero proble-ma. Esto, ha obligado a los productores a buscar la manera de deshacerse de este subproducto que a diario resulta de la elaboración de quesos frescos, es así como, solo el 33% lo destina para la alimentación de animales de granja propios (cerdos y terneros), de esta forma, mitigan el desperdicio del suero líquido. Otra opción para destinar el suero de leche es regalarlo a las personas que lo soliciten pues, debido a que, diariamente tienen una cantidad de 1500 litros y por su tiem-po corto de vida útil sin tratamiento de frio o procesamiento de deshidratación se transformaría en un mal mayor, pues no hay capacidad de almacenamiento para tal cantidad diaria ni existen los equipos necesarios para los tratamientos anterior-mente mencionados.La venta del suero, aunque ocasional, bajo las normas del acuerdo ministerial “suero tinturado con agente vegetal para evitar su uso en la alimentación humana” [13]. Signica
161Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401161161ISSN 2542-3401/ 1316-4821Freire et al., Marketing Estratégico para el Fortalecimiento de la Producción de LácteosUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 154-164)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821una recuperación monetaria del subproducto, esta opción es la más buscada para los productores y que para ello hacen esfuerzos de distribución a ncas o donde quiera que se pida, aunque no siempre se cumple con la venta total de la cantidad producida. Ninguna de las opciones anteriores ha sido su-ciente para poder usar toda la cantidad de suero, es evacuado por el sistema de desagüe o regado en terrenos baldíos lo que provoca contaminación ambiental, que se hace sentir por los malos olores que produce la putrefacción, contaminación de suelo y aguas subterráneas [2].Estas plantas de producción no hacen uso del marketing como herramienta para poder promover las ventas, lo que, las hace más sensibles en términos económicos ante el des-perdicio al que están obligadas a soportar en el tema de sue-ro [5]. Esta situación afecta de tal manera que, a pesar del celo empresarial que existe entre plantas productoras, están de acuerdo en trabajar conjuntamente para que el suero de leche pueda ser aprovechado, conscientes que cada planta por sí sola no es capaz de industrializar esta materia prima [2]. Sin embargo, el conocimiento sobre lo que se puede hacer con el suero liquido es limitado, lo que deja la posibilidad de recibir propuestas de trabajo asociativo con respecto a la des-hidratación de suero, pues, sería la manera más adecuada de procesar esta materia prima. A pesar de los esfuerzos para no perder dinero, ni suero, por parte de los productores ha sido inevitable tener un nivel alto de desperdicio, lo que, se tradu-ce en menos ingresos que debido a la situación económica del momento, por la pandemia de COVID 19, golpea con espe-cial dureza y pone en duda la supervivencia de estos actores en la actividad económica. Los productores no pueden apro-vechar de forma total cada litro de leche que compran, sino que, se ven forzados a tirar aproximadamente el 80%de cada litro de leche cruda que procesan [28].TABLA 2. Análisis general de los posibles compradores.Fuente: elaboración propia a partir del levantamiento de informaciónAnálisis de la entrevista de los posibles compradores Jefes de producciónConoce sobre el suero deshidratadoAbierto a uso de insumos lácteos que mejoren la producción SI66%SI100%No33%NoUsa actualmente suero deshidratado de leche Abierto a contar con un proveedor nacional SI33%Si100%No66%NoA que productos destinaria el suero deshidratadoExpectativa del producto suero deshidratado de lecheFertilizantesXMejor saborXEmbutidosXAlto en proteínaXSnacksMejor rendimiento XElaboración de otros productos lácteosXMejora de características del producto finalXElaboración de otros productos alimenticios XSuero deshidratado entero XSuero fragmentado (lactosa)X
162Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401162162ISSN 2542-3401/ 1316-4821Según las entrevistas aplicadas a los jefes de pro-ducción de tres plantas dedicadas a la elaboración de alimentos a base de leche, snacks y alimentos para ani-males pecuarios y mascotas, se puede determinar que dos de los tres participantes tenían conocimiento pleno de las características de un suero deshidratado de leche. Sin embargo, todos están interesados en insumos que mejoren su producción en cuanto a calidad y cantidad. A pesar de esta apertura al uso de nuevos insumos, solo uno efectivamente utiliza este producto, pero requiere especícamente de lactosa a partir de la deshidratación de suero de leche. Lo que quiere decir, que no bastaría solo con la elaboración de suero deshidratado sino de un proceso de separación que requiere una mayor inver-sión técnica y tecnológica para poder fabricar un pro-ducto de tales características y pueda ser utilizado para la elaboración de alimentos balanceados para animales pecuarios y mascotas.Uno de los participantes mostró su interés en la ela-boración del suero deshidratado, proyectándose por ini-ciativa propia en el uso de fertilizantes y de ser viable a la elaboración de este, pero, no con nes comerciales si no para su aprovechamiento dentro de su planta para mejorar su producción, ya sea en snacks, yogurt y em-butidos que actualmente fabrico. Hay que acotar que en la elaboración de alimentos balanceados la utilización de este tipo de productos es marginal, es decir, solo es utilizado especícamente en etapas tempranas de la crianza animal y es reemplazado en la brevedad posible por lactosa de procedencia vegetal como es la soya por tema de costos. Los participantes, además tienen interés de que exista un productor nacional, siempre que cum-pla con las especicaciones de calidad de este producto importado, que actualmente usan y conocen. Es así, que tienen altas expectativas del mejoramiento de sus pro-ductos a través del uso de esta materia en sus productos terminados. El costo de este insumo para la producción tambien será un factor importante para poder elaborar pues, debe ser competitivo en comparación al importa-do desde Estados Unidos y Argentina [1]. Análisis de factibilidadLa tasa interna de retorno (TIR) es solo es del 2% por lo que, se entendería que solo se recupera una pe-queña parte de la inversión para este proyecto, así como el análisis de costo benecio (C/B) es menor a uno, mostrando que es un proyecto poco atractivo para la inversión. Todo esto teniendo en cuenta que se procesa-ran 150.000.00 litros de suero diarios con una utilidad del 30%, obteniendo 6800 kilos de producción diaria y además que asumir la venta de este producto será de la totalidad de su producción no es competitivo, con res-pecto a la principal competencia puesto que la forma de nanciar este proyecto seria a través de un endeu-damiento agresivo. Después, de hacer un estimado de la posible puesta en marcha del negocio basado en los precios actuales de la materia prima, costos de maqui-naria y asumiendo que este proyecto se lleve a cabo a través de la nanciación, resulta un valor anual neto (VAN) negativo que demuestra que no genera valor si no todo lo contrario. Lo que muestra que es muy alto el endeudamiento para que productos lácteos FRILAC afronte un proyecto de este tamaño. Por otro lado, po-dría ser considerada la asociación con plantas que tiene el mismo problema de desperdicio de suero con las cua-les compartir el esfuerzo de inversión.V.CONCLUSIONESEl marketing es una herramienta necesaria para el desarrollo organizado de las empresas que buscan sa-tisfacer necesidades a cambio de un redito económico [4], el sector lácteo no es ajeno a esta realidad, pues, está presente en la elaboración de planes y propuestas para su desarrollo, de manera particular, a través de las universidades que han dado su aporte a las PyMES que no cuentan con estructuras administrativas complejas, que permitan el desarrollo propio de este tipo de traba-jos administrativos [29]. Por otro lado, los estudios de la diversidad de usos del suero muestran una gama de posibilidades, además que, el suero deshidratado tiene un valor alimenticio alto que debe ser aprovechado por las plantas que elaboran quesos.Las estrategias de marketing aplicadas en las em-presas lácteas analizadas son mínimas, hacen uso de estrategias de precio para poder ser competitivos [29], es decir, que buscar siempre destacarse por lo conve-niente de sus productos para ganar mercado, lo cual, por la ralentización de la economía generada por la emer-gencia sanitaria ha derivado en una caída de los pre-cios para que las empresas puedan sobrevivir a la crisis económica. Teniendo en cuenta las características de los productos lácteos, FRILAC optó por un crecimiento con énfasis en la diversicación de producto, tomando como base el suero de leche, que se ha detectado como un subproducto con desperdicio del 100%, para de esta manera, desarrollar un nuevo producto para un nuevo mercado [29], pero, debido al alto costo de inversión, analizado en esta investigación, la planta no podría asu-mir este reto por sí sola, sino que, necesita alianzas con otras plantas productoras para llevar un proyecto de tal magnitud.Un plan de marketing estratégico, en este sector em-presarial, debe iniciarse por la organización más básica de la empresa para posteriormente tener una base en la que se pueda mejorar la comercialización; será posible Freire et al., Marketing Estratégico para el Fortalecimiento de la Producción de LácteosUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 154-164)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821
163Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401163163ISSN 2542-3401/ 1316-4821Freire et al., Marketing Estratégico para el Fortalecimiento de la Producción de Lácteossolo si se logra las alianzas adecuadas para poder sacar adelante este proyecto, que, debido a su inversión po-dría beneciar a más de una planta con valor agregado al suero de leche, que en este momento es un desper-dicio con alta contaminación al medio ambiente. Exis-te una afectación en los productores de queso, pues, la comercialización del principal derivados de la leche, el suero, se encuentra restringida su venta, a través de un acuerdo ministerial [13]. Esto deja en una posición deli-cada a estas plantas pues ha dejado de recibir un ingreso importante para su desarrollo.La situación de las plantas con respecto al suero ha provocado la búsqueda del aprovechamiento de este de-rivado de la leche en la alimentación de animales de granja y venta con bajo aporte técnico y tecnológico [2]. A pesar de ello, el desperdicio es alto, un problema eco-nómico y además ambiental, debido a que las plantas que elaboran queso fresco desechan el suero en luga-res clandestinos. Son cientos las microempresas, en la provincia del Cotopaxi, de economías pequeñas que no pueden afrontar una inversión de más 800.000.00 USD para transformar el suero en productos derivados; en tal sentido, es necesario que se conforme una asociación para que en conjunto puedan afrontar esta problemática y hacer de ellas oportunidades con productos nuevos [14].Los posibles compradores están abiertos a la utiliza-ción de insumos que mejoren la calidad y cantidad de los productos que elaboran, pero, buscarían como mí-nimo que el suero deshidratado cumpla con las mismas especicaciones del que en estos momentos se importa desde Estados Unidos, Chile y Argentina [1]. Cuentan en su mayoría con conocimientos del uso de este insu-mo en la producción, pero no solo requieren el suero deshidratado como tal, sino que además necesitarían lactosa, lo que signica que, para poder elaborarlo re-quiera mayor inversión económica, técnica y tecnoló-gica. Finalmente, después del análisis de factibilidad resulta en números negativos, un indicador de la com-plejidad del negocio y, así se justicaría la inexistencia de una planta de estas características a pesar de contar con un sector lechero con mucha trayectoria en el país. Es decir, con las características del mercado y tomando en cuenta que se necesita una inversión importante, por sí solo, un proyecto de esta envergadura no es factible. REFERENCIAS[1]M. L. Castells et al., Valorización del lactosuero. 2017.[2]G. y P. Dirección de Innovación para el Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en articulación con la Dirección Nacional Láctea del Ministerio de Agricultura, “Recu-peración y valorización de lactosuero en PYMES de la cuenca láctea argentina , a través,” 2019.[3]T. Vallet Bellmunt et al., Principios del Marketing Estrategico. 2015.[4]P. Kotler, “Marketing_4.0_ESP,” p. 112, 2014.[5]R. Hoyos Ballesteros, “R. Hoyos Ballesteros, Plan de marketing: diseño, implementación y control.,” 2013. https://elibro.puce.elogim.com/es/ereader/pu-ce/69263?page=13 (accessed Mar. 10, 2021).[6]C. Lamb, J. Hair, and C. McDaniel, MKT Lamb. 2011.[7]E. Pico Gutiérrez, M. Loor Solórzano, and C. Caa-maño López, “estrategías de marketing para fortalecer la gestión comercial de las Pymes en la provincia de Santa Elena: caso compañia Serlipen S.A,” Rev. Uni-versidad, Cienc. y Tecnol., vol. 24, no. 100, pp. 11–19, 2020, [Online]. Available: https://www.uctunexpo.auta-nabooks.com/index.php/uct/article/view/298.[8]B. Caiza and W. Jiménez, “Desarrollo de la tec-nologia para elaborar bolos a partir de suero de leche dulce con la adicion de pulpa de fruta, azucar y gelati-na,” Repo.Uta.Edu.Ec, vol. 593, no. 03, p. 130, 2011, [Online]. Available: http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/5301/Mg.DCEv.Ed.1859.pdf?se-quence=3.[9]J. Ulloa and G. Navas, “Utilizacion Del Suero De Leche En La Elaboracion De Bebidas De Bajo Grado Alcoholico Con El Empleo De Bacterias Acido Lacti-cas,” 2009.[10]CIL, “Datos del sector lechero,” Cent. Ind. Láctea del Ecuador, p. 2018, 2018, [Online]. Available: https://e152f73b-81b4-4206-a6ee-8b984b6a13b0.filesusr.com/ugd/6cc8de_513a9bb8db76451a9a74586d7902b-b3b.pdf.[11]Magap, “Acuerdo ministerial 394. Regular y con-trolar el precio del litro de leche cruda pagado en nca y/o centro de acopio al productor y promover la calidad e inocuidad de la leche cruda.,” Minist. Agric. Ganad. y Pesca del Ecuador, no. 111, p. 10, 2013, [Online]. Avai-lable: www.magap.gob.ec.[12]J. P. Grijalva Cobo, “La industria lechera en Ecua-dor: un modelo de desarrollo,” Retos, vol. 1, no. 1, p. 6, 2011, doi: 10.17163/ret.n1.2011.08.[13]Acuerdo-ministerial-177_"sostenibilidad_cadena_láctea".pdf. .[14]Procesamiento de suero | Manual de procesamiento de lácteos. https://dairyprocessinghandbook.tetrapak.com/chapter/whey-processing (accessed Apr. 07, 2021).[15]P. Dianela, “Procesamiento del lactosuero: elabora-ción de lactosa y aprovechamiento de proteínas,” Tec-nol. Láctea Latinoam. No, vol. 87, p. 44, 2015.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 154-164)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821
164Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401164164ISSN 2542-3401/ 1316-4821[16]Énfasis Alimentación, “suero-polvo-desproteiniza-do-la-estrella-la-panaderia,” 2020.[17] B. Jonson, “Los productos de suero de leche de Es-tados Unidos en botanas y aderezos,” U.S. Dairy Export Counc., pp. 1–8, 2010.[18]J. Keeton, “Aplicaciones de Productos de Suero y Lactosa en Carnes Procesadas,” Mundo Lácteo y Cárni-co, pp. 18–25, 2008.[19]N. Hosp et al., “Nutrición Hospitalaria Trabajo Ori-ginal Correspondencia.”[20]E. Sequera, C. Farfán, and W. Zambrano, “Analisis del perl de deseabilidad del valor nutricional de un ali-mento en barra a base de ajonjolí, maní y suero lácteo en polvo,” rev. Cientíca mangifera, pp. 103–115, 2019.[21]“Obtención de hidrolizados proteicos bajos en feni-lalanina a partir de suero dulce de leche y chachafruto (Erythrina edulis Triana).” https://www.alanrevista.org/ediciones/2019/1/art-4/ (accessed May 02, 2021).[22] ean Cano, “Ecuador compró más suero de leche en polvo,” 30 sep. 2019, Sep. 2019.[23]“agricultura-suero-polvo-leche-calidad.” .[24]“Sueros de lechería.” http://www.alimentosargenti-nos.gob.ar/contenido/revista/html/44/44_08_Lacteos_sueros_lecheria.html (accessed Mar. 03, 2021).[25]“Suero en polvo | Tetra Pak.” https://www.tetrapak.com/es-ec/insights/food-categories/whey-powder (ac-cessed Feb. 24, 2021).[26]“GALAXIE Secado Spray.” https://www.galaxie.com.ar/productos_precios.php (accessed Mar. 03, 2021).[27]R. Hernandes Sampieri, C. Fernandez Collao, and P. Baptista Lucio, “Metodologia de la Investigacion.” https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/In-vestigacion.pdf (accessed Jun. 09, 2021).[28]“Evaporadores | Manual de Procesamiento de Lác-teos.” https://dairyprocessinghandbook.tetrapak.com/chapter/whey-processing (accessed Apr. 07, 2021).[29]R. Hoyos Ballesteros, “Plan de marketing : diseño, implementación y control,” p. 203, 2013.Freire et al., Marketing Estratégico para el Fortalecimiento de la Producción de LácteosUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 154-164)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821RESUMEN CURRICULARFreireCarrilloVíctor,IngenieroenadministracióndeempresasturísticasyhotelerasporlaUniversidaddelasFuerzasArmadasESPE,GerentepropietariodeproductoslácteosFreireCarrilloFRILACpormásdedosaños.Ibarra-SandovalFredy,docenteeinvestigadorporlaUniversidadCatólicadelEcuador,sedeAmbato.Profesionalenáreasdelaadministraciónempresarialynegocios,marketing,direcciónestratégicayemprendimientos.Doctorandoenadministracióngerencial.