183Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401183183ISSN 2542-3401/ 1316-4821Cevallos et al., Estilos de Apego Adulto en Consumidores de AlcoholUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 183-190)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821Estilos de apego adulto en consumidores de alcoholRecibido (16/09/21 ) Aceptado (15/10/21) Resumen: El objetivo de este estudio es describir los estilos de apego adulto y consumo de alcohol en adultos jóvenes, medidos a través de la prueba CaMir-R y el cuestionario AUDIT, analizados bajo el programa estadístico InfoStat. La muestra de esta investigación está constituida por 167 adultos jóvenes, hombres y mujeres, entre 18 y 32 años. Los resultados demuestran, que el 82,6% de la población es consumidor de alcohol con mayor prevalencia en estilo de apego seguro, seguido del estilo de apego inseguro preocupado, inseguro evitativo y el indicador de apego desorganizado. Se concluye que mientras mayor es el nivel de consumo de alcohol, las puntuaciones de apego seguro disminuyen y ascienden en estilo de apego inseguro preocupado. El resultado demuestra que no existe inferencia estadística entre las variables de estudio. El estilo de apego seguro puede funcionar como factor de protección y el apego inseguro preocupado como factor de riesgo para aumentar el nivel de consumo de alcohol. Adult attachment styles and alcohol consumption in young adults Abstract: The objective of this study was to describe the styles of adult attachment and alcohol consumption in young adults, measured through the CaMir-R test and the AUDIT questionnaire, analyzed under the InfoStat statistical program, respectively. Based on a sample of 167 young adults, men and women, between the ages of 18 and 32. The results show that 82.6% of the population is a consumer of alcohol with the highest prevalence in the secure attachment style, followed by the preoccupied insecure, insecure avoidant attachment style and the disorganized attachment indicator. The higher the level of alcohol consumption, the secure attachment scores decrease and rise in preoccupied insecure attachment style. The result does not statistically infer the linear causality of the study variables. The secure attachment style can function as a protective factor and the preoccupied insecure attachment as a risk factor for increasing the level of alcohol consumption.Cevallos Robayo Francis Segundohttps://orcid.org/0000-0002-1065-0061fcevallos6263@uta.edu.ecUniversidad Técnica de Ambato Ambato, EcuadorGarcía Ramos Diana Carolinahttps://orcid.org/0000-0002-6005-4532dc.garcia@uta.edu.ecUniversidad Técnica de AmbatoAmbato, EcuadorBarba Guzmán Carmen Variñahttps://orcid.org/0000-0001-9237-295 cv.barba@uta.edu.ecUniversidad Técnica de AmbatoAmbato, EcuadorGabriela Lorena Abril Lucerohttps://orcid.org/0000-0003-0233-6651 gabrielaabril@uti.edu.ec Universidad Tecnológica Indoamérica. Ambato, Ecuadordoi: https://doi.org/10.47460/uct.v25i111.529Palabras clave: apego adulto, consumo de alcohol, alcoholismo, riesgo de adicción.Keywords: adult attachment, alcohol use, alcoholism, risk of addiction.
184Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401184184ISSN 2542-3401/ 1316-4821I.INTRODUCCIÓNEn la actualidad, existen 2300 millones de personas con edades superiores a 15 años que consumen alco-hol. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más de la mitad de este colectivo, proviene de la región occidental del planeta. La mayor tasa de pre-valencia se ubica en la franja etaria de 15 a 19 años y los hombres mantienen mayor prevalencia de consumo de alcohol[1]. En este sentido, la Organización de los Estados Americanos (OEA) detalla que más del 50% de estudiantes de Ecuador, Brasil y Colombia y el 75% de estudiantes universitarios uruguayos han consumido alcohol en el mes que se evaluaron. En Latinoamérica el consumo excesivo de alcohol alcanza tasas de 38,5% y 41% en Bolivia y Ecuador respectivamente [2].Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el Ecuador, más de un millón de personas consumen alcohol. Además, es menor la prevalencia en el sector rural, en contraste con la prevalencia medida en el sector costa. La frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas en todas las regiones es de al menos un día a la semana [3].Estudios recientes permiten concluir que el apego es un predictor del uso de sustancias a posteriori. Los re-sultados de un metaanálisis longitudinal robusto aplica-do a una muestra de 50.000 individuos estadounidenses revelan que, los estilos de apego inseguros no ineren en una relación causal con el consumo. No obstante, esta relación no está condicionada por la estabilidad temporal. Además, el estilo de apego inseguro es un po-sible factor que predispone el consumo de sustancias controladas [4]. El consumo de alcohol no se analizó desde un punto de vista clínico, como enfermedad o bajo una denición especíca, más bien se mantuvo como un enfoque simi-lar al estilo de apego adulto desde un enfoque psicoana-lítico. En tal sentido se enfatizó el problema del consu-mo, como un atenuante de su propia realidad. El apego es un vínculo caracterizado por ser mutuo y estable, la calidad del lazo depende de ambas personas. Funcio-na como un mecanismo de adaptación y supervivencia propio de los mamíferos [5]. En los primeros años de vida de un ser humano se evidencia el apego existente entre el infante y sus pa-dres o cuidadores. Los comportamientos comunes po-drían ser protestas de atención o cuidados expresados a través de manifestaciones de llanto e ira, ante la ausen-cia de la gura de apego. Con el paso del tiempo, estas conductas pierden intensidad ya que se van deniendo los factores que median o potencian la personalidad [6].El estilo de apego adulto es el efecto traducible de las relaciones tempranas en otras variantes relacionales como: relaciones amorosas, relaciones de dependencia, relaciones de cercanía, relaciones de intimidad, y otros. Los resultados de la satisfacción de las necesidades del infante en función con las guras de apego constituyen un factor determinante de la percepción de seguridad, cuidado y atención. Este efecto condiciona la relación del individuo con el entorno [7].La necesidad de establecer vínculos signicativos es un factor innato del ser humano. la satisfacción de esta y su proceso determinan el estilo de apego que se de-sarrolla en la infancia y adultez. Las diferentes formas de cuidado conducen al desarrollo de estilos de apego seguro, inseguro y ansioso. En la clasicación de los estilos de apego adulto, el estilo de apego seguro se caracteriza por la conanza y la facilidad de mantener relaciones emocionalmente íntimas con los demás sin mostrar preocupaciones en soledad. Su percepción es positiva y no considera a los demás como una amenaza [8].Además, el estilo de apego inseguro preocupado o ansioso, se caracteriza por la búsqueda de relaciones ín-timas de dependencia emocional, la separación o el no tener relaciones cercanas provocan niveles grandes de ansiedad. La idea de sí mismo es negativa y busca va-loración en los demás. El estilo de apego inseguro evi-tativo es el que percibe a los demás de manera negativa o como amenazantes y esto lo diferencia del estilo de apego seguro, es decir, la percepción del Yo se mantiene positiva por lo que se encuentra cómodo en soledad, en independencia o autosuciencia y su búsqueda de con-tacto interpersonal o valoración en el otro es baja [8].Finalmente, el estilo de apego desorganizado que esta caracterizado por claros desórdenes emocionales, este se determina por la desconanza, la percepción ne-gativa de sí mismo y de los demás. Intenta tener relacio-nes cercanas, pero se siente incómodo al intimar con los demás. Rechaza a las guras de las que pueda depender, actúan con poca predictibilidad y evita las relaciones por miedo a resultar heridos o sentirse vulnerables [6]. En cuanto al consumo de alcohol, es uno de los "nuevos síntomas" sociales, ya que el alcohol es uti-lizado por el sujeto como estrategia para enfrentar su malestar o evitar sufrir por su realidad, sólo posible de manera episódica [9]. El individuo pretende encontrar un sustituto de goce a partir del intercambio sistemático del deseo del objeto por un deseo que no tiene objeto. Esta acción no apunta al poder hablar, a lo simbólico, más bien trata de convertir una sustancia en producto de primera necesidad para alcanzar un goce ilimitado a coste de su nocividad y desencadenarse del Otro [10]. Esta relación de placer y sufrimiento es un método contemporáneamente masivo, al estar al alcance de to-Cevallos et al., Estilos de Apego Adulto en Consumidores de AlcoholUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 183-190)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821
185Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401185185ISSN 2542-3401/ 1316-4821Cevallos et al., Estilos de Apego Adulto en Consumidores de Alcoholdos, el individuo quiere apoderarse del acceso al goce para soportar su realidad o su malestar, aunque quede a expensas de la sustancia al terminar su efecto, convir-tiéndose paulatinamente en su esclavo [11].Este trabajo se documenta con una revisión sistemá-tica e histórica del tema de estudio. Se considera todo material académico y bibliográco que aporte de mane-ra signicativa al proceso de investigación para condu-cir a resultados coherentes que constituyan una novedad cientíca. Con base en lo señalado, se evidencia el pro-blema cientíco, gira en torno al estilo de apego adulto como vector de inuencia del consumo de alcohol [11]. Se analiza la posible relación entre el estilo de apego de adulto y el consumo de alcohol en provincia de Tun-gurahua, republica del Ecuador. Para ello se evaluaron los estilos de apego adulto y se consideró un análisis evaluativo del consumo del alcohol para determinar una posible relación entre estas variables. Este artículo está organizado en 4 epígrafes. El pri-mero expresa el momento de planicación del proyecto investigativo. El segundo presenta las principales teo-rías generales y sustantivas que fundamentan el tema de investigación. El tercero enuncia los métodos teóricos y empíricos que se usaron en la consecución del estudio, el cuarto que menciona todas las cifras numéricas re-sultante de los análisis y nalmente el quinto aclara las conclusiones del estudio.II.DESARROLLOCon base en la revisión de investigaciones de la úl-tima década sobre apego y consumo de sustancias, se concluye que el estilo de apego seguro funciona como factor de protección frente al consumo o dependencia de sustancias, además, puede existir la presencia de un consumo experimental [12]. Existen estudios que con-cluyen que el estilo de apego inseguro aumenta el ries-go de consumo y problemas a nivel interpersonal. La diversidad de propuestas sobre el concepto hace perti-nente la revisión de otras variantes presentes, como los factores socioculturales, estilos de crianza, autoconcep-to, entro otros [4].El consumo de alcohol en universitarios presenta al-tos porcentajes entre consumos moderados y graves, se identicó como causa más frecuente de consumo com-pulsivo de alcohol, la carga de estrés académico [12]. En este sentido, los estilos de apego también se han relacionado con el riesgo de adicción a sustancias. En Gerona, España, en una muestra de 642 adolescentes, concluyeron que existe correlación negativa alta el es-tilo de apego seguro y riesgo de adicción, al contrario del estilo de apego desorganizado y los indicadores de estilo de crianza permisivo, medido a través del instru-mento CaMir-R [13].En Queensland, Australia, investigaron el papel de las dimensiones de apego en adolescentes tardíos a tra-vés de autoinformes. Concluyeron que el estilo de ape-go evitativo no predice riesgo de consumo debido a que es menos vulnerable a la presión social. Sugiere que hay otras variables, como la regulación emocional y habili-dades sociales, entre el estilo de apego y el consumo de alcohol [14]. El apego, debido a la importancia de las relaciones tempranas, se lo ha estudiado en relación con psico-patología. En un estudio en más de mil adolescentes chilenos, se concluyó que el estilo de apego inseguro ansioso, por sus dicultades socioafectivas, presenta re-lación con síntomas de trastornos del estado de ánimo, somatomorfos, ansiedad, de conducta, psicóticos y ob-sesivos-compulsivos [15].Desde un punto de vista psicológico, El estilo de apego adulto podría conceptualizarse como la calidad de las relaciones de intimidad, como patrón relacional, sobre la base de las experiencias vinculares tempranas. Las conductas del apego adulto se muestran estables en sus relaciones respecto a los modelos de sí mismo, los patrones de comunicación, las cuestiones sobre soledad y compañía. Shaver y Hazan [17] describieron cuatro estilos de apego en la adultez, el estilo de apego seguro, evitativo o desentendido, preocupado y desorganizado o temeroso. Se presenta una síntesis realizada por Ward y otros [16] que detalla la relación de las variables de apego (Tabla 1). UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 183-190)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821
186Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401186186ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tabla 1. Resumen de características detalladas de estilos de apego.Cevallos et al., Estilos de Apego Adulto en Consumidores de AlcoholUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021(pp. 183-190)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821IntimidadConflictosEmocionesNecesidadesParejaSeguroSesientenagustoenintimidadEnfrentanlosconflictosconconfianzaExpresanloquesientensinmiedoPidenloquenecesitanysipuedenayudanPuedenvivirtantoladependenciacomoquedependandeelloEvitativoLaevitan,sufineslaindependenciaNegociación,losrehúyen,minimizanSienteconpocaintensidad,nosabenreconocerlassensaciones,evitansentirNopiden,nonecesitanayuda,tampocodeseanquelespidanPidendistancia,espaciopersonal,tiempopropio,necesidaddeestarsolos,anteelmiedoaserabandonadosprefierennoapegarseAnsiosoLabusca,necesidaddefusionarseLosvivenconintensidad,sufrimiento,magnificanLasvivenconmuchaintensidad,sedesbordansedesvivenporlosdemásyseolvidandesímismoNopuedenvivirsinelotro,notoleranlaseparación,tienenmiedoalabandono,yparaevitarloseapegan.A partir de esta síntesis se concluye que esta teo-ría no estudia al apego como una conducta sana o dis-funcional. Al contrario, comportamientos extraños o anómalos pueden caracterizarse como un criterio com-prensible al establecer la relación de las variables de apego. Las investigaciones demuestran que el riesgo de adicción a sustancias se correlaciona negativamente con el tipo de apego seguro y evitativo, y el estilo de apego inseguro preocupado es un factor de riesgo para el consumo de alcohol al igual que la presencia de un par cercano con alto consumo de alcohol en adolescen-tes y jóvenes [16].III. METODOLOGÍAEsta investigación es de enfoque cuantitativo, des-criptivo, relacional y de corte trasversal. Se utilizó el instrumento CaMir-R, versión adaptada por Balluerka y otros [17] para medir el estilo de apego adulto y el cues-tionario AUDIT para el consumo de alcohol [18]. En este orden de ideas se determinó la frecuencia de los es-tilos de apego adulto en los participantes consumidores o no consumidores de alcohol; se realizó el estudio en dos tipos de poblaciones de jóvenes adultos de univer-sidades e institutos superiores, los datos se analizaron a través del programa estadístico InfoStat.
187Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401187187ISSN 2542-3401/ 1316-4821Cevallos et al., Estilos de Apego Adulto en Consumidores de AlcoholUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 183-190)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821IV. RESULTADOSDe un total de 167 adultos jóvenes, el 82,6% son consumidores de alcohol y 17,4 no son consumidores. El 59,4% de los adultos consumidores, indican apego seguro, seguido de 18,8% con apego inseguro preocu-pado, 13% en apego inseguro evitativo y 8,8% de indi-cador de apego desorganizado. Los adultos jóvenes no consumidores en su mayoría puntúan con mayor pre-valencia en estilo de apego seguro, con 62,1%, apego inseguro preocupado 6,9%, apego inseguro evitativo 27,6%, y el indicador de apego desorganizado 3,4%. Respecto a la media y mediana, los datos fueron de X=3,49, Mc=3,50 y X=3,37, Mc=3,29 en el estilo de apego inseguro preocupado de ambos grupos (Tabla 2).Tabla 2. Resumen de medidas de tendencia central y distribución de porcentajes según el nivel de consumo de alcohol.ConsumobajodealcoholVariableNXMc%Seguro904,254,3670,9%Preocupado903,443,4815,1%Evitativo903,133,2514,0%I.Desorganizado---0%Total90100%ConsumomediodealcoholVariableNXMc%Seguro404,114,0745,9%Preocupado403,623,6935,1%Evitativo403,213,2516,2%I.Desorganizado402,682,702,7%Total40100%ConsumoaltodealcoholVariableNXMc%Seguro84,144,2962,5%Preocupado8---Evitativo8---I.Desorganizado82,904,2037,5%Total8100%Los adultos jóvenes consumidores de alcohol man-tienen una prevalencia de 65,2% en nivel bajo de con-sumo de alcohol y apego seguro dominante, X-4,25; Mc-4,36. El 29% de adultos mantienen un nivel medio de consumo de alcohol y el 5,8% corresponden al con-sumo alto de alcohol. El indicador de apego desorgani-zado mostró valores más elevados en consumo alto de alcohol, con una X-2,90 y Mc-4,20.En los adultos jóvenes el consumo de alcohol es ma-yor en los hombres con el 66,5% y en las mujeres con el 33,5%, además mayores niveles de consumo se obser-van en el intervalo de edad de 18 a 22 con el 67% y de 22 a 25 con el 26% y el 7% corresponde a los hombres mayores de 25 años, mientras que, en las mujeres, en el intervalo de 18-20 años consumen en un 62%; de 20-23 con el 25% y las mujeres mayores a 23% con 12% (Tabla 3).
188Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401188188ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tabla 3. Frecuencia relativa de consumo por el intervalo de edad y género.Tabla 4. Correlación de Spearman y P-valor.Cevallos et al., Estilos de Apego Adulto en Consumidores de AlcoholUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 183-190)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821Género Masculino (66,5%) Género Femenino (33,5%) Rango de edad Frecuencia relativa (FR) Intervalo FR 18-22 67% 18-20 62% 22-25 26% 20-23 25% + 25 7% + 23 12% Total 100% 100% Los Coecientes de correlación de Spearman entre ambos constructos fueron: 0,06 en apego seguro, 0,11 en apego inseguro preocupado, -0,04 en apego inseguro evitativo y -0,01 en el indicador de apego desorganiza-do. Los p-valor fueron: 0,4725 en apego seguro, 0,1599 en apego inseguro preocupado, 0,6155 en apego insegu-ro evitativo y 0,8993 en el indicador de apego desorga-nizado (Tabla 4).Variable 1 Variable 2 n Spearman p-valor Consumo Apego seguro 167 0,06 0,4725 Apego preocupado 0,11 0,1599 Apego Evitativo -0,04 0,6155 Desorganizado -0,01 0,8993 Las diferencias porcentuales y las tendencias cen-trales en esta investigación no pueden inferir a nivel estadístico, una relación de causa-efecto entre ambas variables, pero hay diferencias en la frecuencia de los estilos de apego según el nivel de consumo de alcohol. Por lo que el estilo de apego seguro puede funcionar como factor de protección y el estilo de apego inseguro como factor de riesgo V.CONCLUSIONESEn consumidores y no consumidores de alcohol, el estilo de apego seguro es prevalente, seguido del estilo de apego inseguro preocupado, inseguro evitativo y el indicador de apego desorganizado. Asimismo, el mayor consumo de alcohol se da en hombres y mujeres de 18 a 22 años, es decir, mientras menor edad mayor consumo de alcohol se observó en la población estudiada.En los adultos jóvenes consumidores de alcohol el estilo de apego seguro no es predictor de consumo ex-perimental o bajo, ya que se han relacionado otros fac-tores predisponentes como la personalidad, el contexto y las relaciones interpersonales, de la misma forma el estilo de apego inseguro es un factor de riesgo para el consumo perjudicial. Para futuras investigaciones es conveniente evaluar a una población con distintas características sociode-mográcas. Es preciso profundizar el estudio de estas variables con otros constructos que puedan estar rela-cionados con el estilo de apego adulto. No existe una relación de causa y efecto entre los estilos de apego y el consumo de alcohol, más si existe una relación signi-cativa entre las dos. REFERENCIAS[1]Organización Panamericana de la Salud; Organiza-ción Mundial de la Salud, «Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030: Un llamado a la acción para la salud y el bienestar en la región,» de 29.a Confe-
189Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401189189ISSN 2542-3401/ 1316-4821Cevallos et al., Estilos de Apego Adulto en Consumidores de AlcoholUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 183-190)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821rencia Sanitaria Panamericana, Washington, 2017. [2]Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas; Organización de los Estados Americanos , « Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019,» Organización de los Estados Americanos, Was-hington, D.C., 2019.[3]Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, «Com-pendio de Resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida ECV 2014,» INEC, Quito, 2014.[4]E. Becoña Iglesias, E. Fernández del Río, A. Calafat y J. Fernández-Hermida, «Apego y consumo de sustan-cias en la adolescencia: Una revisión de aspectos con-ceptuales y metodológicos,» Adicciones, vol. 26, nº 1, pp. 1-11, 2014. [5]K. MacDonald, The Interfaces Between Sociobiolo-gy and Devolopmental Psychology, New York: Sprin-ger, 1988. [6]J. Feeney y P. Noller, Apego Adulto, Bilbao: Desclée de Brouwer, 2001. [7]J. Bowlby, Vínculos afectivos: Formación, Desarro-llo y Pérdida, Madrid: Ediciones Morata, 2014. [8]O. Barroso, «El Apego Adulto: La relación de los Estilos de Apego Desarrollados en la Infancia en la Elección y las Dínamicas de Pareja,» Revista Digital de Medicina Psicosomática y PSicoterapia, vol. 4, nº 1, pp. 1-25, 2014. [9]S. Freud, El malestar de la cultura, Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu, 1930. [10]F. Naparstek, Introducción a la clínica con toxico-manías y alcoholismo, Buenos Aires: Grama Ediciones, 2005. [11]J. A. Miller, La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica, Buenos Aires: Paidós, 2003. [12]M. Barradas, N. Fernández y L. Gutierrez, «Preva-lencia de consumo de alcohol en estudiantes universita-rios,» Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 6, nº 12, 2016. [13]M. Cornellà-Font, F. Viñas-Poch, J. Juárez-López, M. d. l. M. Martín-Perpiñá y S. Malo-Cerrato, «Tempe-rament and attachment as predictive factors for the risk of addiction to substances in adolescents,» Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, vol. 23, nº 3, pp. 179-187, 2019. [14]L. Anderson, J. Connor, J. Voisey, R. Young y M. Gullo, «The unique role of attachment dimensions and peer drinking in adolescent alcohol use,» Personality and Individual Differences, vol. 149, pp. 118-122, 2019. [15]C. Pinto-Cortez, M. Beyzaga, M. F. Cantero, X. Oviedo y V. Vergara, «Apego y psicopatología en ado-lescentes del Norte de Chile,» Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, vol. 5, nº 3, pp. 23-29, 2018. [16]K. Ward y G. Limb, «Emerging Adult Attachment and Alcohol Abuse Among American Indians Raised in Stepfamilies,» The British Journal of Social Work, vol. 49, nº 6, pp. 1452-1471, 2019. [17]C. Fairbairn, D. Briley, D. Kang, C. Fraley, B. Han-kin y T. Ariss, «A meta-analysis of longitudinal associa-tions between substance use and interpersonal attach-ment security,» Psychological Bulletin, vol. 144, nº 5, pp. 532-555, 2018. RESUMEN CURRICULARFrancisCevallosRobayo,-PsicólogoClínico,Profesionalconlargatrayectoriaentratamientodealcohólicosdependientes,Docentedeeducaciónmedia
190Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401190190ISSN 2542-3401/ 1316-4821Cevallos et al., Estilos de Apego Adulto en Consumidores de AlcoholUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 183-190)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821DianaGarcíaRamos,-PsicólogaClínica,MagisterenNeuropsicologíayrehabilitaciónneuropsicolgica,Especialidadenterapiadeparejayfamiliar,DocenteUniversitariaCarmenBarbaGuzmán,Biólogagenetista,MásterofScienceinBiology,DiplomaSuperiorenTecnologíasparalaGestiónyPrácticaDocente,DocenteUniversitariaGabrielaAbrilLucero,PsicólogaClínica,Magistereneducaciónespecial,Especialidadenterapiadeparejayfamiliar,DocenteUniversitaria