72Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34017272ISSN 2542-3401/ 1316-4821Cacho et al., Agenda de Desarrollo Inclusivo Social para la Colaboración InstitucionalUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 113 Junio 2022 (pp. 65-78)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821Agenda de desarrollo inclusivo social para la colaboración institucional MunicipalRecibido (05/03/22 ) Aceptado (09/04/22) Resumen: Esta investigación busca proponer un programa integral de desarrollo social que fortalezca la colaboración agencia-agencia del condado de Miracosta en Perú, para el 2020. El trabajo es de alcance cuantitativo, no experimental, descriptivo, activo y transparente. La información se recolectó a través de un cuestionario con un alfa de Cronbach de 0.939, aplicándose a una muestra de 345 residentes de Miracosta y 20 funcionarios de Salud, Sector Educativo y Social. Los resultados obtenidos demostraron que en la municipal de Miracosta existe un nivel de cooperación interinstitucional muy bajo, concluyendo que el programa de desarrollo social con inclusión propuesto es un instrumento esencial que contribuirá a la mejora de la cooperación entre instituciones, respaldándose en un marco tanto teórico, como metodológico con coherencia y consistencia. Proponiendo ejes de intervención que contribuyan al bienestar de los habitantes de la provincia de Miracosta, posiblemente al servicio de otras provincias con multitud de características de los bolsillos pobres del país. Palabras Clave: Gestión municipal, desarrollo social inclusivo, agenda. Social inclusive development agenda for municipal institutional collaboration Abstract: This research seeks to propose a comprehensive social development program that strengthens the agency-agency collaboration of the county of Miracosta in Peru, by 2020. The work is quantitative, non-experimental, descriptive, active and transparent in scope. The information was collected through a questionnaire with a Cronbach's alpha of 0.939, applied to a sample of 345 residents of Miracosta and 20 ofcials from the Health, Educational and Social Sectors. The results obtained showed that in the municipality of Miracosta there is a very low level of inter-institutional cooperation, concluding that the proposed social development program with inclusion is an essential instrument that will contribute to the improvement of cooperation between institutions, based on a framework both theoretical and , as methodological with coherence and consistency. Proposing axes of intervention that contribute to the welfare of the inhabitants of the province of Miracosta, possibly at the service of other provinces with many characteristics of the country's poor pocketsKeywords: Municipal management, development, social, inclusive, agenda.Abel Cacho Revilla https://orcid.org/ 0000-0002-7035-0685 ing.cachorevilla@hotmail.comUniversidad Nacional de la FronteraSullana - PerúMilena Leticia Weepiu Samekashhttps://orcid.org/ 0000-0002-4734-9213 milena.weepiu@untrm.edu.peUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de MendozaChachapoyas - PerúVirgilio Chasquibol Calongoshttps://orcid.org/ 0000-0001-6490-0188 virgilio.chasquibol@untrm.edu.pe Universidad Nacional Toribio Rodríguez de MendozaChachapoyas - PerúYajaira Lizeth Carrasco Vega https://orcid.org/ 0000-0003-4337-6684 ycarrasco@undc.edu.peUniversidad Nacional de Cañete Lima, Perúhttps://doi.org/10.47460/uct.v26i113.572
73Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34017373ISSN 2542-3401/ 1316-4821Cacho et al., Agenda de Desarrollo Inclusivo Social para la Colaboración InstitucionalI.INTRODUCCIÓN A través de los años, los programas sociales han extendido su cobertura hacia la población vulnerable e incrementaron paulatinamente su presupuesto. En el 2000, estos programas representaron 1.24 % del gasto neto total y para el 2020 se incrementó a 5.8 %. Ade-más, los programas prioritarios implementados en el actual sexenio carecen del carácter de condicionalidad que tenían los programas en las administraciones ante-riores.Los programas que a continuación se mencionan se consideran prioritarios debido a que, de acuerdo con el Listado de Programas y Acciones Federales de Desarro-llo Social publicado por el CONEVAL (2020), son los programas sociales a los que se les asignó una mayor cantidad de recursos en el PEF 2019 y 2020: La Producción para el bienestar, el programa de be-cas escolares, la pensión para el bienestar de las per-sonas adultas mayores, la atención a la salud de la po-blación sin seguridad social, jóvenes construyendo el futuro, la pensión para el bienestar de las personas con discapacidad, sembrando vida, La Agenda 2030 del Perú, en la que se establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es la experien-cia actual de cooperación institucional entre Estados Miembros para la reducción de la pobreza. Sin embar-go, los esfuerzos por lograr la coherencia institucional para lograr el desarrollo siguen siendo controvertidos a medida que persisten la pobreza y la desigualdad. [1] y [2]. El objetivo general de esta investigación es: Pro-poner un programa de desarrollo social inclusivo que fortalezca la colaboración entre la ciudad de Miracosta, un objetivo público logrado a través de cuatro metas es-pecícas: 1) Identicar antecedentes teóricos, metodo-lógicos y legales para proponer un programa inclusivo de desarrollo social; 2) Diagnosticar el grado de coope-ración entre las agencias del municipio de Miracosta; 3) Diseñar un programa inclusivo de desarrollo social para fortalecer la cooperación entre las instituciones gu-bernamentales del condado de Miracosta y; 4) Validar el programa de desarrollo social cubierto por actores sociales y la evaluación de expertos para mejorar la co-laboración entre las agencias del gobierno del condado de Miracosta.II. DESARROLLO Destacando los problemas claves para el logro del desarrollo de una sociedad inclusiva de la región se en-cuentran la débil cooperación institucional y la escasez de políticas sociales y laborales. Esto tiene implicacio-nes para las tasas de pobreza, exclusión y desigualdad, especialmente en áreas rurales desfavorecidas [3]. Por consecuencia los enfoques multidisciplinarios y soluciones integradas y adaptadas para explotar la ven-taja comparativa de diferentes actores públicos y pri-vados en los distintos niveles de gobierno estatal. La cooperación se ha centralizado y, a la fecha, no se ha logrado la cooperación interinstitucional local, debido al grado de interdependencia afectando así a las deci-siones [4].Los defectos organizativos provocaron una crisis de efectividad, generando una preocupación recurrente durante muchos años, pero la Agenda 2030 ha estable-cidos mecanismos de supervisión intergubernamental proporcionando una dirección estratégica, fomentando una cultura centrada en resultados que en procesos. Ac-tualmente, existen lagunas de información a la hora de adaptar el proceso de toma de decisiones a la realidad. La revolución de los datos debería ir acompañada por la gobernanza que asegure un acceso igualitario a las nuevas tecnologías e información de calidad sobre indi-cadores de desarrollo de manera universal. [5]A nivel peruano, la Agenda Nacional (AN) es la agenda que distintos sectores de la sociedad celebraron en el 2002 y que ha llegado a representar el esfuerzo colaborativo entre las agencias para el desarrollo inclu-sivo del país [6]. Aunque se ha avanzado mucho con la Visión Perú 2050, orientando así los planes y políti-cas públicas que tiene el gobierno peruano, así como la cooperación y articulación de las partes en la sociedad [7]. Para que el desarrollo sostenible logre sus Objeti-vos, la cooperación institucional débil es común en los tres niveles de gobierno [8]. No hay indicadores ni da-tos para rastrear los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel local. Reejando la debilidad social de las instituciones y la falta en mitigar la pobreza, como se evidencia la falta de reducción de la pobreza extrema entre 2016 y 2017 [9]. Lejos del objetivo de disminuir a la mitad la tasa de pobreza para 2030 (10,9%) [10].Considerando la relevancia del territorio, el gobier-no local y los diferentes actores sectoriales y de coope-ración internacional, la participación de las universida-des para sumar esfuerzos en el ámbito local y contribuir a la localización dinámica de los Objetivos de Desa-rrollo Sostenible. Existiendo diversas experiencias en desarrollo en la región latinoamericana y caribeña, ini-ciativas que debe ser impulsadas con mayor énfasis a través de la convergencia estratégica que ha sique fue el motivo de esta reunión. [11]Reejándose en las políticas de empleo y de inclu-sión social no han sido sucientes, a pesar de que la CR ha emitido muchas leyes relacionadas con los ODS [12]. En el año 2018, el pueblo peruano, presentó una UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 113 Junio 2022 (pp. 65-78)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821
74Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34017474ISSN 2542-3401/ 1316-4821situación crítica en donde el 20.5% de la población pe-ruana padecía de pobreza, siendo la población de la sie-rra rural la más afectada. Lo cual generó un deterioro de la pobreza, principalmente en el campo de las tierras altas [13]. El Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ca-jamarca 2021 es un tratado que orienta las acciones de los diversos autores y distintas organizaciones sociales [14]. Todo esto es debido al número de pobladores que se encuentran en zona rural, siendo el gasto per cápita insuciente. [15]. De hecho, la región de Cajamarca se identica por ser una población predominantemente rural, que repre-senta el 64,6% de su población total [16]. Por otro lado, en términos de inversión, Cajamarca tiene el menor índice de inversión pública per cápita. Por lo tanto, el interés de los gobiernos centrales y regionales se con-centra en lograr la cooperación institucional entre los órganos de gobierno en sus distintos niveles, para así mitigar la pobreza. Miracosta es un distrito que se encuentra en la pro-vincia de Chota, cuenta con una población aproximada de 3.300 habitantes, de los cuales 100 son rurales. [17]. Encontrándose el 16% de pobreza a nivel nacional [18]. Hay un PDC en Miracosta, el plazo de planicación ha expirado, se está construyendo un nuevo PDC y ningún otro programa o pacto social promueve la colaboración entre agencias de desarrollo social. Toda la sociedad del distrito carece de políticas locales de integración social y profesional, lo que demuestra que, en la cual inter-vienen distintos sectores de la sociedad en el distrito, ejerciendo su profesión de forma aislada, consolidada y discreta.III.METODOLOGÍA El estudio tiene un propósito descriptivo denido, pues se han identicado y teorías que sustentan las va-riables propuestas y sus relaciones, siguiendo su estruc-tura al método cuantitativo, permitiendo analizar, ex-plorar y comprender el objeto desde un punto de vista deductivo, no se trata de un diseño empírico, debido a que las variables no son manipuladas ni interferidas intencionalmente, el marco teórico es el que guía la in-vestigación [19], basándose en el diseño de transforma-ción secuencial, que cuenta con cuatro fases vitales: 1) Diseño, 2) Recolección y análisis de la información, 3) Diagnóstico de la problemática, 4) Inferencia: Proposi-ción y Discusión.El estudio constituye un estudio de caso, cuya pobla-ción incluye a residentes de la Comarca de Miracosta de un total de 3.300 habitantes y por las autoridades públi-cas locales que intervienen en la comarca, de un total de 20 funcionarios de la salud. Se aplicaron técnicas para la elaboración y análisis de cuestionarios a 345 veci-nos del municipio de Miracosta, así como a servidores públicos, representantes de las autoridades locales de un total de 20 gestores. así como se elaboró un perl de observación y revisión documental y se utilizó para recolectar datos de fuentes primarias, secundarias y de terceros.IV.RESULTADOS De acuerdo a la percepción de los entrevistados, fun-cionarios de diferentes clases sociales que operan en el municipio de Miracosta, de un total de 20.345 habitan-tes del municipio, se comprobó que el grado de coope-ración entre las instituciones del estado es muy bajo. se mantiene en 67,9%, seguida de baja con 19,5% y esta-ble con 12,6%, como se puede observar.Tabla 1. Nivel de colaboración institucionalDe lo que se puede observar en la Tabla 1, se des-prende que en el Distrito Metropolitano de Miracosta, el grado de cooperación entre las instancias institucio-nales dominantes es muy bajo, debido al bajísimo nivel que hay en políticas públicas sociales inclusivas y ocu-pacional. Industria y grado de institucionalización Es muy bajo. dominio social.En cuanto al grado de política de inclusión social y profesional, la muestra de 72,3% conrma que es muy bajo, 18,6% y muchas veces 9%, como se puede obser-var.Cacho et al., Agenda de Desarrollo Inclusivo Social para la Colaboración InstitucionalUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 113 Junio 202 (pp. 65-78)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821EscalaEncuestado%Muymalo24867,9Malo7119,5Regular4612,6Total365100,0
75Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34017575ISSN 2542-3401/ 1316-4821Cacho et al., Agenda de Desarrollo Inclusivo Social para la Colaboración InstitucionalTabla 2. Nivel de políticas sociales inclusivas y labo-ralesLa tabla 2 muestra que prevalecen niveles muy ba-jos de políticas de inclusión social y ocupacional, pues 85.2% muestras indicaron que están en total desacuerdo con que la Ciudad del Condado de Miracosta promueva iniciativas de poder acceder a ingresos económicos para un adecuado bienestar de los ciudadanos, el 89.9% dijo estar en desacuerdo con que el Área Metropolitana del Condado de Miracosta promueva el acceso a los servi-cios sociales adecuados para bienestar adecuado de los residentes en su jurisdicción, el 84.9% dijo que el go-bierno del condado de Miracosta toma acciones vincu-ladas a programas que intereren con su autoridad para disminuir la pobreza, el 94.8% dijo que la ciudad hace políticas públicas locales inclusivas para aumentar la productividad y la producción local y el 91.8% dijo que el Distrito de la Ciudad de Miracosta propone políticas públicas locales inclusivas para la creación y el empleo.En cuanto al nivel de instituciones sociales, 69,3% de los encuestados armaron que prevalece muy bajo, 17,3% bajo y 13,4% frecuente, como se puede observar.Tabla 3. Nivel social de la institución.En la tabla 3 se puede apreciar que predomina un grado muy bajo de institucionalización social, ya que la muestra de 78.9% discrepa fuertemente de que el modelo de organización de la ciudad se base en lo que tiene para ofrecer. Para el desarrollo social, 95.1% fuer-temente no están de acuerdo con que la Ciudad pro-mueva la cooperación institucional para el desarrollo inclusivo social, 84.4% en total desacuerdo con que la Ciudad oriente la implementación de los compromisos para el desarrollo social inclusivo, 83.8% en total des-acuerdo con que la ciudad mantenga un contacto con los representantes locales para el desarrollo de la inclu-sión social. El 79.5% declara no estar de acuerdo sobre la difusión urbana de una información amigable sobre el desarrollo social con inclusión y sobre los actos de-rivados de alianzas institucionales, el 86.0% maniesta no estar de acuerdo el Gobierno de la Ciudad difunde información amistosa sobre indicadores de pobreza y el 77.3% manifestó que están totalmente en desacuerdo con la implementación de las interposiciones de la Ciu-dad de acuerdo con su mapa a actores locales.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 113 Junio 2022 (pp. 65-78)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821EscalaEncuestado%Muymalo26472,3Malo6818,6Regular339,0Total365100,0EscalaEncuestado%MuyBajo25369,3Bajo6317,3Regular4913,4Total365100,0
76Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34017676ISSN 2542-3401/ 1316-4821V.CONCLUSIONESLa Ciudad de Miracosta en el Perú tiene un bajo ni-vel de cooperación interinstitucional, debiéndose esto a su nivel de inclusión social y políticas laborales muy bajas y un nivel de institucionalización social muy bajo. A pesar de que se promueve el Distrito de la Ciudad de Miracosta, se muestra una cobertura insuciente de las políticas de Estado. Por ende, es necesario incre-mentar la producción y productividad local y generar empleos promovidos por la Municipalidad del Condado de Miracosta.El gobierno del distrito de Miracosta promueve po-líticas para aumentar la producción y la productividad local y crear empleos. El resultado es que existen al-gunas iniciativas para acceder a recursos económicos para el bienestar adecuado de las personas lideradas por el gobierno del Municipio Miracosta, que muestra un débil nivel de integración local. El modelo organizativo de ciudades gestionadas cen-tralmente no es adecuado para el desarrollo social glo-bal, con la estructura orgánica de una ciudad inadecua-da, un ujo de trabajo urbano inadecuado, herramientas obsoletas de gestión de políticas sociales, ausencia de un esquema de procesos, sistema integrado de informa-ción para disminuir las brechas sociales. Asimismo, la baja promoción entre instituciones para el desarrollo inclusivo de la sociedad, la falta de compromiso con el desarrollo inclusivo de la sociedad, la impropia co-municación entre la ciudad y los representantes locales para el desarrollo integral.Esta agenda nacional para el desarrollo inclusivo, contribuirá al mejoramiento de la cooperación institu-cional, se encuentra sustentado tanto en un marco teó-rico, en un marco metodológico y en un marco legal coherente, solo puede brindar una intervención lógica adecuada para el diagnóstico, proponiendo dos ejes de intervención que contribuyen a la felicidad de la gente del condado de Miracosta, pudiendo servir a otros pue-blos con patrones de pobreza parecidos en todo el país.Cacho et al., Agenda de Desarrollo Inclusivo Social para la Colaboración Institucional Esca-UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 113 Junio 2022 (pp. 65-78)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821Figura 1. Conceptualización de la Agenda de Desarrollo Social Inclusivo.Fuente: Elaboración propia
77Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34017777ISSN 2542-3401/ 1316-4821Cacho et al., Agenda de Desarrollo Inclusivo Social para la Colaboración InstitucionalREFERENCIAS[1]Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, «www.ceplan.gob.pe,» 04 07 2017. [En línea]. Available: ht-tps://www.ceplan.gob.pe/wp-cpntent/uploads/2017/07/INVPeru-04-07-2017-para-web.pdf.[2]F. Sánchez Hernández, «De la pobreza como proble-ma a la pobreza como virtud,» Veritas, nº 69-88, 2019. [3]M. Dirven y D. Candia, «Medición de los rural para el diseño e implementación de políticas de desarrollo rural,» 2020. [En línea]. Available: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45317/1/S2000252_es.pdf.[4]K. Arias Yurisch, K. Retamal Soto y C. Ramos Fuen-zalida, «Intermunicipal cooperation in Latin America: current situation and future research challenges,» Re-vista de Administración Pública, nº 575-591, 2019. [5]A. Ayuso, «Naciones Unidas: revisando los retos de la Agenda de desarrollo,» CIDOB, 2020. [6]Acuerdo Nacional, «https://acuerdonacional.pe,» 19 04 2020. [En línea]. Available: https://acuerdonacio-nal.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/politi-cas-de-estado%e2%80%8b/politicas-de-estado-caste-llano/.[7]acuerdo nacional, «http://acuerdonacional.pe,» 29 04 2019. [En línea]. Available: http://acuerdonacional.pe/2019/04/sesion-126-aprobacion-de-la-vision-del-peru-al-2050/.[8]Instituto Nacional de Estadística e Informática, «www.inei.gob.pe,» 2016. [En línea]. Available: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicacio-nes_digitales/Est/Lib1429/libro.pdf.[9]Instituto Nacional de Estadística e Informática, «www.inei.gob.pe,» 2018. [En línea]. Available: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicacio-nes_digitales/Est/Lib1578/libro.pdf.[10]J. Guabloche, «Perú: Cumplimiento de los Objeti-vos de Desarrollo Sostenible,» Moneda, nº 23-29, 2018. [11]P. Yépez, R. Álvarez y I. Barcos , «Una visión sa-lubrista de la convergencia estratégica para la agenda 2030 de Desarrollo Sostenible,» Rev Cubana Salud Pú-blica, 2020. [12]M. Artica Martínez, «Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Parlamento Peruano. Informe Técnico, Congreso de la República, Lima, Lima,» 2018. [13]Instituto Nacional de Estadística e Informática, «www.inei.gob.pe,» 2019. [En línea]. Available: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicacio-nes_digitales/Est/Lib1646/libro.pdf.[14]Gobierno Regional de Cajamarca, «https://siar.re-gioncajamarca.gob.pe,» 12 11 2010. [En línea]. Avai-lable: https://siar.regioncajamarca.gob.pe/: https://siar.regioncajamarca.gob.pe/documentos/plan-desarro-llo-regional-concertado-2021.[15]Diario Gestión, «https://gestion.pe,» 2016. [En lí-nea]. Available: https://gestion.pe/economia/cajamar-ca-sigue-siendo-region-pobre-pais-118323-noticia/?re-f=gesr.[16]Instituto Nacional de Estadística e Informática, «www.inei.gob.pe,» 07 11 2018. [En línea]. Available: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noti-cias/nota-de-prensa-no-194-2018-inei.pdf.[17]Instituto Nacional de Estadística e Informática, «www.inei.gob.pe,» 2018. [En línea]. Available: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicacio-nes_digitales/Est/Lib1558/.[18]Instituto Nacional de Estadística e Informática, «www.inei.gob.pe,» 2020. [En línea]. Available: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicacio-nes_digitales/Est/Lib1718/Libro.pdf.[19]R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado y M. Baptista Lucio, Metodología de la Investigación - Sexta Edición, Mexico: Interamericana Editores, 2014. UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 113 Junio 2022 (pp. 65-78)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821RESUMEN CURRICULARAbelCachoRevilla,IngenieroIndustrialconunaMaestríaenCienciasconmenciónenSistemasIntegradosdeGestióndelaCalidad,Ambiente,SeguridadyResponsabilidadSocialCorporativa,condiferentesestudiosrelacionadosalosSistemasIntegradosdeGestión(ISO9001,ISO14001yISO45001).ActualmentelaborandocomoEspecialistaenSeguridadySaludenelTrabajodelaUniversidadNacional
78Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34017878ISSN 2542-3401/ 1316-4821Cacho et al., Agenda de Desarrollo Inclusivo Social para la Colaboración InstitucionalUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 113 Junio 2022 (pp. 65-78)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821VirgilioChasquibolCalongos,Licenciadoenadministración,másterendireccióndeproyectosymaestroencienciassociales;experienciaenmicrofinanzas,docenciauniversitariaydesarrolloorganizacional.esanoteconvence.MilenaLeticiaWeepiuSamekash,LicenciadaenTurismoyAdministraciónconunaMaestríaenGestiónPúblicayDoctoraEnEducación,desempeñándomecomodocenteuniversitarioenlaUniversidadNacionalToribioRodríguezdeMendoza.Naturaldelaculturaamazónicadelafamiliadelosjíbaros,esaguaruna.YajairaLizethCarrascoVega,LicenciadaenAdministraciónconunaMaestríaenDirecciónyOrganizacióndelTalentoHumanoConunDoctoradoenAdministración,actualmentemedesempeñocomodocenteordinariodelaUniversidaddeCañete.