Modelo lúdico musical para potenciar las habilidades motrices específicas en niñosResumen.- El objetivo de la presente investigación fue elaborar un modelo lúdico musical para el desarrollo dehabilidades motrices específicas en los estudiantes del nivel básico, la investigación fue de tipo propositiva con enfoquecuantitativo, alcance descriptivo y diseño no experimental transeccional. Se utilizó una muestra de 30 estudiantes y seaplicó un test conformado por 24 reactivos para diagnosticar el nivel de habilidades motrices en los niños; laconfiabilidad del instrumento se comprobó por medio del coeficiente Omega de McDonald’s el cual fue de 0.973. Comoresultados se obtuvo que los estudiantes se encuentran en los siguientes niveles: 56 % bajo, 37 % medio y 7 % alto. Enconsecuencia, se puede concluir que existe un nivel de habilidades motrices por debajo del promedio, por lo que esnecesario proponer un modelo lúdico musical estructurado, teniendo en cuenta la música, los juegos y los circuitosfísicos. Palabras clave: Habilidades motrices específicas, destreza física, modelo lúdicoOrdinola et al. Modelo lúdico musical para potenciar las habilidades motrices específicas en niñosLiliana del Carmen Ordinola Riverahttps://orcid.org/0000-0001-9103-2777lordinola@ucvvirtual.edu.peUniversidad César VallejoPiura, Perú Pilar Soveida Limones Solís https://orcid.org/0000-0003-0160-0799pilimonesol@hotmail.comEscuela de Educación Básica PCEI. RUMIÑAHUIGuayaquil, EcuadorAlejandro Augusto López Callirgoshttps://orcid.org/0000-0002-9783-126Xlopezcallirgosalejandroaugusto@gmail.com Dirección Regional de EducaciónPiura, PerúMildred Irlanda Díaz Riverahttps://orcid.org/0000-0002-5076-1946milirdir@hotmail.comUnidad Educativa Fiscal Réplica Técnico Simón Bolívar Guayaquil, EcuadorAbstract.- The objective of this research was to elaborate a ludic-musical model for the development of specific motorskills in elementary school students; the research was of a propositional type with a quantitative approach, descriptivescope and non-experimental transectional design. A sample of 30 students was used and a test consisting of 24 itemswas applied to diagnose the level of motor skills in children; the reliability of the instrument was checked by means of theMcDonald's Omega coefficient, which was 0.973. The results showed that the students are at the following levels: 56%low, 37% medium and 7% high. Consequently, it can be concluded that there is a level of motor skills below average, so itis necessary to propose a structured musical play model, taking into account music, games and physical circuits. Keywords: Specific motor skills, physical dexterity, playful model.Playful musical model to enhance specific motor skills in children of a basic education school 83Recibido (09/03/2022), Aceptado (19/04/2022) https://doi.org/10.47460/uct.v26i114.593
I. IntroducciónUno de los tantos problemas que actualmente enfrenta la educación básica, es el bajo nivel de habilidades motricesespecíficas en los niños. Las habilidades constituyen el dominio adquirido por un sujeto para desenvolverse durante suciclo de vida. Un estudiante que se encuentra en la fase de aprendizaje puede realizar diferentes acciones o secuenciasde movimientos específicos, el estudiante puede llegar a lograr el dominio del fundamento, como también puede serque se destaque en un ámbito deportivo especifico; sin embargo, la mayoría de los estudiantes no practican ningúndeporte sometiéndose a una vida sedentaria que perjudica su salud [1]. La Organización Mundial de la Salud (OMS) [2] ha identificado que la principal muerte en el mundo está determinadaporque la mayoría de las personas se somete a una vida sedentaria y no practica el ejercicio físico representado por el6 % de muertes. Esto sumado a un estilo de vida perjudicial para la salud que genera el 21 % y 25 % de canceres demamas y de colon, además del consumo exagerado de azúcar que predispone a la mayoría de las personas a morir dediabetes corresponde a un 27 % y aproximadamente el 30 % muertes por enfermedades cardiovasculares yrespiratorias. Por su parte la ONU [3] menciona que el deporte juega un papel importante para potenciar las habilidades motrices delos niños, así mismo estimula el desarrollando de su contextura física y su salud mental; de esta manera los actorespolíticos deben realizar propuestas que incentiven y promuevan el deporte como rutina saludable y que dentro de suspolíticas incluyan los parques de recreación, las plataformas deportivas, coliseos y ambientes que promuevan larecreación y el deporte para de esta manera contribuir a la rutina diaria saludable de la población. La UNESCO [4] precisa que la educación física y el deporte promueven una vida saludable en beneficio de salud física ymental. La práctica deportiva pretende necesariamente mejorar la condición física de las personas, por la atracción queel ser humano siente por el juego y el deporte y su natural tendencia a competir. Se reconoce que esto contribuye almejoramiento del dominio del cuerpo y las conductas sociales, por lo que se considera que el deporte debe de serbase de una nueva educación que capacite a los participantes para el trabajo y otras actividades de la vida y tambiénsea atendida por los maestros de la escuela que prestan servicios para desenvolverse en este campo formativo.Para referirnos en el aspecto local, se encuentra la Institución Educativa San Antonio ubicada en la comunidadCampesina de Mostazas, Provincia de Ayabaca del Departamento de Piura en el norte del Perú, que brinda el servicioeducativo en los niveles de inicial, primaria y secundaria donde se observó que existen ciertas deficiencias motricespara estar a la altura de grandes competencias deportivas, ante esta situación surge como iniciativa mejorar lashabilidades motrices especificas con una metodología adecuada en el área de educación física para un excelentedesenvolvimiento de los estudiantes en el aspecto deportivo. De este modo se proyecta la necesidad de aplicar un modelo coherente, para que el escolar potencie sus habilidades,de ahí que se plantea la pregunta de investigación ¿De qué manera el modelo lúdico musical contribuye a potenciar lashabilidades motrices específicas en los estudiantes del nivel primario?Como objetivo se propone diseñar un modelo lúdico musical para potenciar habilidades motrices específicas en losestudiantes del nivel primario. El propósito del trabajo es lograr que los estudiantes perfeccionen sus habilidadesmotrices permitiendo el desenvolvimiento en el deporte y la participación en los diferentes competencias nacionales einternacionales, en los docentes optimizar su metodología en el área.Ordinola et al. Modelo lúdico musical para potenciar las habilidades motrices específicas en niños84
II. DesarrolloComo referentes en estudios de habilidades motrices se puede mencionar a [5] quienes realizaron un estudio que tuvocomo objetivo determinar como la danza folklórica y los juegos cooperativos influye en el dominio motriz, para ello seutilizó un método de tipo correlacional causal contando con la participación de 100 niños a quienes se les aplicaron dosinstrumentos, una lista de cotejo y una ficha de observación respectivamente. Los investigadores concluyeron que ladanza folclórica y juegos cooperativos mejoran las habilidades motrices de los estudiantes.Así mismo, otro autor [6] intenta comprender la importancia de la educación psicomotriz en la edad de la infancia yaque los niños durante esta etapa su estimulación permitirá un desarrollo físico y mental para desenvolverse en losquehaceres de la vida diaria y al sostenimiento de un pensamiento crítico y formal. La entrevista, la encuesta y la fichade observación fueron los instrumentos que permitieron recopilar información e identificar dimensiones de la variablepsicomotriz además de utilizar y aplicar una ficha de observación. Se concluyó que no existe un conocimiento teórico ode experiencias de motricidad gruesa de los padres de familia es por ello que no ayuda al niño en un adecuadodesarrollo en el hogar.Por su parte el estudio realizado por [7] tuvo como finalidad conocer las creencias e ideas sobre el aprendizaje en lassesiones deportivas, esta investigación fue de tipo descriptivo interpretativo instrumental, cuya muestra fue de 93estudiantes del grado 11 de un centro de estudios de la ciudad de Medellín, los instrumentos utilizados fueron elcuestionario, la observación y los grupos focales; se concluyó que los participantes dan cuenta que los principalesaprendizajes del curso deportivo, es conocer el funcionamiento del cuerpo y el dominio de las reglas de arbitrajedeportivo. En cuanto los alcances teóricos es importante citar a [8] manifiesta que, cuando hablamos de motricidad no solo esreferirse al cuerpo como expresión corporal que expresa sentimientos y emociones, sino que la persona realizadominio de movimientos para realizar su quehacer diario, pues no sólo en el juego, ponemos de manifiesto nuestramotricidad. Finalmente, indica que la motricidad está siempre presente desde que nuestro cuerpo empieza a moverse. Las habilidades motrices específicas como el dominio de movimientos adquiridos por la persona para desenvolverseen el mundo del trabajo y el deporte, se trata de la habilidad que posee para resolver problemas de la vida diaria, lapersona ejerce dominio de los fundamentos deportivos capaz de tener respuesta inmediata con movimientos preconcebidos durante la puesta en práctica de un determinado deporte ante situaciones de juego o deporte con elevadacomplejidad y eficacia [1]. Otra definición nos dice que las habilidades motrices específicas es el dominio de acciones motoras concretasconsolidadas y parcialmente automatizadas, resolviendo acciones motrices con eficacia y economía de esfuerzo yrapidez, constituyendo para obtener el dominio de los fundamentos deportivos se requiere de la suma de habilidades ycapacidades físicas que en esta etapa desarrollo motor se va adquiriendo con la practica constante [9].Por su parte la música constituye a los sonidos que de forma ordenada se combinan y le dan melodía y ritmo para queresulte agradable a los oídos, tiene un carácter emotivo, genera emociones y sentimientos, por ello es considerada unarte que permite transmitir y expresar melodías a través de instrumentos. Cada vez que escuchamos música podemosapreciar diferentes sonidos y a la vez silencios que permiten diferenciar los diversos instrumentos que al conjugarseforman una melodía armónica. La música ha pasado de generación en generación y ha convivido con los sereshumanos desde principios de siglo y sus aportes influyen en las diferentes culturas y sociedades del mundo [10]. Ordinola et al. Modelo lúdico musical para potenciar las habilidades motrices específicas en niños85
La música para Max Weber es la ordenación de sonido y silencios en el tiempo coherente y encantadora al oído, lasvariaciones de los tiempos y la intensidad, altura o timbre. La música como el movimiento sucintan emociones quedeben de ser vivenciadas por los estudiantes. Además, la música identifica a las personas y hace crecer su sentido depertenencia e identidad porque aumenta sus conocimientos acerca de su procedencia y de quienes fueron susantepasados desarrollando en los seres humanos el sentido del ritmo [11].A.Tipo y diseño de investigaciónEl trabajo de investigación fue elaborado bajo el enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo, en la cual se trabajó conun grupo control y sin ningún tipo de selección aleatoria o proceso de pre-selección [12] esta división es a menudoconveniente para poder aplicar un test y para establecer el nivel en que se encuentran las habilidades motricespudiendo así planificar y diseñar un modelo lúdico musical. Así mismo la investigación tuvo un diseño no experimental. B.Variables de la investigación Variable Dependiente: Habilidades motrices especificas Definición conceptual: es la combinación de las habilidades básicas (caminar, correr, saltar) con el movimiento. Tambiénpueden definirse como habilidades especializadas o complejas que utilizan a los fundamentos deportivos como apoyopara desarrollarlas; como son habilidades atléticas, gimnastica y deportivas [1].Variable Independiente: Modelo Lúdico Musical.Definición conceptual: Conjunto de actividades recreativas, circuitos físicos que tienen al ritmo musical como principalherramienta motivacional. Consiste en realizar diferentes circuitos físicos llevando un ritmo musical [14], [15], [16].C.Muestra: criterios de inclusión y exclusiónLa muestra estuvo constituida por un total de 30 estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa SanAntonio, la muestra fue seleccionada teniendo en cuenta los criterios de inclusión: Tabla 1. Criterios de inclusión Ordinola et al. Modelo lúdico musical para potenciar las habilidades motrices específicas en niños86Así mismo, se ha tenido en cuenta los siguientes criterios de exclusión:
D.Técnicas e instrumentos de recolección de datosSe utilizó la técnica de observación y el instrumento aplicado fue un test de habilidades constituido por 24 ítems conopción de respuesta tipo Likert: 1 nunca, 2 a veces, 3 siempre. El instrumento constó de 3 dimensiones: atletismoindividual, gimnasia individual y deporte colectivo. La confiabilidad del instrumento se por medio del coeficiente omega de McDonalds el mismo que arrojo un valor deconfianza alto igual a 0.973.Tabla 3. Confiabilidad del InstrumentoOrdinola et al. Modelo lúdico musical para potenciar las habilidades motrices específicas en niños87Tabla 2. Criterios de exclusiónIV. ResultadosPara medir el nivel en que se encuentran los estudiantes en relación con las habilidades motrices específicas y susdimensiones atletismo individual, gimnasia individual y deporte colectivo se obtuvieron los resultados que acontinuación se detallan, los mismos que muestran en tablas de frecuencias y porcentajes. Tabla 4. Nivel de la variable dependiente: Habilidades motrices específicasComo se observa en la tabla 4, al aplicar el test a los estudiantes de la Institución Educativa San Antonio del nivelprimario, se tiene un nivel bajo de 56,7% con respecto al desarrollo de habilidades motrices específicas.
En la tabla 5 se evidencia un nivel bajo tanto en la dimensión atletismo con 66.7 %, la dimensión gimnasia individual con73.3 % y deporte colectivo con 46.7 %, resultados que reflejan el estado actual de las habilidades motrices específicasde los estudiantes de la Institución Educativa.A la luz de los resultados presentados, existe un nivel bajo en el desarrollo de habilidades motrices en los escolares dela Institución Educativa San Antonio. Ante esta situación, surge la necesidad de proponer un modelo lúdico musical quepermite potenciar las habilidades motrices específicas en los estudiantes del nivel primario de la región. El modelo lúdico musical está sustentado por Piaget [15], Lev Vygotsky citado por [17] y [1] quienes nos ilustran deldesarrollo del niño y la forma como aprenden mejor; a la vez el modelo está basado bajo en un enfoque constructivistade la educación conteniendo la metodología basada en sesiones de aprendizaje y estas a su vez contienen ya lasactividades recreativas y circuitos físicos al compás de la música. Ordinola et al. Modelo lúdico musical para potenciar las habilidades motrices específicas en niños88Tabla 5. Habilidades motrices especificas por dimensión Fig. 1. Modelo lúdico musical para potenciar habilidades motrices específicas en los estudiantes del nivel primario.El modelo tiene como objetivo resolver problemas que exijan el dominio de habilidades motrices especificas en losestudiantes del nivel primario.La realidad educativa de quienes venimos trabajamos por la educación, es inevitable la preocupación de las deficienciasdel deporte escolar, el buen dominio del área psicomotriz nos va a permitir mejorar los resultados para contribuir a laformación integral del niño. La ausencia o deficiencia del material, la inadecuada metodología de enseñanza deldocente de educación física, la deficiente motivación que tienen los alumnos, la inadecuada promoción de lashabilidades motrices específicas [18].
El predominio de ejercer el correcto uso de la metodología psicomotriz en las escuelas públicas del nivel inicial, dondela importancia de una correcta estimulación motriz que permita desarrollar todos sus sentidos en su máxima expresiónporque el niño se encuentra en una etapa donde es capaz de aprender y desenvolverse en forma eficaz en los distintosjuegos y deportes colectivos, buscando la estrategia de la estimulación motriz que se logra a través de la adquisición desus habilidades y para contribuir con ella se necesita de los elementos psicomotrices, medios y materiales así como lasinstalaciones de una aula de psicomotricidad que permitirá trabajar con una buena planificación con los niños de unamanera más optima y oportuna aquí se observó el deficiente desarrollo que presentan los niños en esta área [6].El desenvolvimiento de los futuros deportista en las diferentes áreas de la educación y expresión artística; La educaciónfísica es un punto de partida esencial para que los niños aprendan competencias para la vida y adquieran uncompromiso con la práctica deportiva para desarrollar de un estilo de vida activo y saludable esta intervención nopuede estar en manos de cualquier persona si no que necesita de la fomentación de programas deportivos de losbeneficios que la actividad física y del deporte ofrecen para el desarrollo integral de las personas existen la intervencióntiene que ser adecuada en calidad y cantidad [6].En la Institución Educativa san Antonio se ha podido comprobar que existe deficiencias en el desarrollo de lashabilidades motrices específicas. El modelo propone mejorar el desarrollo de habilidades motrices específicas y de estamanera el estudiante sea constructor de su propio aprendizaje, también se propone la colaboración del docente comoorientador y generador de situaciones abiertas a la exploración, con una metodología adecuada a las respuestastécnicas de habilidades motrices. Esta propuesta ofrece una selección de técnicas y estrategias adecuadas a losprofesores. El presente modelo Lúdico destaca la importancia dentro del proceso educativo para nuestras generaciones, por eso sebrinda los conocimientos más importantes en la Educación del movimiento, la función que habitualmente se le atribuyea la Educación Física es mejo rar las capacidades físicas que se relacionan con el desarrollo motriz, buscando procesosde adaptación or gánicos y funcionales [19]. En la Educación a través del movimiento, se utiliza el movimiento para laformación en valores, la socializa ción en general, la adquisición de competencias sociales, el control de los impul sosagresivos, y ello induce a darle una finalidad al movimiento en el ámbito escolar [20].Para lograr potenciar las habilidades motrices como el atletismo, gimnasia individual y deporte colectivo, el modelo sedesarrollará a través sesiones de aprendizaje y trabajo dentro de los bloques de contenidos, propuestos por elcurrículo nacional. De acuerdo a lo mencionado por [21] las competencias y capacidades están orientadas a loscolegiales de educación primaria, aunque por sus características metodológicas y de aplicación puede ser puestas enpráctica por otros ciclos o grados con las convenientes rectificaciones y adaptaciones. El éxito del presente modelodepende en gran medida de la evaluación y de los resultados que ofrezcan los estudiantes durante las sesiones detrabajo, además de la valoración de los riesgos, gastos y beneficios que presenta el modelo, en conclusión, se trata debuscar la mejor manera de ejecución especialmente de las habilidades motrices específicas y la vez tratar de plantearnuevos retos a las sesiones de aprendizaje.Luego de analizar cada uno de los resultados de la presente investigación se puede afirmar que existen diferenciassignificativas en relación con las habilidades de aprendizaje psicomotriz en los escolares del nivel primario de laInstitución Educativa San Antonio, por lo que es necesario diseñar un modelo lúdico para desarrollar habilidadesmotrices específicas en los estudiantes. Lo evidenciado en la tabla 02, trae a colación que los niños de la InstituciónEducativa presentan un nivel bajo en el desarrollo de las habilidades antes indicadas, este resultado encuentra sustentoen lo mencionado por Piaget [15] al afirmar que el objetivo del aprendizaje psicomotriz es favorecer la relación entre elniño y su medio ambiente, proponiendo actividades perceptivas motrices de elaboración del esquema corporal, esnecesario ver de manera diferente la imagen que trata al cuerpo como algo parcializado en un tipo de valoresculturales que no hace más que mostrar un cuerpo domesticado por el movimiento desde un condicionamiento socialespecialmente a través del juego con la música. Ordinola et al. Modelo lúdico musical para potenciar las habilidades motrices específicas en niños89
A inferir si los estudiantes han interiorizado profundamente los contenidos motrices que se han desarrollado a travésdel juego. El juego se produce porque en el código genético de la herencia, que determina nuestro comportamiento ensus aspectos físico y formal o ético, tiende a la libertad y la armonía. De la unión de ambos instintos nace el juego; Trigo[14] define lo lúdico como el ejercicio voluntario que se realiza con una sensación de alegría y satisfacción que comoseres humanos está en nuestra naturaleza la necesidad de jugar del hombre de tener momentos de sanoesparcimiento, liberación de preocupaciones que se presentan partir del acápite anterior, los estudiantes puedendesarrollar de mejor manera las habilidades motrices especificas si se les aplica el modelo lúdico musical y después deculminar el proceso permitirá en la vida diaria.ConclusionesAl comprobar el nivel de habilidades motrices específicas de los estudiantes de la Institución Educativa San Antonio; seencontró un nivel bajo de habilidades motrices específicas en las dimensiones atletismo, gimnasia individual y deportecolectivo. De esta manera los resultados permiten dar la viabilidad necesaria para planificar un Modelo Lúdico Musicalque permita una ayuda al docente de educación física con la intención de hacer que el niño juegue y se diviertateniendo como principal herramienta motivacional a la música.La evaluación de las habilidades motrices especificas en los niños presentaron un nivel de destreza deportiva baja enhabilidades atléticas y gimnasticas, por su parte los deportes colectivos presentaron un nivel regular de competición,estos niveles denotan una escasa preparación en el deporte de base en la institución; por lo que resulta imperioso quelas autoridades de la institución educativa soliciten profesores de educación física especialistas en preparar y motivar alos estudiantes en la práctica de la actividad física.Finalmente, esta investigación es un aporte que permitirá contribuir a futuras investigaciones y nuevos métodos deabordaje para el desarrollo de habilidades motrices específicas de los niños. Por lo tanto, las habilidades motricesespecificas requieren de una intervención lúdica y didáctica que permita introducir el juego bien dirigido y planteadoutilizando las herramientas didácticas del al área educación física e implementar las sesiones de aprendizajes másdinámicas y participativas. Encargamos el modelo lúdico musical porque responden a las actualizaciones ycapacitaciones para los docentes de educación física.Referencias[1] M. Durand, El niño y el deporte. Barcelona: Ediciones Paidos Iberica, 1988.[2] OMS, “La OMS revela las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo: 2000-2019,” OrganizaciónMundial de la Salud, 2020. https://www.who.int/es/news/item/09-12-2020-who-reveals-leading-causes-of-death-and-disability-worldwide-2000-2019 (accessed Apr. 08, 2022).[3] ONU, “El deporte como forma de promover el desarrollo internacional,” ONU, 2020.[4] UNESCO, “Educación física para una vida más prolongada, saludable, satisfactoria y productiva,” UNESCO, 2020.https://es.unesco.org/news/educacion-fisica-vida-mas-prolongada-saludable-satisfactoria-y-productiva (accessed Apr.08, 2022).[5] M. Tarqui Somoza, “La danza folklórica, los juegos cooperativos y las habilidades motrices en estudiantes del nivelinicial,” Tesis de Doctorado, 2019.[6] M. F. Constante-Barragan, A. G. Rengifo-Tapia, and L. A. Herrera- Yugcha, “El desarrollo de destrezas y habilidades enla motricidad gruesa en niños y niñas de 24 a 36 meses,” Polo del Conoc., vol. 2, no. 6, p. 731, Jun. 2017, doi:10.23857/pc.v2i6.154.[7] D. F. Gaviria Cortés and F. J. Castejón-Oliva, “¿Qué aprende el estudiantado de secundaria en la asignatura deeducación física?,” Rev. Electrónica Educ., vol. 23, no. 3, pp. 1–20, Jun. 2019, doi: 10.15359/ree.23-3.2.[8] M. M. Benjumea, “La Motricidad, Corporeidad y Pedagogia del Movimiento en Educación Física-un asunto que invitaa transdiciplinariedad,” I Simp. Lat. Am. Mot. Humana, p. 19, 2004.Ordinola et al. Modelo lúdico musical para potenciar las habilidades motrices específicas en niños90
[9] T. S. S. Lozada-Muñoz and J. S. Vargas-Hernández, Caracterización del desarrollo de las habilidades motrices básicasen personas con discapacidad intelectual, Rev. Digit. Act. Física y Deport., vol. 6, no. 2, pp. 1427, Jul. 2020, doi:10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1566.[10] Significados, “Significado de Música,” Significados.com, 2018. https://www.significados.com/musica/ (accessed Apr.08, 2022).[11] M. L. Rodriguez, Rodríguez Sala de Gómezgil, La Sociología de la Música en Max Weber: Aportes para su Difusión,Rev. Mex. Sociol., vol. 27, no. 3, p. 841, Sep. 1965, doi: 10.2307/3538517.[12] R. Hernández sampieri, C. Fernández Colado, and P. Baptista Lucio, Definiciones de los enfoques cuantitativo ycualitativo, sus similitudes y diferencias, in Metodología de la Investigación, 2014, pp. 223.[13] M. Durand, El niño y el deporte. España, 1988.[14] E. Trigo, “Juego y creatividad: el re-descubrimiento de lo lúdico,” Buenas Tareas, 2010.https://www.buenastareas.com/ensayos/Juego-y-Creatividad-El-Re-Descubrimiento-De/330106.html.[15] J. Piaget, La formación del símbolo en el niño, Editor. Fondo Cult. Económica, pp. 713, 2038, 1946.[16] Warmallu, “La musica desde un enfoque intercultural,” Warmallu, 2020.[17] R. Bertrand, “La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky,” Psicología y mente, 2018.https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky (accessed Apr. 08, 2022).[18] M. G. Parrado Merino, A. Nielsen Rodríguez, and Á. R. Romance García, Evaluación de la coordinación motora enalumnado de Educación Infantil. El Trastorno de Coordinación Motora,” Sport. Sci. J. Sch. Sport. Phys. Educ. Psychomot.,vol. 6, no. 3, pp. 503–516, Sep. 2020, doi: 10.17979/sportis.2020.6.3.6265.[19] P. Parlebas, Problemas teóricos y crisis actual en la Educación Física, Revista Digital Educación Física y Deportes,vol. 2, no. 7, 1997.[20] D. Stupar, B. Popovic, R. Romanov, M. Jankovic, T. Jezdimirovic, and B. Medjedovic, Efectos del programa deejercicios específicos sobre las características antropométricas y las habilidades motrices de los niños de edadpreescolar, Int. J. Morphol., vol. 35, no. 3, pp. 10501057, Sep. 2017, doi: 10.4067/S0717-95022017000300038.[21] J. L. Ibarra-Mora, C. Ventura Vall-Llovera, and C. Hernández-Mosqueira, Hábitos de vida saludable de actividadfísica, alimentación, sueño y consumo de tabaco y alcohol, en estudiantes adolescentes chilenos,” Sport. Sci. J. Sch.Sport. Phys. Educ. Psychomot., vol. 5, no. 1, pp. 7084, Jan. 2019, doi: 10.17979/sportis.2019.5.1.3500.Ordinola et al. Modelo lúdico musical para potenciar las habilidades motrices específicas en niños91
Ordinola et al. Modelo lúdico musical para potenciar las habilidades motrices específicas en niños92Los autores:Liliana del Carmen Ordinola Rivera, Doctora en Educación por laUniversidad César Vallejo, Maestría en Psicología Educativa, docente deeducación secundaria en el área de educación física, directora en elámbito de la UGEL de AyabacaPilar Soveida Limones Solís, Entrenadora Deportiva, Profesora deEducación Primaria, Licenciada en Educación Física, Licenciada enCiencias de la Educación, Diploma Superior en Diseño Curricular porCompetencias, Magister en Diseño Curricular. Doctora En Educaciónpor la Universidad César Vallejo. Docente con nombramiento definitivopor parte del Ministerio de Educación del Ecuador.Alejandro Augusto López Callirgos, Título de Árbitro de Fútbol,Profesor de Educación Secundaria - Especialidad en Educación Física,Bachiller en Educación, Licenciado en Educación Física, Magister enEducación con Mención en Gestión Educativa, Segunda EspecialidadProfesional en Investigación y Gestión Educativa, Doctorado enEducación y Especialización en Gestión Pública y Gobernabilidad.Mildred Irlanda Diaz Rivera, Profesora de Educación Primaria,Licenciada en Ciencias de la Educación, Magister en EducaciónEspecialidad Educación superior por la Universidad InternacionalIberoamericana de Puerto Rico, Directora Escuela Particular Mixta“Nueva Irlanda” durante 10 años, Docente-Tutor con nombramientodefinitivo por parte del Ministerio de Educación del Ecuador.