Gestión de riesgos en aulas de innovación pedagógicaResumen.- El propósito de la gestión de riesgos es proteger el equipamiento de Tecnologías de la información ycomunicación (TIC) frente a posibles vulneraciones de seguridad interna y externa. La evaluación de riesgos se trabajócon la técnica de análisis documental respecto a los riesgos asociados a la instalación y equipamiento de las AIP,asimismo se utilizó la encuesta para recabar información por medio de un cuestionario virtual, el cual se aplicó a losdocentes DAIP con la finalidad que estos puedan evaluar la gestión de riesgos en relación con la sustentabilidad delequipamiento TIC. Información que permitió proponer un plan, así como su evaluación de los activos computacionalesen áreas seguras y seguridad de equipos obteniendo niveles de riesgo alto y muy alto que comprometen lafuncionalidad de la infraestructura TIC y consecuente perjuicio al servicio educativo, por lo que se plantearon medidasde prevención para mitigar los efectos adversos. Palabras clave: Vulnerabilidad computacional, plan de gestión de riesgos, seguridad de los equiposZuloaga et al. Gestión de riesgos en aulas de innovación pedagógicaJosé Fortunato Zuloaga Cachayhttps://orcid.org/0000-0003-2363-0817jzuloaga@usat.edu.peUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Chiclayo, PerúFreddy William Campos Flores https://orcid.org/0000-0002-9624-2930fcampos@ucvvirtual.edu.pe Universidad César Vallejo Chiclayo, PerúDenny John Fuentes Adrianzén https://orcid.org/0000-0003-4864-1352 dfuentesad@unprg.edu.peUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloLambayeque, PerúJohnny Cueva Valdiviahttps://orcid.org/0000-0001-8167-109X jcuevav@unasam.edu.pe Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Ancash, PerúAbstract.- The purpose of risk management is to protect the Information and Communication Technologies (ICT)equipment against possible internal and external security breaches. The risk assessment worked with the technique ofdocumentary analysis regarding the risks associated with the installation and equipment of the AIP, also used the surveyto collect information through a virtual questionnaire, which was applied to teachers DAIP in order that they can assessthe risk management in relation to the sustainability of ICT equipment. This information made it possible to propose aplan, as well as an evaluation of the computer assets in secure areas and equipment security, obtaining high and veryhigh risk levels that compromise the functionality of the ICT infrastructure and consequently harm the educationalservice, so prevention measures were proposed to mitigate the adverse effects.Keywords: Computational vulnerability, risk management plan, equipment securityRisk management in innovative pedagogical classrooms39Recibido (28/02/2022), Aceptado (10/04/2022) https://doi.org/10.47460/uct.v26i114.589
I. IntroducciónLos riesgos en la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) están relacionados con los eventos e incidentesque podrían comprometer la infraestructura computacional y causar impactos desfavorables en los procesos denegocio de una organización vinculados con su misión y visión [1].En este sentido, la gestión de riesgos es una herramienta que posibilita la toma de decisiones en situaciones quepueden ir mal, y el firme propósito de identificar los riegos más importantes que se pueden presentar en determinadoescenario y la gestión de estrategias para minimizar los efectos de los eventos perjudiciales y garantizar la continuidaddel negocio [2].Los daños personales y materiales ante sucesos naturales o provocados deliberadamente o por deficiencia de accionespreventivas en la infraestructura material o lógica del equipamiento computacional, son susceptibles de prevenirsemediante una adecuada gestión de riesgos con el propósito de establecer acciones y procedimientos para controlar elpeligro [3]. Los ambientes de las Aulas de Innovación Pedagógica (AIP) de las instituciones educativas son vulnerables a eventosclimáticos de orden natural, así como debido a fallas de carácter eléctrico o a los accesos al equipamientocomputacional que provoca averías de componentes lógicos o físicos [4].La propuesta de plan de gestión de riegos tiene como objetivo proteger al equipamiento TIC instalados en las aulas AIP,de posibles fallas en la conexión a cableados de energía eléctrica, conexiones de red, accesos a componentes físicos ylógicos, exposición a temperaturas por encima de lo permitido y otros acontecimientos que dañan los componentes oincluso, la pérdida de los mismos [5].Consecuentemente la gestión de riesgos en la institución educativa implica la reducción de la vulnerabilidad en lainfraestructura y el equipamiento para generar espacios que beneficien al proceso educativo [6].Esto conlleva la consideración de tres aspectos fundamentales: evitar el riesgo siempre que resulte posible, supervisarel riesgo y, por último, gestionar el riesgo y establecer unos planes de contingencia [7].Los procesos de gestión de riesgos enmarcados en la usabilidad de infraestructura TIC [8] se encuentranestandarizados y normalizados en gran medida, sin embargo, cuando se requiere tratar solo un aspecto del conjuntode procesos, como el de seguridad física y ambiental, es necesario referirse a una norma técnica en específico, tal comolo alude Lopez y Ruiz [9] al considerar el proceso de Seguridad Física y ambiental forman parte del dominio 11 de lanorma técnica ISO 27001, indicando que dichos procesos contiene 2 objetivos de control y 15 controles.Para los fines de la investigación consideraremos los siguientes controles de las áreas seguras y de la seguridad deequipos. El objetivo de las Áreas seguras es evitar el acceso físico no autorizado, los daños e interferencias a lainformación de la organización y las instalaciones de procesamiento de la información, mientras que el objetivo de laSeguridad de los equipos es evitar la pérdida, los daños, el robo o el compromiso de activos y la interrupción a lasoperaciones de la organización.II. Desarrollo La Dimensión de Gestión de Riesgos permite determinar, analizar, valorar y clasificar el riesgo que se presenta en ladinámica de la usabilidad de infraestructura TIC, con la finalidad de implementar mecanismos que permitan controlarlo. Zuloaga et al. Gestión de riesgos en aulas de innovación pedagógica40
La Gestión de Riesgos es necesario implementarlo por fases tales como: el análisis para determinar las vulnerabilidadesde un sistema; la clasificación para tipificar los riesgos encontrados; la reducción para implementar las medidas deprotección; y el control para determinar los ajustes en las deficiencias encontradas, en este sentido, los riesgos en aulasAIP configura como riesgo operativo [13].El riesgo operativo es la probabilidad de que una institución tenga afectación en sus procesos por la interrupción delservicio que brinda, debido principalmente a fallas en los procesos internos, las personas, las causas naturales, lossiniestros y las fallas de sistemas de información [14].En este contexto, para la implementación de la Gestión de Riesgos en las aulas AIP se tuvo en cuenta la norma técnicaemitida por la Organización Internacional de Normalización ISO/IEC 27001:2013, cuya filosofía principal se basa en lagestión de riesgos implícitos o explícitos que se presentan en cualquier organización, con la finalidad de evitarincidentes de seguridad que detengan el normal funcionamiento del equipamiento computacional. Para efectos de lausabilidad de la infraestructura TIC se tomó en cuenta el dominio 11 de la Norma Técnica relacionado con la SeguridadFísica y Ambiental, que contiene 2 objetivos (áreas seguras y seguridad de los equipos) y sus correspondientescontroles [9].A. Áreas segurasEs la prevención del acceso físico no autorizado, los daños e interferencias a la Información que se suministra en el Aulade Innovación Pedagógica y los perjuicios físicos a las instalaciones donde se encuentra funcionando la infraestructuraTIC.El objetivo consiste en explicitar los factores de riesgo que afectan la infraestructura TIC, Determinando los controles deriesgo para reducir la afectación al sistema computacional, y la elaboración de un plan de prevención de riesgosconsiderando los factores que afectan a la infraestructura TIC, tales como: Malfuncionamiento del equipamientocomputacional por sobrecalentamiento y destrucción de dispositivos sensibles a la corriente por descarga estática.La operacionalización de áreas seguras toma en cuenta los siguientes factores de riesgo:Daños Físicos: Por efecto del agua (por gotera en el techo del aula AIP, por el servicio de limpieza, por ingreso yderramamiento del líquido por los estudiantes o docente de aula sobre el equipamiento computacional); por fuego(incendio provocado por el malfuncionamiento de algún equipo, por falla en la instalación eléctrica, por la utilización desustancias sensibles al fuego como el alcohol, bencina, gasolina, etc); destrucción de equipos (por el deficientealmacenamiento del equipamiento, por la precariedad de la instalación del equipo, por falla en el transporte); polvo (poracumulación excesiva en el interior del equipamiento computacional, refrigeración deficiente de componentes porventiladores defectuosos, destrucción de dispositivos sensibles a la corriente por descarga estática); Corrosión(afectación a la distribución adecuada de corriente eléctrica en el interior del equipamiento computacional, destrucciónde soportes metálicos).Eventos naturales: Precipitaciones (lluvias que afectan el equipamiento computacional por el ingreso de agua deltecho o por la puerta del aula AIP); calor intenso (falta de ventilación natural que posibilita el sobrecalentamiento en elequipamiento computacional); movimientos sísmicos (desplome del equipamiento afectando a su normalfuncionamiento); inundaciones (afectación del equipamiento por el ingreso de agua al interior del aula AIP).Pérdida de servicios esenciales: Energía eléctrica (el corte de servicio eléctrico provoca la suspensión en la atenciónque brinda el aula AIP); telecomunicaciones (el corte de servicio de internet provoca la reducción a intranet en la Zuloaga et al. Gestión de riesgos en aulas de innovación pedagógica41
atención que brinda el Aula de innovación pedagógica; aire acondicionado (provoca sobrecalentamiento en el sistemacomputacional, como el malestar e incomodidad en los usuarios de tecnología); servicio de agua (provoca la suspensión del mantenimiento preventivo que se realiza en mobiliario que soporta la infraestructura TIC.Afectación por radiación: Electromagnética (cuando el aula AIP se encuentra muy cerca de torres de alta tensión, asícomo cerca de los retransmisores de señal de telefonía móvil).Manipulación de hardware y software: cuando personal no autorizado o no capacitado realiza mantenimientopreventivo o correctivo de hardware y/o de software y, cuando efectúa desplazamientos del equipamiento sin elcuidado respectivo.Controles de riesgo: son los parámetros de seguridad de acceso a áreas no autorizadas. Perímetro de seguridadfísica; controles físicos de entrada; seguridad de oficinas, despachos y recursos; protección contra las amenazasexternas y ambientales.Trabajo en áreas seguras: Áreas de acceso público, carga y descarga.Indicadores: Informes de inspecciones periódicas de seguridad física de instalaciones, incluyendo actualización regulardel estado de medidas correctivas identificadas en inspecciones previas que aún estén pendientes.B. Seguridad de los equiposEs la prevención para evitar la pérdida, los daños y el robo parcial o total de la infraestructura TIC con la consecuenteinterrupción del servicio que brindan las aulas AIP.El objetivo consiste en explicitar los factores de riesgo que afectan la seguridad de la infraestructura TIC, determinandolos controles de riesgo de seguridad para prevenir la afectación a la infraestructura TIC, elaborando un plan deprevención de riesgos considerando la seguridad de los equipos que afectan la seguridad en instalaciones, ingreso depersonal y fallas técnicas. Entre los factores de riesgo se pueden mencionar la clausura del aula de AIP por no contarcon el suficiente recurso tecnológico debido a la sustracción de sus equipos y la ejecución de rutinas de mantenimientoy reparación sin contar con la debida capacitación. Además, es importante resaltar lo siguiente para la evaluación de la seguridad de los equipos:Perjuicio en equipamiento computacional: Robo de equipos (puertas y ventanas sin rejas de protección quedandovulnerable el acceso al aula y la subsecuente acción de sustracción de equipos); manipulación de hardware y desoftware (personal no autorizado realiza la apertura del equipamiento computacional con la finalidad de sustraer partesy componentes importantes)Fallas técnicas: Mala práctica en la mantenibilidad del sistema computacional (personal ejecuta rutinas demantenimiento y reparación sin contar con la debida capacitación, asimismo, utiliza herramientas e instrumentosincorrectos para la realización de determinada acción) Acciones no autorizadas: Uso no autorizado de equipos por personal ajeno al aula AIP en la manipulación yutilización de equipos sin la debida autorización del docente DAIP o del director de la Institución Educativa; corrupciónde datos con acceso al equipamiento computacional a causa de virus alojados en memorias USB, asimismo, por ladescarga de programas de sitios web no confiables y por el borrado intencional o accidental de datos importantes; Zuloaga et al. Gestión de riesgos en aulas de innovación pedagógica42
comportamientos no autorizados como la desactivación de la energía eléctrica del tablero de mando, desconexión decable de red, cerrar o abrir la puerta de acceso al aula AIP.Compromiso de las funciones: Suplantación de identidad (personal del Ministerio de Educación o de la Unidad deGestión Educativa puede ser suplantado y tener acceso a la infraestructura TIC); exposición de información de losrecursos tecnológicos (personal de vigilancia u otro difunde información del equipamiento con que cuenta el aula AIP)Controles de riesgos: Son los parámetros de seguridad en la infraestructura TIC, emplazamiento y protección deequipos, instalaciones de suministro eléctrico protegido, seguridad del cableado, mantenimiento de los equipos conestándares de calidad, salida de equipamiento fuera de las dependencias de la Institución con la debida guía deremisión.Control de ingreso de dispositivos de almacenamiento en equipamiento computacional.Indicadores: Informes de inspecciones periódicas a los equipos, incluyendo actividades para la revisión derendimiento, capacidad, eventos de seguridad y limpieza de los diversos componentes (aplicaciones, almacenamiento,CPU, memoria, red, etc).C. Plan de prevención de RiesgosEl plan de prevención de riesgos es una herramienta de gestión que integra las actividades de evaluación de amenazas,vulnerabilidades y riesgos, con las medidas de prevención, con la finalidad de evitar o disminuir los daños producidosen las instalaciones de las aulas AIP y en el entorno del equipamiento computacional, Caracterización de las Aulas de Innovación Pedagógica: Las AIP son el escenario donde se organizan los recursosTIC para su aplicación en el proceso enseñanza aprendizaje. En este ambiente se administran tecnológicamente la infraestructura TIC de los servidores escuela, las computadoraspersonales de escritorio, laptops, laptops XO, tabletas, proyector multimedia, modem, cableado de red, entre otros,asimismo, se administra el software que da funcionalidad a todo el equipamiento computacional.El Aula de innovación pedagógica se encuentra dentro del recinto de la Institución Educativa y dependienteadministrativa y pedagógicamente de las políticas educativas instauradas por la dirección del plantel de acuerdo a lanormatividad vigente emanadas desde el Ministerio de Educación como de la Unidad de Gestión Educativa Local.Actividad: la actividad principal del AIP es la de proveer de equipamiento computacional operativo para la realizaciónde actividades de aprendizaje que desarrollan los estudiantes con sus docentes de aula o docentes de asignatura,empleando software de aplicación y recursos de internet con el fin de mejorar los aprendizajes de los estudiantes.Misión: Integrar las TIC en favor de la educación peruana, contribuyendo en la optimización del proceso enseñanzaaprendizaje, de acuerdo con las normas y estándares nacional en el marco de la interculturalidad.Visión: Lograr que la comunidad educativa tenga pleno acceso a las TIC, usándolas integralmente e incorporándolasgradualmente a su actividad cotidiana; de manera que puedan mejorar sus capacidades de socialización, creatividad einnovación, participando así del desarrollo de la sociedad.Zuloaga et al. Gestión de riesgos en aulas de innovación pedagógica43Estrategia: determinar en qué medida las principales metas y políticas del aula vinculadas con la usabilidad einfraestructura TIC se logran con la implementación de diversas acciones a nivel tecnológico.
Recursos humanos: Director, es el responsable de la gestión administrativa y pedagógica de la Institución Educativa yde los recursos tecnológicos del aula AIP e interviene en el proceso enseñanza aprendizaje con TIC; Docente AIP,responsable del aula AIP y el encargado de realizar funciones de registro de inventario y de incidencia de fallas,asimismo, mantiene operativos y disponibles los servicios y recursos tecnológicos de hardware y de software empleadoen el aula AIP e inspecciona la seguridad de la infraestructura TIC; Docentes de Aula y/o Asignatura, utiliza lainfraestructura TIC del aula AIP con la intencionalidad de mejorar los aprendizajes de los Estudiantes y recibe el apoyotecnológico del docente DAIP; Estudiantes, niños y niñas en edad escolar de Educación Básica Regular matriculados enun grado y sección del nivel primario o secundario. Utiliza la infraestructura TIC del aula AIP monitoreado por el docentede aula o docente de asignatura con la finalidad de mejorar sus aprendizajes con el soporte tecnológico del docenteresponsable de Aula de innovación.III. MetodologíaLa investigación fue de tipo descriptivo propositivo por cuanto se fundamenta en la necesidad de gestionar los riesgosen la funcionalidad del equipamiento computacional en aulas AIP de las instituciones educativas de la provincia deLambayeque con un enfoque asociado a los riesgos en equipos e instalaciones así como a la integridad y continuidadoperativa de la infraestructura TIC [10] necesario para la sustentabilidad del equipamiento computacional [11].La población estuvo conformada por 50 docentes de aulas AIP (DAIP) de las Instituciones Educativa de la provincia deLambayeque y un docente experto en TIC para la educación. El tamaño de muestra es de 37 docentes DAIP calculadopor muestreo para proporciones [12]. Se trabajó con la técnica de análisis documental respecto a los riesgos asociados a la instalación y equipamiento de lasaulas AIP, asimismo se utilizó la encuesta para recabar información por medio de un cuestionario virtual, el cual seaplicó a los docentes DAIP responsables de las AIP con la finalidad que estos puedan evaluar la influencia de la gestiónde riesgos en relación con la sustentabilidad del equipamiento computacional empleando un instrumento que abarcala dimensión de prevención de riesgos.IV. ResultadosEn el Proceso de evaluación de seguridad en aulas AIP de las Instituciones Educativas se ha constatado que su principalactivo es el equipamiento computacional con el que cuentan (Fig.1), cuya vulnerabilidad a las amenazas externas(precipitaciones y condiciones ambientales) e internas (acumulación de polvo, corrosión), compromete la funcionalidadde la infraestructura TIC y susceptible al daño físico como lógico, cuyo impacto repercute considerablemente en elproceso enseñanza aprendizaje.Con la finalidad de amortiguar el impacto negativo en el proceso enseñanza aprendizaje es necesario laimplementación de medidas de prevención para disminuir la vulnerabilidad de las aulas AIP.Zuloaga et al. Gestión de riesgos en aulas de innovación pedagógica44
Las principales medidas de prevención propuestas según el nivel de Riesgo Alto y Muy Alto, evaluadas por los docentesAIP son: El polvo es un factor de Alto nivel de riesgo (Tabla 1) que provoca aislamiento térmico de los principales dispositivos ycomponentes electrónicos que dañan o provocan fallas de funcionamiento [15], motivo por el que se programa rutinasde mantenimiento preventivo para mejorar el funcionamiento del equipamiento computacional, así como minimizar elingreso de polvo sustituyendo los vidrios de las ventanas. Zuloaga et al. Gestión de riesgos en aulas de innovación pedagógica45Fig. 1. Evaluación de seguridad en Aula de Innovación PedagógicaTabla 1. Medidas de prevención áreas seguras - daños físicosElaboración: Los autoresLa calidad de energía eléctrica (Tabla 2) depende de la cadena de valor de los sistemas eléctricos (generación,transmisión, distribución), sin embargo, un alto nivel de calidad requiere de un buen sistema de puesta a tierra y deinstalaciones eléctricas que cumplan con los estándares establecidos desde la fuente de suministro hasta el punto desuministro. Asimismo, un buen mantenimiento de del sistema de tierra de una aula AIP evitaría los problemas deinterrupciones y perturbaciones en el suministro eléctrico debido a la variabilidad del voltaje y frecuencia eninstalaciones eléctricas a causa de una elevada resistividad de los sistemas de puesta a tierra o por deficiencias en lacontinuidad en los sistemas de protección por acción de descargas eléctricas [16].
Elaboración: Los autoresEl extravío, la pérdida o robo de equipamiento computacional, es un evento que a nivel mundial se calcula en millonesde unidades anuales, desde celulares, laptops hasta computadores de escritorio [17]. Las aulas AIP son lugares de riesgo (Tabla 3) por el contenido tecnológico que poseen y no están exentas de pérdidas orobos del equipamiento computacional y el enorme coste que ello implica para la renovación o restitución de lainfraestructura perdida o dañada y su consecuente afectación al proceso educativo. Con la finalidad que el servicio que brindan las aulas AIP se mantenga adecuadamente, es necesario que los accesos alaula AIP cuenten con seguridad confiable e inspeccionados constantemente. Tabla 3. Medidas de prevención para seguridad de los equipos perjuicio en equipamientoZuloaga et al. Gestión de riesgos en aulas de innovación pedagógica46 Tabla 2. Medidas de prevención en áreas seguras - pérdida de servicios esenciales Elaboración: Los autoresEl principal activo de las aulas AIP están constituidos por la infraestructura TIC que brindan soporte tecnológico alservicio educativo, es por este motivo que el mantenimiento y reparación del equipo computacional (Tabla 4) debe serejecutado siguiendo protocolos establecidos y procedimientos de buenas prácticas coadyuvado con los instrumentos yherramientas físicas y lógicas para que el servicio se reestablezca en el menor tiempo posible [18].
Elaboración: Los autoresConclusionesSe diagnosticó el estado actual de vulnerabilidad del equipamiento computacional frente a las amenazas externas einternas que impactan en el proceso educativo de los estudiantes.Se elaboró el plan de gestión de riesgos en aulas AIP con la finalidad de proteger el equipamiento computacional frentea las amenazas externas e internas, las vulnerabilidades y los riesgos potenciales que afectan el proceso de aprendizajede los estudiantes.Se evaluó la seguridad en aulas AIP de los activos computacionales en áreas seguras y seguridad de equiposobteniendo niveles de riesgo alto y muy alto que comprometen la funcionalidad de la infraestructura TIC y consecuenteperjuicio al servicio educativo de los estudiantes, por lo que se plantearon medidas de prevención para mitigar losefectos adversos.Referencias[1] M. F. Molina Miranda, “Propuesta de un plan de gestión de riesgos de tecnología aplicado en la Escuela SuperiorPolitécnica del Litoral,” Universidad Politécnica de Madrid, 2015. [Online]. Available:http://www.dit.upm.es/~posgrado/doc/TFM/TFMs2014-2015/TFM_Maria_Fernanda_Molina_Miranda_2015.pdf[2] W. M. Barrera, Ricardo Jesús; Sánchez Delgado, Maritza del Pilar; Rojas Contreras, “Modelo de gestión del riesgo enproyectos informáticos Mogripi Model,” I+D Rev. Investig., vol. 8, no. 2, pp. 15–24, 2016, doi:https://doi.org/10.33304/revinv.v08n2-2016002.[3] M. Erb, “Gestión de riesgo en la seguridad informática,” 2020. https://protejete.wordpress.com/gdr_principal/(accessed Dec. 22, 2020).[4] M. I. Romero et al., Introducción a la seguridad informática y el análisis de vulnerabilidades. Alicante: Área deInnovación y Desarrollo,S.L., 2018. doi: http://dx.doi.org/10.17993/IngyTec.2018.46.[5] L. Salazar, L. Cortez, and J. Mariscal, “Gestion comunitaria de riesgos,” Foro Ciudad. para la vida, vol. 2, pp. 1–21,2002, [Online]. Available: file:///C:/Users/Personal/Desktop/BIBLIOGRAFIA/VULNERABLIDAD/GES COM RIE - Peru.pdfZuloaga et al. Gestión de riesgos en aulas de innovación pedagógica47 Tabla 4. Medidas de prevención para seguridad de los equipos - Fallas técnicas
[6] H. D. Díaz Tamayo, Alejandra María; Gil Mayorga, Jorge Iván; Arboleda Millán, Gestión del riesgo en institucioneseducativas, vol. 18. Lima - Perú: Soluciones Pácticas, 2015. [Online]. Available:http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=b55c7f51-edd9-4512-985a-95a8364e5f7c%40sessionmgr101&bdata=JkF1dGhUeXBlPXNzbyZsYW5nPWVzJnNpdGU9ZWRzLWxpdmUmc2NvcGU9c2l0ZQ%3D%3D#db=asn&AN=124305155[7] J. S. Sánchez Garreta, R. Chalmeta Rosaleñ, O. Coltelll Simon, P. Monfort Manero, and C. Campos Sanchez, Ingenieríade proyectos informáticos: Actividades y procedimientos. Castelló, España: UNIVERSIDAD JAUME I. SERVICIO DECOMUNICACION Y PUBLICACIONE, 2003.[8] E. Edel Navarro, Ruben; Colorado Aguilar, Brenda Luz; Del Hierro Para, Usabilidad de las tecnologías de lainformación y comunicación (TIC) en el desarrollo de competencias docentes,” in Actores y recursos educativos, Mexico:Pearson Educación, 2014, pp. 123–133. [Online]. Available:https://www.researchgate.net/publication/328269020_Usabilidad_de_las_tecnologias_de_la_informacion_y_comunicacion_TIC_en_el_desarrollo_de_competencias_docentes[9] A. Lopez Neira and J. Ruiz Sphor, “Seguridad física y ambiental-Anexo 11 ISO 27001,” 2020.https://www.iso27000.es/iso27002_11.html (accessed Dec. 27, 2020).[10] Dupont Sustainable Solutions, Nuevos paradigmas y postulados en la gestión de riesgos, 2021. [Online]. Available:https://latam.consultdss.com/content/dam/files/products-and-services/consulting-services-and-process-technologies-redesign/operational-risk-management/documents/nuevos-paradigmas-informacion.pdf[11] P. Martínez Moreno, J. A. Vergara Camacho, and J. Pino Herrera, La sustentabilidad en equipos de cómputoportátiles. Un estudio experimental, RECAI Rev. Estud. en Contaduría, Adm. e Informática, vol. 25, pp. 116, 2020, doi:10.36677/recai.v9i25.13215.[12] A. Rodriguez Dominguez and M. García Minjares, Estadística II, vol. 01, no. 01. México: Sistema Universidad AbiertayEducación a Distancia, 2013. [Online]. Available:http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20172/contaduria/3/apunte/LC_1353_03106_A_estadisticaII.pdf[13] Y. A. Sánchez, C. J. A. P. Soler, and C. F. M. Delgado, Procedimiento para determinar el impacto de la gestión deriesgos en la sostenibilidad de las organizaciones,” Dir. y Organ., vol. 73, no. 73, pp. 39–49, 2021, doi:10.37610/DYO.V0I73.591.[14] I. H. Solana González, Pedro; Bello Pérez, Rafael E; Garcia Lorenzo, Maria Matilde; Vanti, Adolfo Alberto; Vey, “DataMining para evaluar el riesgo operativo en procesos tecnológicos,” Perspect. em Gestão Conhecimento, João Pessoa,vol. 9, no. 2, pp. 40–55, 2019, doi: http://dx.doi.org/10.21714/2236-417X2019v9n2p40.[15] E. Monroy Garcia, “Análisis de fallas de una computadora personal en el Perú enfocados desde el punto de vista demantenimiento, análisis térmico y refrigeración, utilizando modelo simulado por software,” 8o Congr. Iberoam. Ing. Mec.,no. 18, p. 8, 2007, doi: 10.1016/j.riai.2012.02.005.[16] M. Polo, J. Bernardo, and J. B. Peña, “Calidad de la energía eléctrica bajo la perspectiva de los sistemas de puesta atierra,” Cienc. e Ing., vol. 38, no. 2, pp. 167–176, 2017.[17] J. Ranchal, “10 consejos para prevenir la pérdida o robo de un dispositivo electrónico,” 25/01/2017, 2017.https://www.muycomputer.com/2017/01/25/robo-de-un-dispositivo/ (accessed Jan. 02, 2022).[18] M. Marquez, “Gestion de mantenimiento,” in Manual de Ingeniería de la Calidad, Caracas, 2010, p. 34. [Online].Available: http://repository.unimilitar.edu.co:8080/bitstream/10654/11765/1/SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDADINTEGRADOS %28HSEQ%29%2C CÓMO ALTERNATIVA A LOS DESAFÍOS ECONÓMICOS%2C SOCIALES Y AMBIENTALESDEL MANTENIMIENTO AERONÁUTICO .pdfZuloaga et al. Gestión de riesgos en aulas de innovación pedagógica48
Zuloaga et al. Gestión de riesgos en aulas de innovación pedagógica49Los autoresJosé Fortunato Zuloaga Cachay, Ingeniero de Sistemas y Computación, Doctoren Ciencias de la Computación y Sistemas, docente adscrito al Departamento deIngeniería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Chiclayo Perú.Freddy William Campos Flores, Ingeniero en Computación e Informática.Maestro en Ingeniería de Sistemas, estudiante del Doctorado en Educación de laUniversidad César Vallejo, Chiclayo Perú.Denny John Fuentes Adrianzén, Ingeniero Informático y de Sistemas, Maestroen Administración con Mención en Gerencia Empresarial, Doctor en Ciencias dela Computación y Sistemas. Adscrito al Departamento Académico deComputación y Electrónica de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo deLambayeque, Perú.Johnny Cueva Valdivia, Ingeniero Informático y de Sistemas, Magister enDocencia Universitaria y Gerencia Educativa, Doctor en Gestión Pública yGobernabilidad. Adscrito al Departamento Académico de Ingeniería de Sistemasy Telecomunicaciones de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolode Huaraz, Ancash, Perú.