Estrategia de formación de ciudadanía en los procesos electorales en EcuadorResumen.-La participación ciudadana es un elemento vital para la construcción de democracias de alta calidad. Sinembargo, las estadísticas sugieren que un mayor número de ciudadanos rechazan al sistema poliárquico como el máseficiente. Esta investigación orienta su análisis en las principales características que evidencian los procesos electoralesen el Ecuador, así como en las estrategias de formación ciudadana que pueden ser aplicables al caso nacional. Lametodología empleada se apega a una ruta de orden cualitativo, de tipo teórico - descriptiva y documental, bajo unarevisión exhaustiva de la normativa jurisprudencial ecuatoriana. Finalmente los resultados muestran que el accionarecuatoriano en materia electoral no debería regirse únicamente por el Código de la Democracia, sino también por elCódigo Orgánico de la Función Judicial, aumentando la facultad jurisdiccional, añadiendo funciones y competencias a lacual se le puede incluir por la vía normativa el escrutinio de votos en el país. Palabras clave: Consejo Nacional Electoral, formación ciudadana, principio de especialidad, procesos electorales.ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, vol.26, Núm. 114, (pp. 214-225)Robalino et al. Estrategia de formación de ciudadanía en los procesos electorales en EcuadorRobalino Mejía Miguel Ángelhttps://orcid.org/0000-0002-9575-3376miguel.a.robalino.m@pucesa.edu.ecPontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato.Ambato, EcuadorGuerrero Salgado Efrén Ernestohttps://orcid.org/0000-0003-4636-0362eeguerrero@puce.edu.ecPontificia Universidad Católica del EcuadorSede Quito.Quito-EcuadorAbstract.- Citizen participation is a vital element for building high-quality democracies. However, statistics suggest thata greater number of citizens reject the polyarchic system as the most efficient. This research guides its analysis in themain characteristics that evidence the electoral processes in Ecuador, as well as in the strategies of citizen formation thatcan be applicable to the national case. The methodology used adheres to a path of qualitative order, of a theoretical -descriptive and documentary type, under an exhaustive review of the Ecuadorian jurisprudential regulations thatsupports this document. Finally, the Ecuadorian actions in electoral matters should not be governed only by the Code ofDemocracy, but also by the Organic Code of the Judicial Function, increasing the jurisdictional power, adding functionsand powers to which it can be included by normative means. the counting of votes in the country.Keywords: National Electoral Council, citizen training, specialty principle, electoral processes.Citizenship training strategy in the electoral processes in Ecuador214Recibido(16/04/2022), Aceptado(15/05/2022)
I. Introducción.Desde la vigencia de la Constitución de la República del Ecuador se ha generado una amplia discusión sobre lasdemarcaciones y potencialidades de la estructura constitucional de las funciones del Estado [1]. La iniciativaconstitucional de tener cinco funciones del Estado a cambio de las tres clásicas (Ejecutivo, Legislativo y Judicialinicialmente), implicó la añadidura tanto de la función Electoral y de Transparencia y Control Social, así como la creacióndel Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) o del Consejo Nacional Electoral (CNE) donde susfacultades han sido objeto de numerosas polémicas, pasando desde la crítica a sus prácticas hasta su señaladaineficacia [2], a pesar de que la naturaleza de los poderes descritos radica en la limitación propia y recíproca [3].A pesar de ello, la reforma constitucional y el cambio en el modelo de Estado efectuada en el gobierno del Ec. RafaelCorrea Delgado, desencadenó una transformación sustancial en el sistema electoral, cambió su estructura y laconformación de la autoridad electoral; enmarcada una modificación a los derechos políticos de los ciudadanosecuatorianos [4] los cuales se fundamentan en derecho de elegir y ser elegidos, presentar proyectos de ley alLegislativo, ser consultados en los casos previstos en la carta magna, fiscalizar los actos de los órganos del poderpúblico, de revocar el mandato que confieran a los dignatarios de elección popular, y de desempeñar empleos yfunciones públicas.Es así que, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) fue el máximo organismo a cargo en materia electoral; incluso dichoorganismo abarcaba de manera total las actividades administrativas y jurisdiccionales sin dejar paso a la independenciade funciones [4]. La nueva función del Estado instaurada en la Constitución, la electoral, de acuerdo con el art. 217 de laConstitución, tomó las riendas del garantismo electoral en el país, permitiendo y garantizando el ejercicio de losderechos políticos que se evidencian por medio del sufragio [5]; así como los referentes a la organización política quepuedan encontrar los ciudadanos por medio del diseño del sistema electoral actual, la expedición de una nuevaconstitución y la conformación de un sistema sólido y estable de partidos políticos [1]. De igual forma, determinó laautonomía de actuación del CNE y del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), quienes en la actualidad son los organismosautorizados para regir y vigilar todas las instancias electorales [2]. Dentro de las responsabilidades del CNE, se encuentran la organización, dirección, vigilancia y garantía de los procesoselectorales llevados a cabo en el país. Este organismo que también se responsabiliza de la convocatoria a elecciones, larealización de cómputos electorales, proclamar resultados, y posesionar a los ganadores de las elecciones ejecutadas[6]. Sin embargo, dentro de la organización de estos procesos, existen las Juntas Provinciales Electorales, las cuales sepresentan como el organismo rector en territorio provincial, y tienen la obligación de ejecutar el proceso decapacitación electoral a la ciudadanía elegida como integrante de las juntas receptoras del voto [5]. Estas personasdeben estar previamente registradas en el padrón electoral para fungir como vocales formales del proceso electoral, yen teoría, cumplen con el proceso de formación cívica, aducido por el art. 25 de la Ley Orgánica Electoral y deOrganizaciones Políticas de La República Del Ecuador.Ante lo expuesto, a pesar de que el Código de la Democracia especifica la capacitación y la formación cívica de losintegrantes de las juntas receptoras del voto, los índices de inconsistencias en la efectivización del escrutiniorelacionadas con las falencias numéricas en las actas, ausencias de firmas de responsabilidad y la legibilidad de losdatos, en dicha instancia refleja de manera directa la ausencia de una identidad participativa de orden político-cívicoque apoye el proceso electoral, confirmando la ausencia de políticas públicas sobre la formación en ciudadanía en elámbito democrático [8], tal y como se ha podido evidenciar durante varios años, durante diversos procesos electoralessuscitados en el país.ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, vol.26, Núm. 114, (pp. 214-225)215Robalino et al. Estrategia de formación de ciudadanía en los procesos electorales en Ecuador
Ante lo expresado, el presente trabajo busca evidenciar las principales características de la formación electoral a la cuales sujeta la ciudadanía ecuatoriana ante los procesos electivos, y como esta gestión pública aparentemente positivaafecta las lógicas de la participación ciudadana. Los principales apartados del documento detallan los procesoselectorales suscitados en el Ecuador, así como el accionar de la ciudadanía ante el deber ciudadano del sufragio quedebe cumplir con las condiciones mínimas de una democracia plena en dichos procesos.II. DesarrolloA. Procesos electorales en el EcuadorPartiendo de la base de la historia electoral en el Ecuador, desde la instauración del Primer Registro Auténtico Nacional 8, de fecha 28 de septiembre de 1930, se evidencian los primeros parámetros y requisitos a cumplir en la épocapara la adopción de un proceso electoral [9], hasta la elección democrática del actual Presidente Constitucional de laRepublica el Sr. Guillermo Lasso Mendoza con fecha 12 de abril del 2021, han transcurrido 91 años de historia electoralen la nación.En la actualidad, los procesos electorales en el país, en su fase final denominada escrutinio, se presenta como uncomplejo grupo de actividades interconectadas de carácter institucional-formal y técnico-administrativas, las cuales seejecutan bajo diversas normas legales que tienen como objetivo principal evidenciar la manifestación de la voluntad delpueblo, y que se ha plasmado por medio del derecho al sufragio [10].Tomando en consideración la naturaleza del proceso electoral en el Ecuador mediante su elemento medular, las JuntasReceptoras del Voto (JRV), las cuales se presentan como los principales organismos de gestión electoral el día delsufragio, también se muestran como entes de carácter temporal y desconcentrado, conformadas por ciudadanos queson elegidos desde un sistema informático de selección. Estos ciudadanos en la práctica cumplen con la obligacióndemocrática de receptar los sufragios y efectuar los escrutinios conforme lo determinan.Por otro lado, de conformidad con el art. 44 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de La Repúblicadel Ecuador, se dispone que el Consejo Nacional Electoral (CNE) a través de las juntas provinciales electorales integrenlas juntas receptoras del voto, mediante la notificación formal, que se realiza con un periodo anterior de quince días alas elecciones, donde la designación para conformar las juntas por parte del organismo electoral se ejecutan con almenos dos y/o tres meses de antelación [4].Una vez realizado se puede dar inicio de manera formal con el proceso de capacitación electoral, el cual incluye cuatrofases para el proceso de acuerdo con la guía para Miembros De Juntas Receptoras Del Voto (MJRV) [5] la cual incluye: 1)conformación e instalación de la junta receptora del voto, 2) votación, 3) escrutinio y 4) embalaje y envío de materiales.Para el caso América Latina, el tema electoral se encuentra principalemente constituido por una cadena de operacionesque permiten que el mismo se pueda desarrollar, construyendo de manera paulatina los diversos procesos dedemocratización que ocurren en la región [11]. Sin embargo, el proceso de escrutinio en su gran mayoría de losestados latinoamericanos tienen como estructura general una fase preliminar (conformación de órganos escrutadores),una fase intermedia (actas de escrutinio, comunicación y publicación de resultados) y una definitiva (posible fiscalizaciony comprobación) [10], en esta ocasión, el análisis central enfocará sus esfuerzos en la fase de preliminar, debido a laausencia de mecanismos eficientes que garanticen una estructura idónea inicial en el proceso electoral.ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, vol.26, Núm. 114, (pp. 214-225)216Robalino et al. Estrategia de formación de ciudadanía en los procesos electorales en Ecuador
B. Operación de los miembros de juntas receptoras del votoComo se especificó en el epígrafe anterior, las cuatro fases de la guía para las MJRV detallan su accionar en función delas caraterísticas inherentes a cada proceso [5].Tabla 1. Fases de actuación de la MJRVISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, vol.26, Núm. 114, (pp. 214-225)217Tal y como se pudo apreciar en todo el proceso ejecutado por los MJRV, su sistematización encuentra estructuraformal, pero no deja de ser un procedimiento de orden mecanizado, que no formula ni prueba el compromiso cívicoque deben contener sus integrantes, limitándose a la imposición de dinámicas determinadas por el estado que noinvolucran una participación activa y un ejercicio del empoderamiento, dejando ver al estado como un ente autoritario.A pesar de la mecánica impositiva en materia electoral descrita, la misma no deja de ser percibida como una obligaciónque el ciudadano debe cumplir, y al mismo tiempo evitar. Es decir, el ciudadano puede cumplir el proceso electoralasignado de manera obligatoria para evitar ser sancionado de manera pecuniaria, donde caben las multas por nohaber asistido al proceso de capacitación (multa del 15% del Salario Básico Unificado SBU), o por no asistir de manerapresencial a la JRV el día de las elecciones (multa del 15% del SBU), pudiendo combinarse las dos sanciones por los dostipos de incumplimiento [5]. Robalino et al. Estrategia de formación de ciudadanía en los procesos electorales en Ecuador
En resumen, los MRJV en el Ecuador, de acuerdo con datos del CNE se establecieron en más de 270.000 integrantes,que debieron cumplir con el rol asignado, pero que no evidencian un previo proceso de capacitación eficiente paracumplir con tal cometido.C. Formación ciudadanaA modo de preámbulo, las obligaciones dispuestas por el Código de la Democracia en materia de designación defunciones y compromisos con los procesos electorales asumidas por la ciudadanía, lejos de ser cumplidas conentusiasmo, se perciben como una forma de sanción, o posible castigo civil [12] debido a que el código rectorespecificado se limita a imponer actividades y roles que en la práctica poco o nada han surtido efecto para construiruna identidad a nivel de participación política.Así mismo, la construcción de la ciudadanía en el contexto occidental tiene dos concepciones, donde por una parte, esconsiderada como una actividad, es decir, una forma de vida que se define como una acción en la que los ciudadanosse forman y participan en la vida política de su nación; pero, por otro lado, la ciudadanía es considerada como unacondición social que permite al ciudadano desarrollar su pensamiento liberal en procesos democráticos, por lo que laciudadanía se materializa siendo concebida como un estatus que permite el acceso a los recursos elementales paraejercer los derechos y deberes políticos de un ciudadano. En oposición, de no ejercerse de esta forma elementaleducativa, se produce lo que se conoce como “déficit en la ciudadanía” [13].Por otro lado, cuando se aborda la temática de formación ciudadana, se toman en consideración tópicos decompetencias cívicas, valores democráticos y participación ciudadana integral, es decir, su conjunción determina laconocida educación cívica democrática (ver tabla 2).Tabla 2. Elementos de la educación cívicaISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, vol.26, Núm. 114, (pp. 214-225)218Desde principios del siglo XX, con la “educación cívica”, hasta “formación ciudadana” de la actualidad nacional, sepuede distinguir la intención formal de estimular en los participantes de procesos gubernamentales. Estashabilidades que permitan comprender la eventualidad y la historia del orden social, así como del orden políticoactual presente en el Estado y sus principales instituciones, con lo cual se busca erradicar una percepción subjetivaque se inclina a plasmar una reproducción y administración del mismo sin sentido valorativo [14].Robalino et al. Estrategia de formación de ciudadanía en los procesos electorales en Ecuador
III. MetodologíaLa presente investigación modela un documento de orden cualitativo, de tipo teórico - descriptiva y documental,organizando los documentos de forma cronológica y permitiendo generar una base de datos que encontró cometidode forma oportuna a través de un gestor bibliográfico especializado. Del mismo modo, la investigación busca evidenciarlas principales características de la formación electoral a la cual está anclada la ciudadanía ecuatoriana ante losprocesos electorales, por medio del análisis central de cada una de las temáticas abordadas, puntualizando losapartados más determinantes, y describiendo las situaciones comunes entre las situaciones especificadas. De manerafinal, para dotar de una dimensión práctica a la investigación, se llevó a cabo un análisis situacional de la realidadelectoral en el país, describiendo las principales características que consideró el autor como derivación del presenteanálisis.En cuanto a los criterios de búsqueda utilizados para la localización de los documentos a emplearse, se incluyerondescriptores asociados a términos como: formación cívica, formación electoral, procesos electorales, derechoelectoral, participación ciudadana, principio de especialidad, escrutinio electoral. Los descriptores fueroncombinados de manera aleatoria para una mejor búsqueda especializada, con el objetivo de amplificar los resultados aencontrarse. Al ejecutar la búsqueda de los documentos en las bases de datos especializadas empleadas, sepreseleccionaron 43 artículos los cuales se apegan a las variables del presente documento. Sin embargo,posteriormente se seleccionaron únicamente 34 documentos, desestimando el resto de textos que no se relacionabancon la temática de investigación, así como también aquellos documentos que no se encontraban debidamenteindexados.IV. ResultadosPartiendo de la premisa que la Carta Democrática Interamericana se presenta como característica esencial de lademocracia, las elecciones periódicas, libres, justas que se basan en el sufragio universal y secreto como expresión dela soberanía de la población deduce que, no es suficiente que la sociedad en general pueda acceder al voto, sino quetambién puedan cumplir con las condiciones mínimas de una democracia plena en los procesos de escrutinio [15].Dentro de los procesos electorales que se desarrollan en los países latinoamericanos, en su gran mayoría, evidencianuna similitud importante en cuanto a la capacitación previa que deben ejecutar los miembros que integran las mesaselectorales. A modo de ejemplo, el análisis de la Tabla 3, el cual muestra los principales organismos rectores en materiaelectoral de Colombia, Perú, Brasil, Chile y Ecuador, con sus respectivos reglamentos, determina el proceso decapacitación electoral obligatoria para los ciudadanos que integran las mesas electorales, con la excepcionalidad deBrasil, debido a la adopción de un proceso electoral diferente al de sus semejantes.ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, vol.26, Núm. 114, (pp. 214-225)219Robalino et al. Estrategia de formación de ciudadanía en los procesos electorales en Ecuador
Para el caso ecuatoriano, el CNE como institución representativa de la función electoral, evidencia que su gestión decapacitación se enfoca en los diferentes actores dentro de los procesos electorales, específicamente las organizacionespolíticas y electores, entre los lineamientos institucionales se encuentra la implementación de bases sólidas paraincentivar el conocimiento y capacidades de quienes conforman las juntas receptoras del voto, las juntas intermediasde escrutinio y las juntas provinciales electorales [16].La realidad ecuatoriana tiene una similitud con otros países en cuanto a la educación cívica, reconociendo que en laactualidad ha sufrido cambios importantes en los mecanismos de difusión, interrelación humana y convivencia social.Dicho cambio se determina en la comprensión de la cívica como lineamiento de relación ciudadana en un plano social,geográfico y otras condiciones externas que conforman la dinámica social [17].ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, vol.26, Núm. 114, (pp. 214-225)220Tabla 3. Ejemplo de los procesos electorales en LatinoaméricaRobalino et al. Estrategia de formación de ciudadanía en los procesos electorales en Ecuador
La educación en la ciudadanía busca un incentivo en la promoción y representación de liderazgo a partir de actividadesintegrales que coadyuven al descubrimiento de habilidades, destrezas y capacidades de la juventud para actuar enfavor de la democracia, para esto es necesario decisiones autónomas que se subsuman a una proyección política devida, individual, familiar y colectiva.También se toma en cuenta aspectos teóricos y prácticos que se encaminan al ejercicio de la democracia por medio dela promoción de la participación activa y el compromiso social, enmarcados en el respeto de los derechos humanos,que se cumpla la obligación ciudadana, y la convivencia social en un plano de interculturalidad y plurinacionalidad.Complementando la interacción con la educación ciudadana, el mismo se debe mirar como un proceso por el cual sereconoce el individuo, conforme tres elementos importantes: (I) el ser, que se edifica de forma constante por medio dela interacción y el dialogo mutuo, generando conciencia, identidad y soberanía con relación a las decisiones que seejecutan en relación a uno mismo y la sociedad en una responsabilidad compartida; (II) el saber que se reconoce comola capacidad crítica para componer y descomponer el conocimiento, por medio del estudio histórico y las relacionespersonales; y (III) el actuar, realidad en donde se ejecuta lo asimilado e interiorizado para que se convierta enprotagonistas y agentes de cambio.Inferir respecto de la educación para una ciudadanía en democracia implica poner de manifiesto y garantía losprincipios del buen vivir y la práctica individual o colectiva por medio del fortalecimiento del ejercicio y promoción de losderechos, la educación inclusiva y la pluriculturalidad. Todo lo expuesto, suena muy lírico, pero es una realidad utópica,lo que se ha determinado por medio de las encuestas expuestas en párrafos anteriores, la ciudadanía no tiene uninterés en la democracia y los procesos de escrutinio, por eso es importante incidir en el principio de especialidadelectoral, para un eficiente escrutinio electoral, en razón que será un órgano colegiado quien presida esta importantelabor, como es el caso de Brasil que se pondrá en evidencia en los párrafos posteriores.Para que se cumpla con los planes de acción, es imprescindible que exista vinculación con los diferentes actores y seconfigure una eficiente coordinación con la administración pública, la cual reconoce como importante la educacióncívica y ciudadana para una efectiva participación y se pueda ejercer la democracia. Al respecto, la posición del autor,no es desvirtuar la formación ciudadana dentro de los procesos electorales, sino que más bien es reforzarla como elente de control externo, porque en la actualidad se ha reconocido como incierta la democracia que vive el país, de estamanera, es importante importar procedimientos de escrutinios electorales por medio del derecho comparado, paracumplir con el fin expuesto en este párrafo.De esta manera, hay que poner en evidencia la realidad del proceso de escrutinio en el Ecuador con relación al procesode Brasil, respecto del primero la Ley Orgánica Electoral reconocido como Código de la Democracia, establece en el Art.49 que: “Son deberes y atribuciones de las juntas receptoras del voto, las siguientes: (1) Levantar las actas deinstalación y de escrutinios. (2) Entregar al elector las papeletas y el certificado de votación. (3) Efectuar los escrutinios,una vez concluido el sufragio.En un contexto internacional, la mesa electoral se reconoce como un órgano facultado para que se lleve a cabo elprimer paso del proceso escrutador o reconocido como escrutinio preliminar, al respecto, se expone que todos lospaíses emulan esta gestión, con excepción de Brasil, puesto que en este país, el escrutinio consiste únicamente en abrirla ánfora, en otras palabras, una vez que se ha concluido la votación, la mesa sella la ánfora y remite a la junta electoralcon su respectiva acta, en donde se establece únicamente el número de sufragantes y la cantidad de abstención y es elTribunal Regional Electoral quien lleva a cabo el escrutinio de acuerdo a lo que establece el Art. 154 de su normativaelectoral.ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, vol.26, Núm. 114, (pp. 214-225)221Robalino et al. Estrategia de formación de ciudadanía en los procesos electorales en Ecuador
Este mandato que debe cumplir el Tribunal Regional Electoral, es efectivamente el que cumple el principio deespecialidad, puesto que este órgano colegiado se entiende que conocen de toda la dinámica y el derecho electoral, sindejar que un proceso epistemológico como es el escrutinio quede en manos de personas que únicamente hancumplido con una capacitación rápida para cumplir con ese fin.En la realidad ecuatoriana, el principio de especialidad, se encuentra establecido en el Art. 11 del Código Orgánico de laFunción Judicial, el cual determina lo siguiente: La potestad jurisdiccional se ejercerá por las juezas y jueces en formaespecializada, según las diferentes áreas de la competencia. Sin embargo, en lugares con escasa población de usuarioso en atención a la carga procesal, una jueza o juez podrá ejercer varias o la totalidad de las especializaciones deconformidad con las previsiones de este Código. De esta manera se determina que los jueces pueden ejercer la facultad jurisdiccional no solo en el área de suespecialización cuando la carga procesal es excesiva, es así que se puede reconocer que las facultades del juez sepueden extender por la vía normativa, además, al inferir acerca del principio de especialidad, el mejor ejemplo es elcaso de los jueces electorales, porque es una materia que se diferencia de cualquier otra por la esencia de su función,de esta manera en el Ecuador no se rige por el Código Orgánico de la Función Judicial, sino por el Código de laDemocracia, en el contexto de la investigación solo se ha tomado como referencia el principio de especialidad de laprimera normativa citada.Las funciones del Tribunal Contencioso Electoral, se encuentra objetivado en el Código de la Democracia, en el Art. 76,compuesta de quince numerales, al ser un tribunal se podría entender que únicamente tiene facultadesjurisdiccionales, pero no es así debe desarrollar otras funciones propias de la especialidad electoral, como por ejemploel numeral 7, en el cual conoce quejas con relación a los consejeros, en este sentido, es importante que la realidadecuatoriana se torne a la realidad brasileña, en el que este órgano colegiado quien se encargue del escrutinio y que secomplemente con la veeduría ciudadana que en realidad tenga un compromiso con la democracia del país.Una vez hecho el planteamiento base del presente artículo científico es importante justificar el por qué se ha tomadoen cuenta el ejemplo de los escrutinios en Brasil, y este juicio se da por cuanto, los mecanismos que conforman losnexos políticos electorales y legales, que regulan la disputa que existe entre las fuerzas políticas y la participación delos sectores sociales, esto es esencial para que se pueda gestionar un escrutinio libre, justo y honesto.La democracia en Brasil ha llegado a garantizar a los ciudadanos el derecho formal para que se ejerza la participaciónpolítica, de manera especial toma en cuenta la organización voluntaria, reunión, protesta y principalmente la de ejercerel voto y escoger a sus mandantes.Siendo una herramienta el derecho formal con relación a la participación política en diferentes niveles, es necesarioque se realice un accountability en la realidad brasilera, en otras palabras, siendo el medio perfecto la participaciónciudadana en los procesos políticos, los gobiernos se pueden controlar y las demandas de la sociedad se puedenrepresentar por medio de estos.ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, vol.26, Núm. 114, (pp. 214-225)222Robalino et al. Estrategia de formación de ciudadanía en los procesos electorales en Ecuador
Por medio de la investigación se concluye que, no es suficiente que la sociedad en general pueda acceder al voto, sinoque en primera instancia se cumplan con las condiciones mínimas de una democracia plena en los procesos deescrutinio, donde una de las condiciones mínimas para que se configure la misma es la confianza en las participacioneselectorales, aspecto que se ha perdido paulatinamente en la realidad ecuatoriana.La perspectiva de la mayoría de los ecuatorianos se apega a que el Consejo Nacional Electoral lleva a cabo susfunciones y competencias sin independencia del ejecutivo, o a su vez, se ha podido notar que la inexperiencia ydesconocimiento en sus integrantes han sido objeto de problemas internos en el que los órganos electoralesprotagonizaron pugnas interinstitucionales y lo más evidente, la carencia de conocimiento metodológico que atentacontra el principio de especialidad, siendo un ejemplo claro, el anuncio irresponsable del conteo rápido de votossuscitado en elecciones anteriores.Para dar un carácter objetivo al presente artículo, se determinó por la encuesta llevada a cabo por el “BarómetroCultural Político de la Democracia del Ecuador que, si bien es cierto, el país aún tiene una minúscula confianza en lademocracia, la desconfianza, la desinformación e incerteza frente a la posibilidad de fraude electoral es el sentimientoque maneja un considerable número de habitantes, reconociendo que el 57 % de la población no quiere acudir asufragar, en el caso de que el voto no sea obligatorio.Asimismo, el 63 % de la población siente desconfianza, molestia, inseguridad y decepción de cara a los escrutinioselectorales, mientras que tan solo un 23 % expresa un sentimiento de optimismo y esperanza. El 14% tiene unsentimiento de apatía e indiferencia y en general, el 27 % se siente satisfecho con la democracia y el 73% no siente esasatisfacción.Con relación a la educación ciudadana en democracia, la misma implica poner de manifiesto y garantía los principiosdel buen vivir y la práctica individual o colectiva por medio del fortalecimiento del ejercicio y promoción de los derechos,la educación inclusiva y la pluriculturalidad. Todo lo expuesto, suena muy lírico, pero es una realidad utópica, lo que seha determinado por medio de las encuestas expuestas. La ciudadanía no tiene un interés en la democracia y losprocesos de escrutinio, por eso es importante incidir en el principio de especialidad electoral, para un eficienteescrutinio electoral, en razón que será un órgano colegiado quien presida esta importante labor, como es el caso deBrasil.La mesa electoral se reconoce como un órgano facultado para que se lleve a cabo el primer paso del procesoescrutador o reconocido como escrutinio preliminar, al respecto, se expone que todos los países siguen este método,con excepción de Brasil, puesto que en este país, una vez que se ha concluido la votación, la mesa sella la ánfora yremite a la junta electoral con su respectiva acta, en donde se establece únicamente el número de sufragantes y lacantidad de abstención y es el Tribunal Regional Electoral quien lleva a cabo el escrutinio de acuerdo a lo que estableceel Art. 154 de su normativa electoral.Por otro lado, el mandato que debe cumplir el Tribunal Regional Electoral, es efectivamente el que garantiza el principiode especialidad, puesto que este órgano colegiado se entiende que conoce de toda la dinámica y el derecho electoral,sin dejar que un proceso epistemológico como es el escrutinio, quede en manos de personas que únicamente hancumplido con una capacitación rápida para cumplir con ese fin. En la realidad ecuatoriana, las facultades del juez sepueden extender por la vía normativa, en función del principio de especialidad. En resumen, el accionar ecuatoriano en materia electoral no debería regirse únicamente por el Código de laDemocracia, sino también por el Código Orgánico de la Función Judicial, aumentando la facultad jurisdiccional,añadiendo funciones y competencias a la cual se le puede incluir por la vía normativa el escrutinio de votos en elEcuador.ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, vol.26, Núm. 114, (pp. 214-225)223Robalino et al. Estrategia de formación de ciudadanía en los procesos electorales en Ecuador
Referencias[1] F. Freidenberg and S. Pachano, El sistema político ecuatoriano. Quito, 2016.[2] V. Solano, La relación entre funciones del estado, Iuris, vol. 1, no. 17, pp. 87102, 2018.[3]El Universo, “La trilogía de Montesquieu,” Opinión El Universo, 2012.https://www.eluniverso.com/2012/12/25/1/1363/trilogia-montesquieu.html/.[4] R. Andrade, El sistema electoral ecuatoriano en un estado garantista, Rev. Derecho Elect., vol. 2, no. 26, pp. 161191, 2018.[5] D. Atamaint, E. Pita, J. Cabrera, and E. Acero, “Guía Miembros de Juntas Receptoras del Voto,” Quito, 2021.[6] K. A. Garzón Sherdek and S. M. Cahuasquí Cevallos, “Sistema electoral ecuatoriano, ¿concentrador o proporcional?:una aproximación crítica a las reformas del 2019-2020, Estado comunes, Rev. políticas y Probl. públicos, vol. 1, no. 12,pp. 17–36, 2021, doi: 10.37228/estado_comunes.v1.n12.2021.208.[7] Asamblea Nacional, Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador. Código de laDemocracia. Ecuador, 2009, pp. 1100.[8] S. Basabe, Civil society and political representation in Latin America (2010-2015): Towards a divorce between socialmovements and political parties?,” in Civil Society and Political Representation in Latin America, Adrián Alb., SpringerInternational Publishing, Ed. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, 2018, pp. 149–165.[9] El Comercio, La lenta evolución de los derechos electorales en el Ecuador, Quito, pp. 17, Feb. 06, 2021.[10] B. Franco, “Los escrutinios: Mecanismo y control,” Stockholm, 2007. doi: 10.1057/9780230271340_35.[11] J. Pérez, “Reformas y retos de la gobernanza electoral,” Scielo Prepr., vol. 17, no. 1–16, 2021, doi:https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.2916.[12] A. Monsiváis, “La desafección representativa en América Latina,” Andamios, Rev. Investig. Soc., vol. 14, no. 35, p. 17,2017, doi: 10.29092/uacm.v14i35.570.[13] G. Giraldo, “Ciudadanía : aprendizaje de una forma de vida,” Educ. y Educ., vol. 18, no. 1, pp. 76–92, 2015, doi:10.5294/edu.2015.18.1.5.[14] C. Orellana et al., “Formación ciudadana y participación política en jóvenes de la Universidad del Bío-Bío, Chile,”Civilizar, vol. 15, no. 28, p. 119, 2015, doi: 10.22518/16578953.283.[15] A. Stefanny, “Autonomía de los Óeganos Electorales,” Angew. Chemie Int. Ed. 6(11), 951–952., pp. 1–74, 2017.[16] J. M. Ceballos, “NULIDAD ELECTORAL EN LA MERITOCRACIA ¿ UN ACCESO EFECTIVO A LA ADMINISTRACIÓN DEJSUTICIA,” ACADEMIA, 2017.[17] P. Karla, “La Gobernanza Electoral en Ecuador,” 2018.ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, vol.26, Núm. 114, (pp. 214-225)224Robalino et al. Estrategia de formación de ciudadanía en los procesos electorales en Ecuador
Los autoresISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, vol.26, Núm. 114, (pp. 214-225)225Miguel Ángel Robalino Mejía, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por laUniversidad Técnica de Ambato, Abogado de los Tribunales y Juzgados de la Repúblicadel Ecuador por la Universidad Técnica de Ambato, Doctor en Jurisprudencia por laUniversidad Técnica de Ambato. Efrén Ernesto Guerrero Salgado. Doctor en Gobierno y Administración Pública porla Universidad Complutense de Madrid, Licenciado en Ciencias Jurídicas y abogado porla Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Máster en Protección de DerechosHumanos por la Universidad de Alcalá y Máster en Gobierno y Administración Públicapor la Universidad Internacional Menéndez Palayo, Instituto Ortega y Gasset. Sus líneasprincipales de investigación son la calidad de la democracia, la conflictividad social y lasinteracciones entre la política pública y los derechos humanos.Robalino et al. Estrategia de formación de ciudadanía en los procesos electorales en Ecuador