Factores y condiciones de la deserción escolar en LatinoaméricaResumen.-Este trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar las causas que generan la deserción en losestudiantes de la modalidad virtual en la región Lambayeque. La investigación es de tipo descriptiva propositiva ycuantitativa. La población estuvo conformada por 510 estudiantes del ciclo 2019 II. Se utilizó la encuesta y la entrevistapara el acopio de información. Como resultado se obtuvo que los estudiantes se retiran en el primer ciclo y noinforman formalmente. El motivo es por no conocer o acoplarse a la modalidad de estudios, por lo que la Universidadles realiza una reserva automática, para facilitar su retorno en poco tiempo. La conclusión a la que se llegó en estainvestigación fue que este fenómeno no tiene una causa única, sino que es multicausal, que debe analizarse aprofundidad para conocer y proponer soluciones desde el inicio de los estudios, así como no descuidar al estudiantedurante todo su proceso de formación, creando estrategias para que cuente con apoyo, asesoría y acompañamientocontinuo. Palabras clave: deserción, programa académico, estudiante, modalidad virtualLuna et al. Factores y condiciones de la deserción escolar en LatinoaméricaNancy Milagros Luna Puicon https://orcid.org/0000-0002-2657-6572C16906@utp.edu.peUniversidad Tecnológica del PerúChiclayo, PerúSusana Astrid Rojas Zúñiga https://orcid.org/0000-0003-1868-1329srojasz@cndesanjose.edu.peI.E. Emblemática Colegio Nacional de San JoséChiclayo, PerúKelly Maricela Reynoso Tafurhttps://orcid.org/ 0000-0003-2326-5987C16714@utp.edu.eduUniversidad Tecnológica del PerúChiclayo, Perú.César Enrique Rojas Gonzaleshttps://orcid.org/0000-0003-3267-1119C21729@utp.edu.eduUniversidad Tecnológica del PerúChiclayo, PerúAbstract.- The objective of this research work was to analyze the causes that generate desertion among students inthe virtual modality in the Lambayeque region. The research is descriptive - propositive and quantitative. The populationconsisted of 510 students of the 2019 II cycle. The survey and interview were used to collect information. As a result, itwas obtained that students withdraw in the first cycle and do not report formally. The reason is that they do not know ordo not adapt to the modality of studies, so the University makes an automatic reservation for them, to facilitate theirreturn in a short time. The conclusion reached in this research was that this phenomenon does not have a single cause,but is multi-causal, which should be analyzed in depth to know and propose solutions from the beginning of the studies,as well as not to neglect the student throughout their training process, creating strategies for them to have support,advice and continuous accompaniment.Keywords: desertion, academic program, student, virtual modality.Factors and conditions of school dropout in Latin America108Recibido (12/03/2022), Aceptado (25/04/2022) https://doi.org/10.47460/uct.v26i114.595
I. Introducción.El presente trabajo se ha desarrollado considerando una realidad que sucede en la educación con la modalidad adistancia en la región Lambayeque, teniendo en cuenta una problemática que no solo afecta a una institución, sino atodas las instituciones que brindan servicio educativo, ya sean públicas o privadas como es la deserción estudiantil, locual es motivo de investigación y propuestas con el afán de disminuir sus alarmantes porcentajes, en algunos lados queno permiten un avance adecuado, considerando lo programado y proyectado en diferentes instituciones de enseñanza. Los estudiantes que ingresan a la modalidad virtual de estudios presentan características especiales que losdiferencian de los alumnos de pregrado de la modalidad presencial, entre las que se puede destacar: el promedio deedad, que está entre los 32 y 34 años, lo que implica que tienen responsabilidades familiares que asumir, ademáscumplen una jornada laboral, no tienen una ubicación geográfica fija, movilidad por trabajo, han desarrollado susestudios anteriores en un sistema de educación presencial, etc. Con este panorama es necesario que se brinde unprograma adecuado para su inserción en esta modalidad de estudios y de tal manera que pueda adaptarse a loscambios, que implica el esquema educativo que tiene en mente y con las características propias de una modalidad deestudios a distancia.Ante ello [1] precisan que esta es una problemática global, independientemente, de si se trata de una institucióneducativa pública o privada, de la especialidad o carrera elegida, e incluso, de la modalidad de estudios. La tasa dedeserción en el ámbito educativo, específicamente en la educación superior es relativamente alto, de acuerdo a lasestadísticas del año 2020. Así, se tiene que la deserción en Colombia alcanzó el 45.3%, en México el 42%, en Argentinael 43%, en Venezuela 52%, en Chile 54% y en Costa Rica el 62%. Esto implica que aproximadamente la mitad de losestudiantes que inician una carrera universitaria, terminan abandonando sus estudios. Si se considera la tasa anual dedeserción, Colombia tiene un 11%, mientras que el Reino Unido el 8.6% y Estados Unidos el 18.3%”. Ahora bien, si noscentramos exclusivamente en las tasas de deserción de los programas que se ofrecen en la modalidad virtual, se puedeobservar que existe una mayor tendencia al abandono, principalmente, en los primeros ciclos de estudio. Como seobserva los índices de deserción son altos, por lo que es necesario conocer el problema y crear estrategias quepermitan afrontar esta problemática.Frente a esta realidad, era necesario realizar una investigación que permita conocer esta problemática de maneracercana y plantear estrategias para contrarrestar esta situación, reforzando el crecimiento del programa, mediante lainvestigación se buscó profundizar en las causas que provocan este fenómeno. Se puede intuir varios factores:económicos, tiempo, inadecuada inserción en el programa, trabajo, etc., para proponer una alternativa que permitareducir estas cifras.La formación profesional es una meta que muchos ansían, se buscan medios y recursos que permitan lograr esteobjetivo en el menor tiempo posible, incluso se antepone ante diversas situaciones o necesidades que se puedanpresentar. Es necesario conocer qué guía a una persona a inscribirse en esta modalidad de estudios. Si está motivado,convencido de emprender el estudio de una carrera profesional, quiere desarrollar y mejorar su estatus personal,laboral, profesional y social a retirarse; entonces ¿qué factores causan esta decisión?, ¿qué situaciones estánimpidiendo que se desarrolle?, ¿conoce adecuadamente el modelo educativo de esta modalidad de estudios para quele permita desarrollar su aprendizaje sin dificultades?, ¿es orientado adecuadamente en el momento de admisión sobrelos procesos que debe seguir?, ¿logra concretar adecuadamente su matrícula?.Por lo tanto, es necesario analizar esta problemática, identificar sus factores causales y proponer estrategias quepermitan disminuir estos porcentajes, superar las deficiencias que se pueda tener y lograr el incremento deseado.109Luna et al. Factores y condiciones de la deserción escolar en Latinoamérica
Para guiar este estudio se ha establecido como objetivo general analizar las causas que generan la deserciónacadémica en los estudiantes de la modalidad virtual en la región Lambayeque. La deserción se asume como el abandono voluntario de los estudios, ya sea por factores internos o externos en elestudiante [2], considerando que no procede a registrar su matrícula de estudios en el siguiente ciclo. Por ello, paraobtener el porcentaje de deserción se debe realizar la comparación entre las matrículas del ciclo en estudio y el que lesigue.Para la modalidad a distancia, se evidencian diversas causas según encuestas desarrolladas a los alumnos de lasdiferentes escuelas profesionales a través de correo electrónico o vía telefónica, que influyen en la decisión de retirarsede esta modalidad de estudios, el mismo que se observa ciclo a ciclo.Uno de los factores que más se evidencia es la dificultad que tiene el alumno para adaptarse al modelo educativo queinicia, el cual implica: desarrollar su estudio de manera independiente, organizar su tiempo para poder cumplir con lasresponsabilidades que ya tiene e incluir el compromiso consigo mismo para desarrollar sus estudios, la dificultad en elmanejo de las plataformas virtuales que la universidad pone a su disposición para su aprendizaje, los procesosadministrativos y de gestión que debe tener en cuenta, aplicar estrategias para la organización de la información que sele brinda a través del material educativo, la interacción con los docentes y compañeros de estudio [3].Por ello, se hace evidente la necesidad de implementar un curso que le brinde al estudiante el conocimiento yestrategias necesarias para insertarse adecuadamente al modelo educativo que asumirá, viéndose la imperiosanecesidad, que el discente sea capacitado en el uso adecuado de las plataformas virtuales que utilizará, los procesosadministrativos que debe considerar, así como el asesoramiento académico que permita asegurar su participación demanera adecuada y oportuna en las actividades que se proponen.Es de suma importancia otorgar una capacitación adecuada a los alumnos en los cursos de inducción, la misma que lepermitirá: Conocer el modelo educativo, los procesos de aprendizaje, actividades académicas y de evaluación adesarrollar, cronogramas de trabajo, comunicación y asesoramiento docente, etc. Conocer los procesos administrativosy de gestión que es necesario considerar para su inserción adecuada en la institución. Manejar adecuadamente lasplataformas virtuales que utilizaría para sus estudios, siendo estas recursos necesarios y obligatorios para el procesode enseñanza aprendizaje.Estos aspectos le ofrecerán seguridad y confianza para mantenerse en la institución y culminar su carrera. Unestudiante que se inserta adecuadamente está satisfecho con lo que se le brinda, se fideliza e identifica con lainstitución y asume el compromiso con ella, siendo más sencillo su desarrollo académico y menor la probabilidad dedeserción.Esta investigación ha permitido conocer el problema de la deserción de manera más cercana y entender que no setrata solo de una situación institucional, sino que todos los involucrados en el proceso enseñanza-aprendizajeaportamos de cierta manera para que se y en consecuencia, solucionarlo también debe ser un trabajo en el cual secomprometan todos los que son parte de este sistema, desde la tarea que tiene encomendada realizar, de esa manera,desde el primer momento que una persona tiene contacto con la institución con la intención de ser parte de ella, sedeba ver comprometido con ella y su proceso de inserción sea más sencillo y eficaz y con ello pueda mantenerse hastaculminar con su formación.110Luna et al. Factores y condiciones de la deserción escolar en Latinoamérica
II. DesarrolloEs necesario conocer algunos aspectos teóricos que permitan entender y visualizar mejor el problema. Desde el puntode vista institucional todos los estudiantes que abandonan una institución de educación superior pueden serclasificados como desertores; en este sentido, muchos autores asocian la deserción con los fenómenos de bajorendimiento académico y retiro forzoso [4]. Así, cada estudiante que abandona la institución crea un lugar vacante en elconjunto estudiantil que pudo ser ocupado por otro alumno que persistiera en los estudios.Sin embargo, no es claro que todos los tipos de abandono requieran la misma atención o exijan similares formas deintervención por parte de la institución. Allí radica la gran dificultad que enfrentan las instituciones educativas con ladeserción. Siendo este nuestro caso, si se considera los diferentes tipos de abandono esto sería la base para elaborarpolíticas educativas efectivas con el fin de aumentar la retención estudiantil.Desde esta perspectiva, es posible afirmar que existen variables externas e internas que determinan la probabilidad dedeserción de los estudiantes, siendo las más comunes las académicas y las socioeconómicas y las menos exploradaslas individuales e institucionales. Al hablar de variables de la deserción se puede encontrar a muchos investigadoresque hablan sobre ello, encontrando similitudes y coincidencia en sus planteamientos.Así, [5] se refiere a las variables de la deserción como un aspecto que no debe ser descuidado, aunque no presente unefecto determinante, pero pueden ser de ayuda para acciones preventivas de abandono, en la captación deestudiantes, en el desarrollo de políticas o líneas de acción orientadas a la calidad en la formación superior;sintetizando que el enfoque interaccionista proporciona un enfoque sobre el abandono de los estudios mucho másamplio e inclusivo que otros, debido a que integra de modo complementario las perspectivas psicológica, social yorganizativa de la formación, así como los aspectos de orden económico, en un marco dinámico, el cual permiteanalizar los impactos causados por la interacción entre los individuos, su entorno y su ambiente formativo,constituyendo un modelo más complejo pero también de mayor relevancia para verificar las diversas hipótesis acercadel abandono estudiantil en cada contexto institucional . En su investigación [6] manifiesta que las variables consideradas en el estudio están clasificadas de acuerdo con losdiferentes enfoques teóricos que se han desarrollado en torno al problema de la deserción estudiantil, y responden alos cuatro conjuntos de factores que pueden determinar la decisión de desertar o graduarse: institucionales, socio-económicos, académicos e individuales, y lo resumen en el cuadro siguiente:A.Los determinantes de la deserción estudiantil En [7] se sostiene que inciden en la deserción los siguientes factores: (1) Factores académicos: preuniversitarios,integración académica y desempeño académico. (2) Factores psicosociales: metas, utilidad percibida, interacción conpares y docentes. (3) Factores ambientales: financiamiento, oportunidad de transferirse, relaciones sociales externas.(4) Factores de socialización: rendimiento académico, adaptación y compromiso institucional.111Luna et al. Factores y condiciones de la deserción escolar en Latinoamérica
Como se evidencia, no se puede considerar un factor único como causante de la deserción, sino que este fenómeno esmulticausal, rasgo que en la mayoría de los estudios se menciona y se ha comprobado a través de diferentes medios,aunque no se deja de indicar que hay causa o factores que son más relevantes que otros.En el intento de clasificar los tipos de deserción, también se dan diferentes propuestas, considerando los niveles deincidencia, tiempo, espacio, etc., algunas propuestas como: [6] indican, que al referirse a estudiantes universitarios, sepuede diferenciar, dos tipos de abandono, considerando si se clasifican en función de criterios de tiempo y de espacio.El primer criterio, puede clasificarse en precoz, temprana y tardía, mientras que el segundo, en: deserción interna o delprograma académico, si el alumno decide cambiar su programa académico, y cursar otro dentro de la misma instituciónuniversitaria, deserción institucional cuando el estudiante abandona la universidad, y deserción del sistema educativo,si el individuo abandona sus estudios para dedicarse a otras actividades distintas.Otro aspecto importante que se debe conocer es sobre los modelos de deserción, siguiendo con el estudio por [8], eneste se precisa que la decisión por desertar se debe al rendimiento académico, desarrollo intelectual, e interacción conpares y docentes.Como se observa el fenómeno de la deserción es multicausal y existen diferentes criterios para tipificar a la deserción,conocer las causas específicas dentro de la institución nos permitirá mejorar la forma de abordar la problemática yencontrar soluciones efectivas.III. MetodologíaA. Diseño de la investigaciónConsiderando la investigación y tema que se proponía, se realizó una investigación descriptiva-propositiva, ya que setrabaja sobre realidades de hecho, para llegar a una interpretación correcta, incluyendo para este caso la encuesta [9].Para este estudio, la realidad es el fenómeno de deserción que se presenta en la Universidad, la misma que se analizópara llegar a una propuesta tentativa para reducir ese índice [10]. Esta investigación es cuantitativa, ya que manejó datos numéricos y estadísticos que permiten medir porcentualmentelos resultados de la investigación, para conocer datos sobre la deserción que confirmaron la existencia del problema ainvestigar, además, que se han empleado instrumentos de recolección de datos que permitieron recabar informaciónobjetiva de los sujetos de investigación [11], [12].B. Población y muestra La población estuvo conformada por los alumnos del I ciclo periodo 2019-II, de las diez carreras profesionales queofrece la Universidad.C. Técnicas e instrumentos de recolección de datosLas técnicas aplicadas fueron la técnica de gabinete y la técnica de campo. En la primera, se utilizó la técnica del fichaje,entre las fichas a emplear tenemos: ficha bibliográfica, ficha textual, ficha resumen, ficha comentario, ficha electrónica,las que permitirán enriquecer el marco teórico de la investigación [13]. En la segunda, se emplearon las técnicas deencuesta: por teléfono, realizada a estudiantes que habían abandonado sus estudios el ciclo anterior a su aplicación;On line; encuesta virtual a 510 alumnos inscritos en las carreras profesionales; personalmente, a estudiantes quevisitaban las oficinas del Programa a fin de realizar algunas consultas; entrevista: aplicada a estudiantes invitados con lafinalidad de conocer su apreciación sobre el Programa y su opinión para la mejora del mismo.112Luna et al. Factores y condiciones de la deserción escolar en Latinoamérica
Fuente: Sistema de AdmisiónComo se observa, el número de postulantes es mayor al número de ingresantes y matriculados, en el proceso deadmisión hasta la matrícula se pierde un porcentaje considerable, entre 15 y 12% de futuros estudiantes de laUniversidad, muchos de ellos por que al momento de inscribir tenían en mente lo sencillo que sería seguir una carreravirtual, pero al iniciar con el proceso de ingreso y tener que participar en un curso (para la fecha de dos semanas)virtual, no encuentra lo que busca o no puede ir al ritmo de lo que en ese momento se le da o no maneja el uso de lasplataformas en las que desarrollará sus estudios y eso lo desanima y se retira, incluso antes de lograr matricularse.Por ello, es que se hace necesario evaluar y reformular el proceso de inducción que se brinda en la actualidad, paralograr ir a un ritmo que el estudiante puede ir, así como replantear el plan de trabajo brindándole contenidos yalternativas que cumplan con sus expectativas y la incorporación a la Universidad. Ciclo a ciclo se evalúan los resultadosde la participación en la Etapa de Inducción y aunque no son muy alentadores, siempre se está pensando en introducirmejoras para poder lograr mejores resultados.Tabla 2. Participación en Etapa de Inducción presencial y virtual: 2017-I al 2019-IIIV. ResultadosPara el análisis de resultados se han tomado como referencia datos de seis ciclos académicos consecutivos, a fin depoder comparar en un rango considerable la incidencia del fenómeno y demostrar que es una problemática real en lasuniversidades.Tabla 1. Incidencia en abandono o retiro entre postulantes y matriculados del 2017-I al 2019-II113Fuente: Dirección AcadémicaLuna et al. Factores y condiciones de la deserción escolar en Latinoamérica
Se evidencia que el nivel de participación en los cursos de inducción no es mayoritario. Por ello, la necesidad decambiarlo a obligatorio y condicionar la matrícula a su aprobación, con lo cual se puede incrementarconsiderablemente la participación en ellos y asegurarse que el estudiante conozca el sistema y se familiarice con lasplataformas que utilizará para su aprendizaje. El ciclo 2017-I registró mayor convocatoria en la inducción de manera presencial. Sin embargo, el periodo 2018 IIconsignó, en la modalidad virtual, el más alto número de participantes.Es recomendable programar una sesión presencial para que el estudiante tenga contacto físico con la institución ypersonal de ella, lo cual le brindará confianza y seguridad, así como ya se le da un rostro humano a una modalidad deestudios que en adelante será virtual.Tabla 3. Población consolidada por ciclos desde 2017-I al 2019-II114Se observa que en los primeros ciclos (I, II y III) es en donde el número de pérdida de estudiantes para el siguiente cicloes mayor, cambiando ya en los ciclos superiores (a partir del IV). Por ello, es necesario que el proceso deacompañamiento y tutoría se siga trabajando durante todo el desarrollo de la carrera. Tabla 4. Deserción por escuelas del ciclo 2017-I al 2018-I. Fuente: Dirección AcadémicaFuente: Dirección AcadémicaLuna et al. Factores y condiciones de la deserción escolar en Latinoamérica
Como se puede observar en la tabla anterior el porcentaje de deserción es alto, siendo un 43.06%, convirtiéndose enun problema que debe ser motivo de estudio. Se debe proponer un Curso de Inducción que busque ayudar en ladisminución de este alto índice, a través de estrategias que permitan cubrir aspectos que representan un problemapara los nuevos ingresos, ya que son en los primeros ciclos donde el número de estudiantes que abandona elprograma de estudios es mayor.Se realizó una encuesta a la población de estudio en la que se pudo conocer los motivos de deserción en la institución:-En primer lugar, el motivo económico, considerando las deudas con la Universidad y otros compromisos económicossuman un 35.70%.-El segundo factor de mayor proporción son las reservas entre las solicitadas y las automáticas con un 25.82%, sededuce que estás reservas fueron motivas por la dificultad en la adaptación en poco tiempo al modelo educativo y elestudiante prefiere estudiar en el siguiente ciclo, en el que ya vendrá mejor preparado.-El índice de menor proporción se presenta en el modelo pedagógico, siendo un 0.26%, siendo una pregunta directa.Pero al momento de realizar las reservas el motivo que expone el estudiante es que le resulta difícil o no se adapta almodelo de estudios.-Considerando el factor económico (35.70%) y las reservas automáticas (21.61%), tenemos un 57.31% de alumnos quedesertan, se podría considerar que los alumnos que llegan a la institución quizás no cuenten con los recursosmateriales y académicos requeridos para una formación universitaria en la modalidad a distancia y privada. Conclusiones-Es relevante que en los colegios se fortalezca los intereses personales, las motivaciones y la orientación vocacional delestudiante y así esté preparado para asumir el reto de iniciar su educación terciaria.-Es importante mejorar la información y la orientación vocacional en los discentes, ya que de ello va a depender laelección oportuna de su carrera profesional.-A partir de lo investigado se formulan los siguientes cuestionamientos: ¿La enseñanza digital es un problema en laEducación Básica Regular en los países latinoamericanos? ¿Acaso no se prepara adecuadamente al estudiante en losaspectos psicológicos, académicos, sociales y digitales? ¿Los docentes reúnen las condiciones para fortalecer laenseñanza remota? ¿Qué competencias debe reunir el personal directivo, administrativo y docente con respecto a laenseñanza a distancia o remota?Referencias[1] E. Gonzales Lopez and I. Evaristo Chiyong, “Academic achievement and dropout of university students from a coursein both an online and face-to-face modality,” RIED-Revista Iberoam. Educ. a Distancia, vol. 24, no. 2, pp. 189–202, 2021,doi: 10.5944/ried.24.2.29103.[2] A. B. Rodriguez, J. Espinoza, L. J. Ramirez, and A. Ganga, “University dropout: New analysis methodology,” Form. Univ.,vol. 11, no. 6, pp. 107–118, 2018, doi: 10.4067/S0718-50062018000600107.[3] H. Orozco Lara, G. Torres Escobar, A. Beltrán Ariza, L. Parra Espitia, and C. Cabanzo Carreño, La deserción enprogramas universitarios a distancia El caso de dos instituciones de educación superior (IES) en Colombia, 1st ed.Colombia: Unimundo, 2020.115Luna et al. Factores y condiciones de la deserción escolar en Latinoamérica
116[4] J. Trochez, L. Buritica, and Y. Socorro, Modelo para la evaluación del riesgo de deserción en la educación superior,Rev. Espac., vol. 41, no. 11, p. 17, 2020, [Online]. Available: https://revistaespacios.com/a20v41n11/20411110.html.[5] J. Ruè Domingo, El abandono universitario: variables, marcos de referencia y políticas de calidad., REDU. Rev.Docencia Univ., vol. 12, no. 2, p. 281, 2014, doi: 10.4995/redu.2014.5649.[6] E. Castaño, S. Gallón, K. Gómez, and J. Vásquez, Análisis de los factores asociados a la deserción estudiantil en laEducación Superior: Un estudio de caso, Rev. Educ., vol. 345, no. May 2014, pp. 255280, 2008, [Online]. Available:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2506107.[7] E. Apaza and F. Huamán, “Factores determinantes que inciden en la deserción de los estudiantes universitarios,”Apunt. Univ. Univ. Peru. Unión., no. 1, pp. 7786, 2012.[8] E. Himmel, Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior., Calid. en la Educ., no. 17, p. 91,2002, doi: 10.31619/caledu.n17.409.[9] H. Ñaupas, E. Mejía, E. Novoa, and A. Villagómez, Metodología de la investigación cuantitativa, cualitativa y redacciónde la tesis, 4th ed. Bogotá: Ediciones de la U, 2014.[10] R. Hernández-Sampieri, C. Fernández, and M. del P. Baptista, Metodología de la Investigación, 6th ed. Ciudad deMéxico: Mc Graw Hill, 2014.[11] H. Galindo Domínguez, Estadística para no estadísticos: una guía básica sobre la metodología cuantitativa detrabajos académicos, 1st ed. Alicante: Editorial Científica 3Ciencias, 2020.[12] J. Meneses and D. Rodríguez, El cuestionario y la entrevista., 1st ed. España: UOC Universitat Oberta de Catalunya,2011.[13] C. A. Bernal, Metodología de la Investigación, 3rd ed. Colombia: Pearson Educacion, 2010.Luna et al. Factores y condiciones de la deserción escolar en Latinoamérica
117Los autoresNancy Milagros Luna Puicon, Licenciada en Educación. Especialidad deLengua y Literatura. Maestría con mención en Investigación y Docencia.Docente de Educación básica y de Educación superior universitaria en lasdiversas universidades de la región Lambayeque, Perú. Experiencia comocapacitadora en Habilidades de Lectura y escritura y Recursos tecnológicos.Especialista en Educación a Distancia.Rojas Zúñiga Susana Astrid, Docente del área de Ciencia y Tecnología de laI. E. "San José"- Chiclayo, Magister en Docencia y Gestión Educativa, Tituladacomo Profesora de Educación Secundaria.Kelly Maricela Reynoso Tafur, Docente en la Especialidad de Lengua yLiteratura. Doctora de Educación, Magister en Investigación y DocenciaUniversitaria, Magíster en Administración de la Educación. Ponente enProgramas de Formación y Capacitación organizados por el Minedu einstituciones privadas. Docente adscrito al Departamento Académico deHumanidades de la Universidad Tecnológica del Perú. César Enrique Rojas Gonzales, Docente en la Especialidad de Lengua yLiteratura. Magister en Tecnología Educativa y Competencias Digitales por laUNIR México. Formador tutor, Mentor y Facilitador en Programas deFormación y Capacitación organizados por el Ministerio de Educación enconvenio con UNPRG, UNT, PUCP y USIL. Docente adscrito al DepartamentoAcadémico de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú. Docentenombrado en la I.E Karl Weiss Chiclayo.Luna et al. Factores y condiciones de la deserción escolar en Latinoamérica