I.Introducción.ElpresentetrabajosehadesarrolladoconsiderandounarealidadquesucedeenlaeducaciónconlamodalidadadistanciaenlaregiónLambayeque,teniendoencuentaunaproblemáticaquenosoloafectaaunainstitución,sinoatodaslasinstitucionesquebrindanservicioeducativo,yaseanpúblicasoprivadascomoesladeserciónestudiantil,locualesmotivodeinvestigaciónypropuestasconelafándedisminuirsusalarmantesporcentajes,enalgunosladosquenopermitenunavanceadecuado,considerandoloprogramadoyproyectadoendiferentesinstitucionesdeenseñanza.Losestudiantesqueingresanalamodalidadvirtualdeestudiospresentancaracterísticasespecialesquelosdiferenciandelosalumnosdepregradodelamodalidadpresencial,entrelasquesepuededestacar:elpromediodeedad,queestáentrelos32y34años,loqueimplicaquetienenresponsabilidadesfamiliaresqueasumir,ademáscumplenunajornadalaboral,notienenunaubicacióngeográficafija,movilidadportrabajo,handesarrolladosusestudiosanterioresenunsistemadeeducaciónpresencial,etc.Conestepanoramaesnecesarioquesebrindeunprogramaadecuadoparasuinserciónenestamodalidaddeestudiosydetalmaneraquepuedaadaptarsealoscambios,queimplicaelesquemaeducativoquetieneenmenteyconlascaracterísticaspropiasdeunamodalidaddeestudiosadistancia.Anteello[1]precisanqueestaesunaproblemáticaglobal,independientemente,desisetratadeunainstitucióneducativapúblicaoprivada,delaespecialidadocarreraelegida,eincluso,delamodalidaddeestudios.Latasadedeserciónenelámbitoeducativo,específicamenteenlaeducaciónsuperioresrelativamentealto,deacuerdoalasestadísticasdelaño2020.Así,setienequeladeserciónenColombiaalcanzóel45.3%,enMéxicoel42%,enArgentinael43%,enVenezuela52%,enChile54%yenCostaRicael62%.Estoimplicaqueaproximadamentelamitaddelosestudiantesqueinicianunacarrerauniversitaria,terminanabandonandosusestudios.Siseconsideralatasaanualdedeserción,Colombiatieneun11%,mientrasqueelReinoUnidoel8.6%yEstadosUnidosel18.3%”.Ahorabien,sinoscentramosexclusivamenteenlastasasdedesercióndelosprogramasqueseofrecenenlamodalidadvirtual,sepuedeobservarqueexisteunamayortendenciaalabandono,principalmente,enlosprimerosciclosdeestudio.Comoseobservalosíndicesdedeserciónsonaltos,porloqueesnecesarioconocerelproblemaycrearestrategiasquepermitanafrontarestaproblemática.Frenteaestarealidad,eranecesariorealizarunainvestigaciónquepermitaconocerestaproblemáticademaneracercanayplantearestrategiasparacontrarrestarestasituación,reforzandoelcrecimientodelprograma,mediantelainvestigaciónsebuscóprofundizarenlascausasqueprovocanestefenómeno.Sepuedeintuirvariosfactores:económicos,tiempo,inadecuadainserciónenelprograma,trabajo,etc.,paraproponerunaalternativaquepermitareducirestascifras.Laformaciónprofesionalesunametaquemuchosansían,sebuscanmediosyrecursosquepermitanlograresteobjetivoenelmenortiempoposible,inclusoseanteponeantediversassituacionesonecesidadesquesepuedanpresentar.Esnecesarioconocerquéguíaaunapersonaainscribirseenestamodalidaddeestudios.Siestámotivado,convencidodeemprenderelestudiodeunacarreraprofesional,quieredesarrollarymejorarsuestatuspersonal,laboral,profesionalysocialaretirarse;entonces¿quéfactorescausanestadecisión?,¿quésituacionesestánimpidiendoquesedesarrolle?,¿conoceadecuadamenteelmodeloeducativodeestamodalidaddeestudiosparaquelepermitadesarrollarsuaprendizajesindificultades?,¿esorientadoadecuadamenteenelmomentodeadmisiónsobrelosprocesosquedebeseguir?,¿lograconcretaradecuadamentesumatrícula?.Porlotanto,esnecesarioanalizarestaproblemática,identificarsusfactorescausalesyproponerestrategiasquepermitandisminuirestosporcentajes,superarlasdeficienciasquesepuedatenerylograrelincrementodeseado.109Luna et al. Factores y condiciones de la deserción escolar en Latinoamérica ParaguiaresteestudiosehaestablecidocomoobjetivogeneralanalizarlascausasquegeneranladeserciónacadémicaenlosestudiantesdelamodalidadvirtualenlaregiónLambayeque.Ladeserciónseasumecomoelabandonovoluntariodelosestudios,yaseaporfactoresinternosoexternosenelestudiante[2],considerandoquenoprocedearegistrarsumatrículadeestudiosenelsiguienteciclo.Porello,paraobtenerelporcentajededeserciónsedeberealizarlacomparaciónentrelasmatrículasdelcicloenestudioyelquelesigue.Paralamodalidadadistancia,seevidenciandiversascausassegúnencuestasdesarrolladasalosalumnosdelasdiferentesescuelasprofesionalesatravésdecorreoelectrónicoovíatelefónica,queinfluyenenladecisiónderetirarsedeestamodalidaddeestudios,elmismoqueseobservacicloaciclo.Unodelosfactoresquemásseevidenciaesladificultadquetieneelalumnoparaadaptarsealmodeloeducativoqueinicia,elcualimplica:desarrollarsuestudiodemaneraindependiente,organizarsutiempoparapodercumplirconlasresponsabilidadesqueyatieneeincluirelcompromisoconsigomismoparadesarrollarsusestudios,ladificultadenelmanejodelasplataformasvirtualesquelauniversidadponeasudisposiciónparasuaprendizaje,losprocesosadministrativosydegestiónquedebetenerencuenta,aplicarestrategiasparalaorganizacióndelainformaciónqueselebrindaatravésdelmaterialeducativo,lainteracciónconlosdocentesycompañerosdeestudio[3].Porello,sehaceevidentelanecesidaddeimplementaruncursoquelebrindealestudianteelconocimientoyestrategiasnecesariasparainsertarseadecuadamentealmodeloeducativoqueasumirá,viéndoselaimperiosanecesidad,queeldiscenteseacapacitadoenelusoadecuadodelasplataformasvirtualesqueutilizará,losprocesosadministrativosquedebeconsiderar,asícomoelasesoramientoacadémicoquepermitaasegurarsuparticipacióndemaneraadecuadayoportunaenlasactividadesqueseproponen.Esdesumaimportanciaotorgarunacapacitaciónadecuadaalosalumnosenloscursosdeinducción,lamismaquelepermitirá:Conocerelmodeloeducativo,losprocesosdeaprendizaje,actividadesacadémicasydeevaluaciónadesarrollar,cronogramasdetrabajo,comunicaciónyasesoramientodocente,etc.Conocerlosprocesosadministrativosydegestiónqueesnecesarioconsiderarparasuinserciónadecuadaenlainstitución.Manejaradecuadamentelasplataformasvirtualesqueutilizaríaparasusestudios,siendoestasrecursosnecesariosyobligatoriosparaelprocesodeenseñanzaaprendizaje.Estosaspectosleofreceránseguridadyconfianzaparamantenerseenlainstituciónyculminarsucarrera.Unestudiantequeseinsertaadecuadamenteestásatisfechoconloqueselebrinda,sefidelizaeidentificaconlainstituciónyasumeelcompromisoconella,siendomássencillosudesarrolloacadémicoymenorlaprobabilidaddedeserción.Estainvestigaciónhapermitidoconocerelproblemadeladesercióndemaneramáscercanayentenderquenosetratasolodeunasituacióninstitucional,sinoquetodoslosinvolucradosenelprocesoenseñanza-aprendizajeaportamosdeciertamaneraparaquesedéyenconsecuencia,solucionarlotambiéndebeseruntrabajoenelcualsecomprometantodoslosquesonpartedeestesistema,desdelatareaquetieneencomendadarealizar,deesamanera,desdeelprimermomentoqueunapersonatienecontactoconlainstituciónconlaintencióndeserpartedeella,sedebavercomprometidoconellaysuprocesodeinserciónseamássencilloyeficazyconellopuedamantenersehastaculminarconsuformación.110Luna et al. Factores y condiciones de la deserción escolar en Latinoamérica II.DesarrolloEsnecesarioconoceralgunosaspectosteóricosquepermitanentenderyvisualizarmejorelproblema.Desdeelpuntodevistainstitucionaltodoslosestudiantesqueabandonanunainstitucióndeeducaciónsuperiorpuedenserclasificadoscomodesertores;enestesentido,muchosautoresasocianladeserciónconlosfenómenosdebajorendimientoacadémicoyretiroforzoso[4].Así,cadaestudiantequeabandonalainstitucióncreaunlugarvacanteenelconjuntoestudiantilquepudoserocupadoporotroalumnoquepersistieraenlosestudios.Sinembargo,noesclaroquetodoslostiposdeabandonorequieranlamismaatenciónoexijansimilaresformasdeintervenciónporpartedelainstitución.Allíradicalagrandificultadqueenfrentanlasinstitucioneseducativasconladeserción.Siendoestenuestrocaso,siseconsideralosdiferentestiposdeabandonoestoseríalabaseparaelaborarpolíticaseducativasefectivasconelfindeaumentarlaretenciónestudiantil.Desdeestaperspectiva,esposibleafirmarqueexistenvariablesexternaseinternasquedeterminanlaprobabilidaddedesercióndelosestudiantes,siendolasmáscomuneslasacadémicasylassocioeconómicasylasmenosexploradaslasindividualeseinstitucionales.Alhablardevariablesdeladeserciónsepuedeencontraramuchosinvestigadoresquehablansobreello,encontrandosimilitudesycoincidenciaensusplanteamientos.Así,[5]serefierealasvariablesdeladesercióncomounaspectoquenodebeserdescuidado,aunquenopresenteunefectodeterminante,peropuedenserdeayudaparaaccionespreventivasdeabandono,enlacaptacióndeestudiantes,eneldesarrollodepolíticasolíneasdeacciónorientadasalacalidadenlaformaciónsuperior;sintetizandoqueelenfoqueinteraccionistaproporcionaunenfoquesobreelabandonodelosestudiosmuchomásamplioeinclusivoqueotros,debidoaqueintegrademodocomplementariolasperspectivaspsicológica,socialyorganizativadelaformación,asícomolosaspectosdeordeneconómico,enunmarcodinámico,elcualpermiteanalizarlosimpactoscausadosporlainteracciónentrelosindividuos,suentornoysuambienteformativo,constituyendounmodelomáscomplejoperotambiéndemayorrelevanciaparaverificarlasdiversashipótesisacercadelabandonoestudiantilencadacontextoinstitucional.Ensuinvestigación[6]manifiestaquelasvariablesconsideradasenelestudioestánclasificadasdeacuerdoconlosdiferentesenfoquesteóricosquesehandesarrolladoentornoalproblemadeladeserciónestudiantil,yrespondenaloscuatroconjuntosdefactoresquepuedendeterminarladecisióndedesertarograduarse:institucionales,socio-económicos,académicoseindividuales,yloresumenenelcuadrosiguiente:A.LosdeterminantesdeladeserciónestudiantilEn[7]sesostienequeincidenenladeserciónlossiguientesfactores:(1)Factoresacadémicos:preuniversitarios,integraciónacadémicaydesempeñoacadémico.(2)Factorespsicosociales:metas,utilidadpercibida,interacciónconparesydocentes.(3)Factoresambientales:financiamiento,oportunidaddetransferirse,relacionessocialesexternas.(4)Factoresdesocialización:rendimientoacadémico,adaptaciónycompromisoinstitucional.111Luna et al. Factores y condiciones de la deserción escolar en Latinoamérica Comoseevidencia,nosepuedeconsiderarunfactorúnicocomocausantedeladeserción,sinoqueestefenómenoesmulticausal,rasgoqueenlamayoríadelosestudiossemencionaysehacomprobadoatravésdediferentesmedios,aunquenosedejadeindicarquehaycausaofactoresquesonmásrelevantesqueotros.Enelintentodeclasificarlostiposdedeserción,tambiénsedandiferentespropuestas,considerandolosnivelesdeincidencia,tiempo,espacio,etc.,algunaspropuestascomo:[6]indican,quealreferirseaestudiantesuniversitarios,sepuedediferenciar,dostiposdeabandono,considerandosiseclasificanenfuncióndecriteriosdetiempoydeespacio.Elprimercriterio,puedeclasificarseenprecoz,tempranaytardía,mientrasqueelsegundo,en:desercióninternaodelprogramaacadémico,sielalumnodecidecambiarsuprogramaacadémico,ycursarotrodentrodelamismainstituciónuniversitaria,desercióninstitucionalcuandoelestudianteabandonalauniversidad,ydesercióndelsistemaeducativo,sielindividuoabandonasusestudiosparadedicarseaotrasactividadesdistintas.Otroaspectoimportantequesedebeconoceressobrelosmodelosdedeserción,siguiendoconelestudiopor[8],enesteseprecisaqueladecisiónpordesertarsedebealrendimientoacadémico,desarrollointelectual,einteracciónconparesydocentes.Comoseobservaelfenómenodeladeserciónesmulticausalyexistendiferentescriteriosparatipificaraladeserción,conocerlascausasespecíficasdentrodelainstituciónnospermitirámejorarlaformadeabordarlaproblemáticayencontrarsolucionesefectivas.III.MetodologíaA.DiseñodelainvestigaciónConsiderandolainvestigaciónytemaqueseproponía,serealizóunainvestigacióndescriptiva-propositiva,yaquesetrabajasobrerealidadesdehecho,parallegaraunainterpretacióncorrecta,incluyendoparaestecasolaencuesta[9].Paraesteestudio,larealidadeselfenómenodedeserciónquesepresentaenlaUniversidad,lamismaqueseanalizóparallegaraunapropuestatentativaparareducireseíndice[10].Estainvestigaciónescuantitativa,yaquemanejódatosnuméricosyestadísticosquepermitenmedirporcentualmentelosresultadosdelainvestigación,paraconocerdatossobreladeserciónqueconfirmaronlaexistenciadelproblemaainvestigar,además,quesehanempleadoinstrumentosderecoleccióndedatosquepermitieronrecabarinformaciónobjetivadelossujetosdeinvestigación[11],[12].B.PoblaciónymuestraLapoblaciónestuvoconformadaporlosalumnosdelIcicloperiodo2019-II,delasdiezcarrerasprofesionalesqueofrecelaUniversidad.C.TécnicaseinstrumentosderecoleccióndedatosLastécnicasaplicadasfueronlatécnicadegabineteylatécnicadecampo.Enlaprimera,seutilizólatécnicadelfichaje,entrelasfichasaempleartenemos:fichabibliográfica,fichatextual,ficharesumen,fichacomentario,fichaelectrónica,lasquepermitiránenriquecerelmarcoteóricodelainvestigación[13].Enlasegunda,seemplearonlastécnicasdeencuesta:porteléfono,realizadaaestudiantesquehabíanabandonadosusestudioselcicloanteriorasuaplicación;Online;encuestavirtuala510alumnosinscritosenlascarrerasprofesionales;personalmente,aestudiantesquevisitabanlasoficinasdelProgramaafinderealizaralgunasconsultas;entrevista:aplicadaaestudiantesinvitadosconlafinalidaddeconocersuapreciaciónsobreelProgramaysuopiniónparalamejoradelmismo.112Luna et al. Factores y condiciones de la deserción escolar en Latinoamérica Fuente:SistemadeAdmisiónComoseobserva,elnúmerodepostulantesesmayoralnúmerodeingresantesymatriculados,enelprocesodeadmisiónhastalamatrículasepierdeunporcentajeconsiderable,entre15y12%defuturosestudiantesdelaUniversidad,muchosdeellosporquealmomentodeinscribirteníanenmentelosencilloqueseríaseguirunacarreravirtual,peroaliniciarconelprocesodeingresoytenerqueparticiparenuncurso(paralafechadedossemanas)virtual,noencuentraloquebuscaonopuedeiralritmodeloqueenesemomentoseledaonomanejaelusodelasplataformasenlasquedesarrollarásusestudiosyesolodesanimayseretira,inclusoantesdelograrmatricularse.Porello,esquesehacenecesarioevaluaryreformularelprocesodeinducciónquesebrindaenlaactualidad,paralograriraunritmoqueelestudiantepuedeir,asícomoreplantearelplandetrabajobrindándolecontenidosyalternativasquecumplanconsusexpectativasylaincorporaciónalaUniversidad.CicloacicloseevalúanlosresultadosdelaparticipaciónenlaEtapadeInducciónyaunquenosonmuyalentadores,siempreseestápensandoenintroducirmejorasparapoderlograrmejoresresultados.Tabla2.ParticipaciónenEtapadeInducciónpresencialyvirtual:2017-Ial2019-IIIV.ResultadosParaelanálisisderesultadossehantomadocomoreferenciadatosdeseisciclosacadémicosconsecutivos,afindepodercompararenunrangoconsiderablelaincidenciadelfenómenoydemostrarqueesunaproblemáticarealenlasuniversidades.Tabla1.Incidenciaenabandonooretiroentrepostulantesymatriculadosdel2017-Ial2019-II113Fuente:DirecciónAcadémicaLuna et al. Factores y condiciones de la deserción escolar en Latinoamérica Seevidenciaqueelniveldeparticipaciónenloscursosdeinducciónnoesmayoritario.Porello,lanecesidaddecambiarloaobligatorioycondicionarlamatrículaasuaprobación,conlocualsepuedeincrementarconsiderablementelaparticipaciónenellosyasegurarsequeelestudianteconozcaelsistemaysefamiliariceconlasplataformasqueutilizaráparasuaprendizaje.Elciclo2017-Iregistrómayorconvocatoriaenlainduccióndemanerapresencial.Sinembargo,elperiodo2018–IIconsignó,enlamodalidadvirtual,elmásaltonúmerodeparticipantes.Esrecomendableprogramarunasesiónpresencialparaqueelestudiantetengacontactofísicoconlainstituciónypersonaldeella,locuallebrindaráconfianzayseguridad,asícomoyaseledaunrostrohumanoaunamodalidaddeestudiosqueenadelanteserávirtual.Tabla3.Poblaciónconsolidadaporciclosdesde2017-Ial2019-II114Seobservaqueenlosprimerosciclos(I,IIyIII)esendondeelnúmerodepérdidadeestudiantesparaelsiguientecicloesmayor,cambiandoyaenlosciclossuperiores(apartirdelIV).Porello,esnecesarioqueelprocesodeacompañamientoytutoríasesigatrabajandodurantetodoeldesarrollodelacarrera.Tabla4.Deserciónporescuelasdelciclo2017-Ial2018-I.Fuente:DirecciónAcadémicaFuente:DirecciónAcadémicaLuna et al. Factores y condiciones de la deserción escolar en Latinoamérica Comosepuedeobservarenlatablaanteriorelporcentajededeserciónesalto,siendoun43.06%,convirtiéndoseenunproblemaquedebesermotivodeestudio.SedebeproponerunCursodeInducciónquebusqueayudarenladisminucióndeestealtoíndice,atravésdeestrategiasquepermitancubriraspectosquerepresentanunproblemaparalosnuevosingresos,yaquesonenlosprimerosciclosdondeelnúmerodeestudiantesqueabandonaelprogramadeestudiosesmayor.Serealizóunaencuestaalapoblacióndeestudioenlaquesepudoconocerlosmotivosdedeserciónenlainstitución:-Enprimerlugar,elmotivoeconómico,considerandolasdeudasconlaUniversidadyotroscompromisoseconómicossumanun35.70%.-Elsegundofactordemayorproporciónsonlasreservasentrelassolicitadasylasautomáticasconun25.82%,sededucequeestásreservasfueronmotivasporladificultadenlaadaptaciónenpocotiempoalmodeloeducativoyelestudianteprefiereestudiarenelsiguienteciclo,enelqueyavendrámejorpreparado.-Elíndicedemenorproporciónsepresentaenelmodelopedagógico,siendoun0.26%,siendounapreguntadirecta.Peroalmomentoderealizarlasreservaselmotivoqueexponeelestudianteesqueleresultadifícilonoseadaptaalmodelodeestudios.-Considerandoelfactoreconómico(35.70%)ylasreservasautomáticas(21.61%),tenemosun57.31%dealumnosquedesertan,sepodríaconsiderarquelosalumnosquelleganalainstituciónquizásnocuentenconlosrecursosmaterialesyacadémicosrequeridosparaunaformaciónuniversitariaenlamodalidadadistanciayprivada.Conclusiones-Esrelevantequeenloscolegiossefortalezcalosinteresespersonales,lasmotivacionesylaorientaciónvocacionaldelestudianteyasíestépreparadoparaasumirelretodeiniciarsueducaciónterciaria.-Esimportantemejorarlainformaciónylaorientaciónvocacionalenlosdiscentes,yaquedeellovaadependerlaelecciónoportunadesucarreraprofesional.-Apartirdeloinvestigadoseformulanlossiguientescuestionamientos:¿LaenseñanzadigitalesunproblemaenlaEducaciónBásicaRegularenlospaíseslatinoamericanos?¿Acasonosepreparaadecuadamentealestudianteenlosaspectospsicológicos,académicos,socialesydigitales?¿Losdocentesreúnenlascondicionesparafortalecerlaenseñanzaremota?¿Quécompetenciasdebereunirelpersonaldirectivo,administrativoydocenteconrespectoalaenseñanzaadistanciaoremota?Referencias[1]E.GonzalesLopezandI.EvaristoChiyong,“Academicachievementanddropoutofuniversitystudentsfromacourseinbothanonlineandface-to-facemodality,”RIED-RevistaIberoam.Educ.aDistancia,vol.24,no.2,pp.189–202,2021,doi:10.5944/ried.24.2.29103.[2]A.B.Rodriguez,J.Espinoza,L.J.Ramirez,andA.Ganga,“Universitydropout:Newanalysismethodology,”Form.Univ.,vol.11,no.6,pp.107–118,2018,doi:10.4067/S0718-50062018000600107.[3]H.OrozcoLara,G.TorresEscobar,A.BeltránAriza,L.ParraEspitia,andC.CabanzoCarreño,LadeserciónenprogramasuniversitariosadistanciaElcasodedosinstitucionesdeeducaciónsuperior(IES)enColombia,1sted.Colombia:Unimundo,2020.115Luna et al. Factores y condiciones de la deserción escolar en Latinoamérica 116[4]J.Trochez,L.Buritica,andY.Socorro,“Modeloparalaevaluacióndelriesgodedeserciónenlaeducaciónsuperior,”Rev.Espac.,vol.41,no.11,p.17,2020,[Online].Available:https://revistaespacios.com/a20v41n11/20411110.html.[5]J.RuèDomingo,“Elabandonouniversitario:variables,marcosdereferenciaypolíticasdecalidad.,”REDU.Rev.DocenciaUniv.,vol.12,no.2,p.281,2014,doi:10.4995/redu.2014.5649.[6]E.Castaño,S.Gallón,K.Gómez,andJ.Vásquez,“AnálisisdelosfactoresasociadosaladeserciónestudiantilenlaEducaciónSuperior:Unestudiodecaso,”Rev.Educ.,vol.345,no.May2014,pp.255–280,2008,[Online].Available:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2506107.[7]E.ApazaandF.Huamán,“Factoresdeterminantesqueincidenenladesercióndelosestudiantesuniversitarios,”Apunt.Univ.Univ.Peru.Unión.,no.1,pp.77–86,2012.[8]E.Himmel,“Modelodeanálisisdeladeserciónestudiantilenlaeducaciónsuperior.,”Calid.enlaEduc.,no.17,p.91,2002,doi:10.31619/caledu.n17.409.[9]H.Ñaupas,E.Mejía,E.Novoa,andA.Villagómez,Metodologíadelainvestigacióncuantitativa,cualitativayredaccióndelatesis,4thed.Bogotá:EdicionesdelaU,2014.[10]R.Hernández-Sampieri,C.Fernández,andM.delP.Baptista,MetodologíadelaInvestigación,6thed.CiudaddeMéxico:McGrawHill,2014.[11]H.GalindoDomínguez,Estadísticaparanoestadísticos:unaguíabásicasobrelametodologíacuantitativadetrabajosacadémicos,1sted.Alicante:EditorialCientífica3Ciencias,2020.[12]J.MenesesandD.Rodríguez,Elcuestionarioylaentrevista.,1sted.España:UOCUniversitatObertadeCatalunya,2011.[13]C.A.Bernal,MetodologíadelaInvestigación,3rded.Colombia:PearsonEducacion,2010.Luna et al. Factores y condiciones de la deserción escolar en Latinoamérica 117LosautoresNancyMilagrosLunaPuicon,LicenciadaenEducación.EspecialidaddeLenguayLiteratura.MaestríaconmenciónenInvestigaciónyDocencia.DocentedeEducaciónbásicaydeEducaciónsuperioruniversitariaenlasdiversasuniversidadesdelaregiónLambayeque,Perú.ExperienciacomocapacitadoraenHabilidadesdeLecturayescriturayRecursostecnológicos.EspecialistaenEducaciónaDistancia.RojasZúñigaSusanaAstrid,DocentedeláreadeCienciayTecnologíadelaI.E."SanJosé"-Chiclayo,MagisterenDocenciayGestiónEducativa,TituladacomoProfesoradeEducaciónSecundaria.KellyMaricelaReynosoTafur,DocenteenlaEspecialidaddeLenguayLiteratura.DoctoradeEducación,MagisterenInvestigaciónyDocenciaUniversitaria,MagísterenAdministracióndelaEducación.PonenteenProgramasdeFormaciónyCapacitaciónorganizadosporelMinedueinstitucionesprivadas.DocenteadscritoalDepartamentoAcadémicodeHumanidadesdelaUniversidadTecnológicadelPerú.CésarEnriqueRojasGonzales,DocenteenlaEspecialidaddeLenguayLiteratura.MagisterenTecnologíaEducativayCompetenciasDigitalesporlaUNIRMéxico.Formadortutor,MentoryFacilitadorenProgramasdeFormaciónyCapacitaciónorganizadosporelMinisteriodeEducaciónenconvenioconUNPRG,UNT,PUCPyUSIL.DocenteadscritoalDepartamentoAcadémicodeHumanidadesdelaUniversidadTecnológicadelPerú.DocentenombradoenlaI.EKarlWeiss–Chiclayo.Luna et al. Factores y condiciones de la deserción escolar en Latinoamérica