126ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tecnología del Concreto. Capítulo 2: Materiales para el ConcretoTecnología del concretoCapítulo 2: Materiales para el concretoISBN: ISBN: 978-9942-40-954-6Edición: Primera.Editorial: AutanaBooks Fecha de Publicación: Marzo de 2022Autores: De La Cruz Vega Sleyther Arturo, Mendoza Flores Cristian Milton, Pezo Morales Pablo Adrián, Garrido Oyola José Antonio, Ascoy Flores Kevin Arturo, Suclupe Sandoval Robert Edinson.INFORMACIÓN DE LOS AUTORES UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 112 Marzo 2022 (pp. 125-143)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821SleytherArturoDeLaCruzVega:Esingenierocivilconmaestríaenecologíaygestiónambiental.Cuentaconestudiosdedoctoradoeningenieríacivil.Tieneexperienciaeneláreadeproyectos.Esdocentedelauniversidadnacionaldebarranca,asesordetesisyproyectosdeinvestigación.https://orcid.org/0000-0003-0254-301XCorreo:sdelacruz@unab.edu.peAfiliacióninstitucional:UniversidadNacionaldeBarrancaCristianMiltonMendozaFloresEsLicenciadoenFísicadelaUniversidadNacionalPedroRuizGallodesdeelaño2006enlaciudaddeLambayeque,Perú,tambiéncuentaconelgradodemaestroenecologíaygestiónambientaldelaUniversidadNacionalJoséFaustinoSánchezCarrióndesdeelaño2018.EnlaactualidadesdocentedelaUniversidadJoséFaustinoSánchezCarriónydesempeñaelcargodedirector(e)eneldepartamentoacadémicodefísicahttps://orcid.org/0000-0002-2298-6224Correo:cmendozaf@unjfsc.edu.peAfiliacióninstitucional:UniversidadNacionalJoséFaustinoSánchezCarriónhttps://doi.org/10.47460/uct.v26i112.552 127Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401127127ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tecnología del Concreto. Capítulo 2: Materiales para el ConcretoUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 112 Marzo 2022 (pp. 125-143)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821PabloAdriánPezoMorales:Ingenierocivilconmaestríaengerenciadeproyectosdeingeniería.EsdocentedelauniversidadnacionaldeBarranca,actualmenterealizaproyectosdelámbitodeingenieríaenelPerú.https://orcid.org/0000-0002-7173-7881Correo:ppezo@unab.edu.peAfiliacióninstitucional:UniversidadNacionaldeBarrancaJoséAntonioGarridoOyola:EsingenieroindustrialdelauniversidadnacionalJoséFaustinoSánchezCarrióndesdeelaño1998.CuentaconelgradodemaestroeningenieríaindustrialenlauniversidadnacionalJoséFaustinoSánchezCarrión,actualmentesevienedesempeñandocomodocentedelaescueladeingenieríaindustrial.https://orcid.org/0000-0002-8191-8600Correo:jgarrido@unjfsc.edu.peAfiliacióninstitucional:UniversidadNacionalJoséFaustinoSánchezCarriónKevinArturoAscoyFloresIngenierocivil,conestudiosdeposgradoengestiónpúblicaygobernabilidad,conaltaexperienciaenprocesosconstructivosyadministraciónpública,catedráticodelaUniversidadCesarVallejoenlaramadeconstrucciónehidráulica.https://orcid.org/0000-0003-2452-4805Correo:kascoy@ucv.edu.peAfiliacióninstitucional:UniversidadCesarVallejoRobertEdinsonSuclupeSandovalEsingenierocivilconexperienciaenelsectorprivadoypúblico,yestudiosdeprofesionalizaciónafínaingenieríacivil,especialistaenlaformulaciónyevaluacióndeproyectos.Conmásde10añosdeexperienciaacadémica,vieneasumiendocargodecoordinadordelaescueladeingenieríacivildelaUniversidadCesarVallejodelcampusChiclayo.https://orcid.org/0000-0001-5730-0782Correo:rsuclupe@ucv.edu.peAfiliacióninstitucional:UniversidadCesarVallejo 128ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tecnología del Concreto. Capítulo 2: Materiales para el ConcretoI.INTRODUCCIÓN El siguiente capítulo de libro presenta los componentes esenciales del concreto, siendo este un material que puede adquirir cualquier forma en estado líquido y es muy resistente en estado endurecido además de ser estética para ser utilizadas en una diversidad de aplicaciones. El concreto es un material popular dentro del ámbito de la construcción. Como primer componente esencial tenemos al cemento el cual permite la adherencia de los agregados y permite la resistencia a la compresión y du-rabilidad. Como segundo componente tenemos a los agregados la cual la clasicaremos en agregado grueso que proviene de la descomposición de las rocas y se divide en piedra chancada y canto rodado, estos se quedan rete-nidos en el tamiz N°4. Por otro lado está el agregado no que es el producto de la desintegración de las rocas, a diferencia del agregado grueso el agregado no pasa por el tamiz 3/8´´ y queda retenido en la malla N°200. Estos agregados cumplen con las especicaciones de la NTP 400.037 y el estándar ASTM C-33. Como tercer compo-nente tenemos el agua que permite que el cemento reaccione químicamente y contribuye a controlar la temperatura de sus reacciones. El cuarto componente son los aditivos, estos serán agregados en la etapa del mezclado la cual modicara algunas propiedades de la mezcla, se pueden clasicarse en categorías según el efecto que pueda pro-vocar en el mezclado. El diseño de mezcla consiste en determinar las cantidades de cada material para obtener un concreto óptimo. Los materiales que se utilizan, aportan una característica importante al concreto. Luego de realizado el mezclado se realizan los diferentes ensayos de control de calidad como asentamiento, pérdida de manejabilidad, masa unita-ria, tiempos de fraguado y resistencia a la compresión.El incremento de la resistencia del concreto aumenta a los 7, 14 y 28 días, siendo este último periodo el que nos brinda si se alcanzó la resistencia de diseño. Es por eso que, desde la selección de los materiales, mezcla y curado de concreto se debe de tener un minucioso cuidado con la nalidad de que este sea duradero y minimice las patologías producto del medio ambiente.II.ASPECTOS TEÓRICOS Y CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETOEn este apartado se describen algunos aspectos teóricos que componen la teoría del cemento, y que son necesa-rias y fundamentales para conocer las propiedades del mismo y las tecnologías asociadas a él. Asimismo, presenta desarrollo de cada uno de los ensayos de laboratorio que se requieren para un posterior diseño de mezcla tales como el ensayo granulométrico, peso unitario, absorción, peso especíco de los agregados no y grueso. Asimis-mo, se muestra las características del agua, el aire y los aditivos en el concreto.El Clinker es la pieza clave de la fabricación de cemento, es fabricado mediante el proceso que comienza por combinar una fuente de cal, tal como las calizas; una fuente de sílice y alúmina como las arcillas y una fuente de óxido de hierro, como el hierro. Una mezcla adecuadamente dosicada de los materiales crudos es namente molida y calentada a 1500 ° C. El principal componente del concreto es el cemento, denido como un conglomerante cuyas propiedades ad-hesivas y cohesivas le brindan la peculiar característica de poder unir fragmentos minerales mediante complejas reacciones químicas cuando tiene contacto con el agua formando así una pasta moldeable, que posteriormente forman un todo compacto al endurecerse. En la antigüedad el aglomerante clásico de los materiales de construcción fue la cal. Desde los tiempos de los asirios, caldeos y babilónicos primero; en Grecia y Roma después, y hasta mediados del siglo XVIII, se empleó la cal como único aglomerante estable para las construcciones. Pero fue Jhon Smeaton quien estudio a más profundi-dad en la construcción del faro de Eddystone, hasta que en 1824 fue patentada por un albañil llamado Joseph quien llamo cemento a un producto que al endurecerse se asemejaba al de la piedra de la isla Portland.El cemento portland tal como lo indica la Norma Técnica Peruana es capaz de soportar las presiones del agua, está compuesto por elementos químicos como el calcio y otros, este cemento es obtenido a través de los procesos para la obtención del Clinker de portland. El concreto se considera como la mezcla pastosa (cemento + agua + agregados), y algunos productos adicio-nales como aditivos. En estas pastas de cemento, sus componentes activos envuelven sus agregados y rellenan los espacios vacíos. Esta concreto tiene tres estados físicos, el primero es un estado fresco que caracteriza al material como una masa, blanda y manejable que puede adquirir cualquier forma, el segundo es el estado fraguado, que se caracteriza por el endurecimiento inicial del concreto y el estado endurecido, que se produce luego de fraguar y es el momento UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 112 Marzo 2022 (pp. 125-143)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821 129Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401129129ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tecnología del Concreto. Capítulo2: Materiales para el Concretoen el que empieza a ganar resistencia y se endurece por completo.El consumo del cemento está relacionado directamente con el aumento de la población mundial y con el pro-greso de los países, además su uso ha crecido durante las últimas décadas debido al desarrollo de la construcción. . El cemento y su principal aplicación, el hormigón, son componentes vitales para la Industria de las construcciones civiles que hacen a la infraestructura de un país, en el Siglo XXI. Tipos de cementosEn Perú existen las Normas Técnicas Peruanas (NTPs), las cuales han sido desarrolladas tomando en cuenta las normas ASTM; logrando así NTP 334.009, NTP 334.082 y NTP 334.090, para grados de cemento, en cumplimien-to de las normas establecidas en la ASTM. La tabla 1 muestra los tipos de cemento portland y sus características.La clasicación de los cementos son : el cemento portland que proviene de la pulverización de Clinker y adi-ción de sulfato de calcio, el cemento hidráulico con puzolana que proviene del Clinker, yeso, puzolana , cemento hidráulico con escoria compuesto de Clinker, yeso y escorio de alto horno, cemento hidráulico de uso general que se compone de Clinker, yeso y otros compuestos minerales y los cementos modicados por congelamiento, alta resistencia inicial, resistente a sulfatos, bajo calor de hidratación, moderado calor de hidratación etc. Tabla 1. Tipos de cemento portlandFuente: Sociedad Americana para Ensayos y Materiales - ASTM. UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 112 Marzo 2022 (pp. 125-143)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821Cementos hidráulicosTipoCaracterísticasCemento PortlandIUso generalIIUso general con moderada resistencia a los sulfatosIIIAlta resistencia inicialIVBajo calor de hidrataciónVAlta resistencia a los sulfatosCemento PortlandAdicionadosISAdicionado con escoria de alto hornoIPAdicionado puzolánicoI(PM)Adicionado puzolánico modificadoILAdicionado con calizaITAdicionado ternarioICoAdicionado compuestoCementos hidráulicosespecificado por desempeñoGUUtilización generalHEResistencia inicial elevadaMSModerada resistencia a sulfatosHSAlta resistencia a los sulfatosMHModerado calor de hidrataciónLHBajo calor de hidratación 130ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tecnología del Concreto. Capítulo 2: Materiales para el ConcretoCementos en el Perú y latinoamericaEn el Perú existe un amplio mercado de cemento siendo unas más conocidas que otras y algunas que perduraron en el tiempo; entre las cuales tenemos Cementos Apu, cementos Moche, cementos Pacasmayo, cemento Inka, ce-mentos Lima, cementos Sol , cementos Yura, cementos Andino, cementos Wari, cementos Quisqueya y cementos SelvaActualmente en el Perú , se pueden conseguir una innidad de marcas de elaboradas, siendo un mercado am-plio que ofrecen una amplia gama de cemento, es por ello que para muchas personas es un tema un tanto difícil y abrumadora poder decidir sobre una categoría y proceder con una compra.En Ecuador se fabrica el cemento Chimborazo, cemento Selva Alegre, cemento Campeon, cemento Holcin , cemento Armadura, cemento Guapan , cemento Manabi. En Chile existen marcas de cementos muy reconocidas como el cemento Popaico, cemento Bio Bio, cemento Melon , cemento Yura Chile , cemento la Unión , cemento BSA.Composición del cementoEntre los principales compuestos del cemento se encuentra el silicato tricálcico, silicato bicálcico, aluminato tricálcico y ferroaluminato tetracálcico. La tabla 2 expone los principales compuestos del cemento.Tabla 2. Principales compuestos del cementoFuente: Materiales para el concreto.Los componentes del cemento tienen características principales que benecian o pueden perjudicar la elabora-ción del concreto mencionándolos a continuación:Silicato tricálcico: El cemento fragua más rápido y alcanza una mayor resistencia esencialmente debido a una combinación de sílice calcárea conocida como silicato tricálcico, que está compuesto de 73,7% de cal y 26,3 % de ácido silícico. Es el compuesto mineral de mayor importancia del Clinker y exhibe cristales poligonales bien formados, con secciones transversales primitivas que tienen bordes rectangulares o hexagonales.Silicato bicálcico: El silicato dicálcico consta de 65,1 % de cal y 34,9 % de ácido silícico. Hay al menos cuatro formas de ortosilicato de calcio, cuya estabilidad varía de 1470 ° C a 820 ° C. El silicato dicálcico tiene una tasa de hidratación lenta, caracterizándolo como un componente principal de los cementos de fraguado lento.Aluminato Tricálcico: El aluminato tricálcico consta de 62,3 % de cal y 37,7 % de alúmina. Después de los álcalis, las alúminas son los primeros compuestos de cemento que reaccionan con el agua. Está elaborado con un altísimo índice de hidratación, hasta el punto de ser casi instantáneo.Ferroaluminato tetracálcico: El ferroaluminato tetracálcico tiene la composición de 46,1 % de cal, 2,1% de aluminio y 32,9% de óxido de hierro. Después de los álcalis, las alúminas son los primeros compuestos de cemento que tienen reacciones con el agua. Está elaborado con un altísimo índice de hidratación, hasta el punto de ser casi instantáneo.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 112 Marzo 2022 (pp. 125-143)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821ComponentesNomenclaturaPorcentajeSilicato tricálcicoC3S60% -30% Silicato bicálcicoC2S37% -15% Aluminato tricálcicoC3A15% -7% Ferroaluminato tetracálcicoC4AF10% -8% 131Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401131131ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tecnología del Concreto. Capítulo 2: Materiales para el ConcretoPrecios de los cementosLos precios de los cementos en el Perú varían según el distribuidor (Tabla 3), el lugar y el tipo, los precios promedios del costo de una bolsa de cemento son los siguientes: Tabla 3. Precios de los cementos en el PerúPropiedades del cementoFinura Se reere al tamaño que tiene las partículas del cemento y se mide en términos de porcentaje retenido después de tamizar el cemento, se encuentra entre sus propiedades principales del cemento debido a que es la determinante de la velocidad de hidratación, la retracción, su desarrollo del calor de hidratación y la adquisición de resistencia del concreto pues un cemento con partículas que tiene partículas con un área especíca mayor (alta nura) tiende a tener un desarrollo rápido de resistencia y endurece con mayor velocidad. Para medir la nura del cemento se hace mediante el tamizado y se expresa con relación al área supercial de las partículas que se pueden contener en un gramo de material; llamado “supercie especíca” en cm2/g.Consistencia normal Esta propiedad del cemento es la que indica el grado uidez o la manejabilidad de la pasta de cemento; por lo general se determina utilizando el aparato de Vicat. Para cada cemento hay requerimientos de aguas diferentes y estos dependen si son o no adicionados; los cuales estos últimos requieren menor agua que los otros. Existe una cierta cantidad de agua que debe agregarse para cierta uidez, y esta es la que se denomina consistencia normal; por lo tanto, se emplea la relación agua-cemento para una mejor trabajabilidad de la mezcla.Tiempos de fraguado El término se utiliza para referirse a la dureza de una masa, es decir, su cambio de estado fresco a estado duro; El fraguado inicial es cuando ha transcurrido un tiempo desde que el cemento se mezcla con agua para formar una mezcla plástica que pierde uidez hasta que la mezcla deja de ser viscosa y la temperatura aumenta; indica que el cemento está parcialmente hidratado.Diseño de MezclaEl proporcionamiento de mezclas de concreto, más comúnmente llamado diseño de mezclas es un proceso que consiste de pasos dependientes entre sí: requiere de la selección de los ingredientes convenientes (cemento, agre-gados, agua, aire y aditivos) y la determinación de sus cantidades relativas para producir un, tan económico como sea posible, un concreto de trabajabilidad, resistencia a compresión y durabilidad apropiada. (Fig. 1)UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 112 Marzo 2022 (pp. 125-143)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821CementoTipoPrecioFechaFuenteCemento NacionalIco19.70 soles09/02/22www.sodimac.com.peCemento Pacasmayo MS22,90 soles09/02/22www.sodimac.com.peCemento Quisqueya I20,00 soles09/02/22www.ferreteriaperu.comCemento Sol I26,00 soles09/02/22www.sodimac.com.peCemento Apu I24,00 soles09/02/22www.sodimac.com.peCemento tipo Andino HS27,60 soles09/02/22www.promart.peCemento MochicaMS24,40 soles09/02/22www.sodimac.com.pe 132ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tecnología del Concreto. Capítulo 2: Materiales para el ConcretoFig. 1. Materiales para el concreto y sus ensayos necesarios para el diseño de mezclaA.El agregado gruesoEl segundo componente del concreto es el agregado grueso es el material que se encuentra retenido en el tamiz 4.75mm(N°4), y proviene de la desintegración mecánica o natural de rocas, los cuales aportan la resistencia al concreto.Este se considera como la materia prima para hacer concreto, por lo que debe ser limpio, fuerte y duradero para no afectar la calidad y resistencia del concreto.Características:Debe ser de piedra limpia, preferiblemente de forma angular o semiangular, dura, compactada, resistente y preferiblemente de textura gruesa. No debe haber piedras planas o estiradas ya que reducen la resistencia del hormigón. La piedra estará libre de suciedad, polvo, timo, humo, escamas, materia orgánica, sal y otras sustancias. Si se requiere un lavado a la piedra, deberá realizarse con agua limpia sin material orgánico, sales o sólidos en suspen-sión.Debe tener buena gradación con tamaños intermedios para evitar problemas de segregación. Su resistencia a compresión del agregado grueso debe ser superior a los 600 kg/cm2.Su tamaño máximo estará en el rango de 1/5 de la menor dimensión de encofrados o 1/3 de la altura de las losas aligeradas o 3/4 del espacio libre mínimo del acero que se utiliza con refuerzo. Ensayo granulométricoEl ensayo de granulometría es el análisis del tamaño del agregado. En este análisis se determina la distribución de sus partículas, utilizándose una muestra seca mediante una serie de tamices de abertura cuadrada (Tabla 4).UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 112 Marzo 2022 (pp. 125-143)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821Diseño de mezcla del concretoCementoTipo de cemento, módulo de finuraAgregado gruesogranulometria, humedad, peso unitario, peso especifico y absorciónAgregado finogranulometria, humedad, peso unitario, peso especifico y absorciónAguaAgua potable aptaAireIncluido por el procesoAditivosCaracteristica segun necesidad 133Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401133133ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tecnología del Concreto. Capítulo 2: Materiales para el ConcretoTabla 4. Resultados del ensayo de tamizadoEsta tabla muestra los resultados del ensayo granulométrico por tamizado obteniendo para el agregado grueso un módulo de nura de 7,77 Siguiendo el tamaño de los tamices y la granulometría del agregado grueso (Tabla 5), se encuentran los límites expuestos a continuación: Tabla 5. Límites de tamaño del agregado gruesoUna vez obtenidos los límites se procede a realizar la curva granulométrica, la cual debe de encontrarse dentro de los límites establecidos en la norma (Figura 1).UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 112 Marzo 2022 (pp. 125-143)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821TamizAbertura (mm)Peso retenido (g)% Parcial retenido % Acumuladoretenidopasando1''25,400,000,000,00100,003/4''19,001078,0020,6920,6979,311/2''12,52500,0047,9868,6831,323/8''9,501019,0019,5688,2311,77N°44,75603,0011,5799,810,19PLATILLO10,000,19100,000,00TOTAL=5210,00Módulo de finura = 7,77TamizAbertura L.S.L.I.%Pasando1 1/2''37,5100,00100,00100,001''25,00100,0095,00100,001/2''12,560,0025,0031,32N°44,7510,000,000,19N°82,365,000,000,00 134ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tecnología del Concreto. Capítulo 2: Materiales para el ConcretoFig. 1. Curva Granulométrica del agregado gruesoComo se puede observar en la tabla y en la gura los datos ensayados en laboratorios se encuentran dentro de los límites máximos permitidos del agregado, siendo este material apto para ser utilizado como agregado grueso.Ensayo de humedad:La humedad se dene como la cantidad de agua en exceso en estado saturado y con supercie seca, expresada en porcentaje (%). La tabla 6 recoge los resultados de los ensayos de humedad.Tabla 6. Resultado de ensayo de humedadEsta tabla muestra los resultados del ensayo de humedad de 0,21 %, el cual es necesario para corregir la can-tidad de agua que se utiliza para el concreto, esto es debido que el ambiente natural presenta agua dentro del aire.Ensayo de peso unitarioPeso unitario suelto:Se ha realizado un ensayo del agregado grueso suelto y los resultados se muestra a continuación en la tabla 7:UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 112 Marzo 2022 (pp. 125-143)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-48211001006010510095250010010031,320,190010203040506070809010012345PorcentajeAberturaL.S.L.I.% pasandoMuestraN°122PromedioMasadelrecipiente(g)228,00439,00124,00Masadelamuestra(g)2256,003535,002815,00Masadelamuestrasecadaalhorno(g)2251,003528,002809,00Humedad%0,220,200,210,21 135Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401135135ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tecnología del Concreto. Capítulo 2: Materiales para el ConcretoTabla 7. Resultado de peso unitario sueltoEsta tabla muestra los resultados del ensayo de peso unitario suelto de 1489,70 dato importante en el diseño de mezcla.Peso unitario compactado: Se realizó el ensayo compactando del agregado grueso y los resultados fueron los de la tabla 8:Tabla 8. Resultado de peso unitario compactadoEsta tabla muestra los resultados del ensayo de peso compactado suelto de 1611,05 dato importante en el diseño de mezcla.Peso especíco y absorción de agregadoLa tabla 9 muestra los resultados del ensayo realizado, este busca determinar el peso especíco seco y saturado con supercie seca, el peso especíco aparente y la absorción del agregado grueso. Tabla 9. Resultado de peso especíco y absorción del agregadoUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 112 Marzo 2022 (pp. 125-143)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821PesounitariosueltoM1M2M3PromedioPesodelrecipiente(Kg)4,654,654,65Pesoderecipiente+piedra(Kg)18,6518,9518,70Pesodelapiedra(Kg)14,0014,3014,05Volumendelrecipiente(m3)0.00947620,00947620,0094762P.U.S.(Kg/m3)1477,391509,041482,661489,70PesounitariocompactadoM1M2M3PromedioPesodelrecipiente(kg)4,654,654,65Pesoderecipiente+piedra(kg)19,6520,2519,85Pesodelapiedra(kg)1515,615,2Volumendelrecipiente(m3)0,00947620,00947620,0094762P.U.C.(kg/m3)1582,911646,231604,021611,05Pesotara(g)108,00Pesotara+agregadogruesoseco(g)2527,00Pesotara+gruesosaturado+agua(g)2541,00Pesodelacanastilla(g)1036,50Pesocanastilla+agregadoenagua(g)2443,50Pesoespecífico(g/cm3)2,36Absorción(%)0,579 136ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tecnología del Concreto. Capítulo 2: Materiales para el ConcretoEsta tabla muestra los resultados del ensayo del peso especíco de 2.36 y del porcentaje de absorción de 0,5679 % necesario para calcular la cantidad de agua del concretoB. El agregado noEl tercer componente del concreto es el agregado no es formado como material por descomposición natural o articial de la roca, que atraviesa por un tamiz de 9.5 mm (3/8") y naliza con los límites ya jados en la NTP 400.037 o ASTM C 33. Los agregados pueden caber en 3/4 del volumen de una mezcla de concreto adecuada.Los agregados nos pueden incluir arena natural o arena manufacturada, o una combinación de ambas. Sus propias partículas; la mejor conguración es angular, dura, compacta y resistente, libre de polvo dañino, terrones, escamas o partículas blandas, esquisto, esquisto, álcali, materia orgánica, sal u otras sustancias dañinas para el concreto. Características:Los agregados se consideran limpios y libres de exceso de arcilla, limo, mica, materia orgánica, sales quími-cas y partículas de revestimiento. El agregado es un buen material si su integridad se puede mantener variando la temperatura o la humedad.Ensayo de granulometría:El tamaño de grano escogido es recomendable que sea uniforme o continuo, con cantidades retenidas en las mallas N° 4 a N° 100 de la serie Tyler (Tabla 10).Tabla 10. Resultados del ensayo de tamizadoEsta tabla muestra los resultados del ensayo granulométrico por tamizado obteniendo para el agregado no un módulo de nura de 2,92En la tabla 11 se exponen los límites del agregado no, considerando el tamiz y la abertura.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 112 Marzo 2022 (pp. 125-143)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821TamizAbertura (mm)Peso retenido (g)% Parcial retenido% Acumuladoretenidopasando3/8"9,50,000,000,00100,00N°44,7521,002,142,1497,86N°82,36126,0012,8314,9785,03N°161,18244,8824,9439,9160,09N°300,6234,0023,8363,7436,26N°500,3169,0017,2180,9519,05N°1000,1592,009,3790,329,68N°2000,07557,005,8196,133,87PLATILLO38,003,87100,000,00TOTAL=981,88Módulo de finura = 2,92 137Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401137137ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tecnología del Concreto.Capítulo2: Materiales para el ConcretoTabla 11. Límites de tamaño del agregado noEn la gura 2 se muestra la curva granulométrica del agregado no, obsérvese el progreso gráco de los límites inferior y superior.Fig. 2. Curva granulométrica del agregado noComo se puede observar en la tabla y en la gura los datos ensayados en laboratorios se encuentran dentro de los límites máximos permitidos del agregado, siendo este material apto para ser utilizado como agregado no.Ensayo de humedadLa humedad del suelo es un valor que determina la cantidad de agua en una determinada cantidad de suelo conocida; se puede expresar como un porcentaje (Tabla 12).UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 112 Marzo 2022 (pp. 125-143)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821TamizAbertura L.S.L.I.%Pasando3/8"9,5100,00100,00100,00N°44,75100,0095,0097,86N°82,36100,0080,0085,03N°161,1885,0050,0060,09N°300,6060,0025,0036,26N°500,3030,005,0019,05N°1000,1510,000,009,6810010010085603010100958050255010097,8685,0360,0936,2619,059,680204060801001201234567L.S.L.I. % Pasando 138ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tecnología del Concreto. Capítulo2: Materiales para el ConcretoTabla 12. Resultado de ensayo de humedadEsta tabla muestra los resultados del ensayo de humedad de 1,35 %, el cual es necesario para corregir la can-tidad de agua que se utiliza para el concreto, esto es debido que el ambiente natural presenta agua dentro del aire.Ensayo de peso unitarioPeso unitario sueltoEl árido seco se coloca cuidadosamente en un recipiente de un diámetro y profundidad determinados, depen-diendo del tamaño máximo del árido, hasta que rebose, que luego se nivela presionando contra él con una varilla (Tabla 13).Tabla 13. Resultado de peso unitario sueltoEsta tabla muestra los resultados del ensayo de peso unitario suelto de 1446,94 dato importante en el diseño de mezcla.Peso unitario compactadoEl cilindro (recipiente) se llena en tres etapas, cada una de las cuales perturba cada tercio del volumen 25 veces utilizando un carrete de punta redonda de 5/8" de diámetro y elimina cualquier protuberancia (Tabla 14).Tabla 14. Resultado de peso unitario compactadoUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 112 Marzo 2022 (pp. 125-143)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821MuestraN°12PromedioMasadelrecipiente(g)107,00231,00Masadelamuestra(g)1000,001185,00Masadelamuestrasecadaalhorno(g)986,881169,00Humedad%1,331,371,35PesounitariosueltoM1M2M3PromedioPesodelrecipiente(kg)1,601,601,60Pesoderecipiente+arena(kg)5,755,705,80Pesodelaarena(kg)4,154,104,20Volumendelrecipiente(m3)0,002868120,002868120,00286812P.U.S.(kg/m3)1446,941429,511464,371446,94PesounitariocompactadoM1M2M3PromedioPesodelrecipiente(kg)1,601,601,60Pesoderecipiente+arena(kg)6,406,456,30Pesodelaarena(kg)4,804,854,70Volumendelrecipiente(m3)0,002868120,002868120,00286812P.U.S.(kg/m3)1673,571691,001638,701667,76 139Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401139139ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tecnología del Concreto. Capítulo 2: Materiales para el ConcretoEsta tabla muestra los resultados del ensayo de peso compactado suelto de 1667,76 dato importante en el diseño de mezcla.Peso especíco y absorción de agregadoLa absorción se puede explicar cómo el contenido de agua que es absorbido por los agregados sumergidos por un periodo de 24 horas. Se reeja en porcentaje en peso de materia seca que puede absorber, por lo que la saturación es de en apariencia seca. (Tabla 15)Tabla 15. Resultado de absorción del agregadoEsta tabla muestra los resultados del porcentaje de absorción de 0,59 % necesario para calcular la cantidad de agua del concretoLa tabla 16 muestra los resultados tomados del peso especícoTabla 16. Resultado de peso especicoEsta tabla muestra los resultados del porcentaje del peso especíco necesario para el diseño de mezcla.C.El aguaEl cuarto componente del concreto es el agua de concreto realiza un par de labores de gran importancia o valio-sas, acceder la humectación del cemento y formar el concreto manipulable. De la máxima agua que se utiliza para la elaboración de un concreto o un mortero, una porción humedece al cemento, lo demás no maniesta cualquier tipo de variación y con el paso se vaporiza; de la manera que disponía un sitio adentro del concreto, al vaporizarse permite espacios a la cual reducen la solidez y la duración de la mezcla o del concreto.El agua presente en la mezcla de hormigón reacciona químicamente con el material aglutinante para formar un gel.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 112 Marzo 2022 (pp. 125-143)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821Pesosueloseco+pesotara(g)728,21Pesotara(g)231,16Pesosueloseco(g)497,05Pesosuelosaturadosuperficialmente(g)500,00Absorción(%)0.59%Pesofiola+pesoagregadofinosaturadosuperficial+pesoagua(g)957,20Pesoagregadofinosaturadosuperficialmente(g)500,00Pesodelafiola(g)143,83Pesodelagua(g)313,37Pesoespecífico(g/cm3)2,66 140ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tecnología del Concreto. Capítulo 2: Materiales para el ConcretoCaracterísticas del agua para el concretoEl agua utilizada en la preparación y curado del hormigón debe cumplir con los requisitos de la NTP 399.088 y preferentemente ser potable. Tiene las siguientes características: •Cloruros máx. 1000 ppm•Sulfatos máx. 600 ppm•Carbonatos máx. 1000 ppm•Fierro máx. 1 ppm•PH entre 5.5 y 8.0•Residuo insoluble máx. 5000 ppm•Materia orgánica máx. 3 ppmLa tabla 17 muestra una comparación importante para el estudio, ya que se ha considerado la Norma Técnica peruana para su evaluación.Tabla 17. Comparación de agua de río y norma técnica peruanaFuente: Tesis de investigación Valera Según la tabla mostrada muestra que el agua de río es apta para ser usada en el concreto, observándose que los datos obtenidos son inferiores a los límites establecidos por la norma.Funciones del agua:En estado fresco debe permitir que se manipule y ser colocado adecuadamente.En estado fraguado obtener un material con propiedades y características deseadas.Aguas permisibles para el concreto:Las agua que no son potables y que pueden utilizarse para la elaboración del concreto son las siguientes:Agua de ciénaga o Pantano. Agua de arroyo o lagoAgua que posea concentración máx. 0.1% de SO4Aguas alcalinas con máx. 0.15% de cloruros o sulfatos.Aguas prohibidas:Aguas con residuo industrialAguas de minas o relavesAguas carbonatadasUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 112 Marzo 2022 (pp. 125-143)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821ParámetrosUnidadAgua de ríoNTP 339.088Cloruro(Cl)ppm89,81100,00Sulfatos(S04)ppm218,88600,00PH-7,365,50 –8,00Sólidosensuspensiónppm17,805000,00Materiaorgánicappm0,683,00Alcalinidadppm78,361000,00SalesdeMagnesio(Mg++)ppm63,96150,00Salessolublestotales128,451500,00 141Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401141141ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tecnología del Concreto. Capítulo 2: Materiales para el ConcretoAguas AcidasAguas calcáreasAguas con cloruro de sodio mayor del 3% o sulfato mayor de 1%Aguas con azucaresAguas con material orgánico, humus, desagüesD.El aireEl quinto componente del concreto es el agua que tiene importancia a la hora de diseñar el hormigón hidráu-lico. Se tiene en cuenta el porcentaje de aire en la mezcla, ya que existen pequeñas burbujas de aire que quedan sumergidas en la mezcla, dependiendo del procedimiento de vibración aplicado en el momento de la deposición del hormigón, así como de la presencia de aditivos que aumentan o disminuyen el volumen de aire. El contenido de aire en el concreto es un factor que permite la expansión y compresión de la estructura, en lugares de cambios extremos de temperatura, para evitar el agrietamiento. Por otro lado, es importante tener en cuenta que la porosidad del hormigón puede verse afectada si contiene un alto porcentaje de aire, dañando los hierros del hormigón armado o provocando ltraciones de agua a otros puntos.E.Los aditivosEl sexto componente del concreto son los aditivos que se denen como aquellas sustancias inorgánicas u or-gánicas, que elaboran un cambio requerido en el concreto. Se hallan vigentes en una relación no mayor al 5% del peso del cemento.Características de los aditivos:•Son componentes distintos al cemento, al agua y a los agregados.•Se aumentan en mínimas proporciones a la mezcla antes o mientras el mezclado.•Interaccionando con el procedimiento hidratante-cementante•Varían varios de las características del concreto o mortero fresco, fraguando, endureciéndose y endurecido.Razones de empleo:1.En el concreto fresco:•Aumentar la trabajabilidad sin adicionar agua.•Reducir su cantidad de agua sin modicar su trabajabilidad.•Disminuir asentamientos •Añadir una expansión ligera. •Cambiar la velocidad y/o el volumen de exudación.•Reducir la segregación.•Ayudar en el proceso de bombeo.•Disminuir su velocidad de pérdida de asentamiento.2.En el concreto endurecido:•Reducir su calor de hidratación.•Desarrollo inicial de resistencia.•Aumentar su resistencia •Aumentar su durabilidad •Reducir la permeabilidad de los líquidos.•Reducir sus ujos capilares del agua.•Aumentar su adherencia concreto-acero de refuerzo.•Aumentar su resistencia a la abrasión e impacto UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 112 Marzo 2022 (pp. 125-143)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821 142ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tecnología del Concreto. Capítulo 2: Materiales para el Concreto3.Ejemplos de aditivos•Aditivos incorporadores de aire •Aditivos de control de la hidratación•Plasticantes •Aditivos aceleradores de fragua•Reductores de contracción•Aditivos retardantes•Aditivos acelerantes•Inhibidores de corrosión•Aditivos adicionantes de color•Inhibidores de reacción álcali-agregadoIII.Actividad de reforzamiento para estudiantesA continuación, se encuentran unas actividades para que el estudiante pueda reforzar los conocimientos ad-quiridos en este capítulo. El estudiante deberá responder a las preguntas tratando de recordar el contenido leído.1.- ¿Por qué es importante la resistencia del concreto en una obra?2.- ¿Cuáles son las principales diferencias de los cementos existentes en el Perú?3.- ¿Qué permite obtener la granulometría del agregado?4.- ¿En la ciudad de Huaraz qué tipo de cemento utilizarías?5.- ¿En qué casos utilizarías el cemento tipo V?6.- Desarrollar el siguiente ensayo granulométrico, determinar los límites superior e inferior del agregado no.7.- Desarrollar el siguiente ensayo granulométrico, determinar los límites superior e inferior del agregado gruesoUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 112 Marzo 2022 (pp. 125-143)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821TamizPeso retenido (g)3/8"0,00N°424,60N°8142,00N°16167,80N°30210,80N°50140,80N°10070,20N°20026,12PLATILLO12,00 143Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401143143ISSN 2542-3401/ 1316-4821Tecnología del Concreto. Capítulo 2: Materiales para el ConcretoREFERENCIAS [1]A. Garófalo, “Evaluación físico-química de los cementos a partir de la correlación de sus propiedades asociadas con la producción de hormigón”, escuela superior politécnica del Litoral, Ecuador, 2015.[2]AFCP, “La industria del cemento y la sostenibilidad”, Argentina, 2014[3]ASTM, “Especicación normalizada para cemento Portland C 150-07”, Estados unidos, 2007[4]E. Riva, “Materiales para el concreto”, Ed. ICG, 3era edición, Lima, 2000[5]Indecopi, “Norma Técnica Peruana NTP 334.001”, Lima, Perú ,2001[6]P. Aching y W. Del Castillo, “Inuencia del plasticante reductor de agua sika-cem en el concreto cemento- arena-Iquitos ,2018”, tesis, Universidad cientíca del Perú, Loreto, Peru, 2018[7]P. Valera, “Inuencia de las propiedades físico –químicas del agua del río Shilcayo en la resistencia del concreto f´c= 210 kg/cm2, Tarapoto-2018”, tesis, Universidad Cesar Vallejo, Tarapoto, Perú [8]R. Salamanca, “Aplicación del cemento portland y los cementos adicionados”, ciencia e ingeniería Neograna-dina, no. 10, pp. 33-38, 2001[9]S. Laura, “Diseño de mezclas de concreto”, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú, 2006UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 112 Marzo 2022 (pp. 125-143)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821TamizPeso retenido (g)1''0,003/4''980,001/2''700,003/8''540,00N°4403,00PLATILLO20,00