I.Introducción.Lainformalidadlaboralomejorconocidacomotrabajoautónomoqueseproduceenelespaciopúblicodeunalocalidadesvisualizadocomounfenómenopeculiardeciudadesquecuentanconunaestructuraeconómicamarcadaydonde,además,sepuedeapreciarunaestructuraproductivaenfocadaenelcomercionoespecializadoenelqueelcimientodelaeconomíaseencuentrapocodiversificada[1].Delmismomodo,eltrabajoautónomosepuedepresentarenespaciosdondeexisteunamarcadatendenciahacialasdiversascircunstanciasdeltrabajoporcuentapropia,ydondeesevidentementeacentuadoelincrementomigratoriointernodeunanación,mostrandolasfisurasestructuralesenladistribucióndelingresofamiliarquesemanifiestaendificultadesparaelaccesoalmercadolaboral,asícomoalsistemadeseguridadsocialyporconsiguientealsistemaeducativo[2].ParaelcasodeLatinoamérica,lacrisiseconómicaquehagolpeadoalaseconomíasestatales,asícomolaausenciamarcadadepuestosdetrabajoydesalariosinsuficientesenlospuestoslaboralesexistentes,hanobligadoalostrabajadoresautónomosencaminarseconmásfrecuenciahacialoinformaloeltrabajonoestructurado[3].Porotrolado,esdevitalimportanciatomarenconsideraciónelderechoaltrabajoautónomoenelespaciopúblico,elmismoqueenlaactualidadsehareconocidoenlaConstituciónecuatoriana,específicamenteenelArt.329incisotercero,dondeademásplantealoslineamientosrespectodelascompetenciasdelosGobiernosAutónomosDescentralizados(GAD)enlasquesefacultaaestasinstitucioneselcontrol,elusoyocupacióndelsuelo,loquehaprovocadounatensiónenarasdeestablecerunaarmoníaentreelderechoaltrabajoylascompetenciasdelosGAD,portanto,esnecesarioqueseestablezcanlímitesentrelosmismos[4].Anteloexpuesto,lapresenteinvestigaciónseextiendebajolapremisadeldesarrollodelderechoaltrabajodesdeelderechoindividualalcolectivo,esdecir,sereconocetantoeltrabajosubordinadocomoeltrabajoautónomo,elcualdebeapegarsealcumplimientoygarantíadeladignidaddelaspersonas,loquellevaaquesecontemplenlasnecesidadesbásicasdeltrabajador,asícomodesuentornofamiliar,sinolvidaralEstadocomogarantizadeproveedordeserviciosenelquelaspersonasquenoconsiganempleo,puedanadquiriralguno[5].III.DesarrolloA.EltrabajoautónomoPartiendodesdelapremisadeltrabajoautónomo,precisamenteen1972,laOrganizaciónInternacionaldelTrabajo(OIT)empleóporprimeraocasiónlaterminología“sectornoestructurado”buscandodefinirlasactividadesdelostrabajadoresprecarizadosquenoteníanreconocimiento,registro,protecciónonoseencontrabanreguladosporlasautoridadespúblicas[3].ParalaOIT,elempleoinformalcircunscribetodotrabajoremuneradoquenoseencuentraregistrado,reguladooprotegidopornormativalegal,asícomotambiénaltrabajonoremuneradoqueesejecutadoenunaempresa,sinolvidarquelostrabajadoresinformalesnocuentanconcontratosdeempleoestables,prestacioneslaborales,protecciónsocialorepresentaciónlaboral[6].Elaltoíndicepoblacionaldedicadoaltrabajoautónomoevidenciaelgocedeunsalarioinconstanteeinsuficientequeabarcaramasasociadasalpequeñocomercio,losmicroemprendedores,empleadosdomésticos,ytodoslostrabajadoresquelaboranadomicilio,sinolvidaralosvendedoresambulantes[3].227Sánchez et al. Derecho al trabajo autónomo en el espacio público y el derecho a la ciudad DatosestadísticosmuestranqueelsectorautónomooinformalenEcuador,constituyeunodelossectoresconmayoresingresosmonetarios,aunquenoesconsideradounsectoroficial,susestimacioneseconómicasasciendenal31.77%delPIBmundial,elcualrepresenta$25.650.327USD,cifraqueessuperioralpropioPIBestadounidenseydeigualformaalPIBdelaUniónEuropea,comoconsecuenciadesuposicionamientomundialenmásdel80%delapoblaciónenedaddetrabajar[7].Laformadetrabajodescrita,nacedelanecesidaddesubsistirdelaspersonas,asícomodelafaltadeaccionesafirmativasporpartedequiengarantizasusderechosqueenestecasoeselEstado,oasuvezporlaclaraesenciapostcolonialistaquesehaenraizadoenlasociedadendondesehalegitimadoelbienestardeunospocossobreotros.Almismotiempo,nosepuededejardeladotambiénlarealidaddequelostrabajadoresautónomospertenecenagruposdeatenciónprioritaria,debidoaquedesempeñansulaboralaintemperie,bajocondicionesextremasdefríoocalor,bajolainseguridadylainsalubridad,ysonpersonasquesondenigradasohumilladasporotrosmiembrosdelasociedad,determinandoasíelnogocedelderechoalasalud,vivienda,seguridadsocialporelhechodenopercibirunsueldofijo[8].Porotrolado,eltrabajoinformalestáasociadoconlapobrezaymalascondicioneslaborales.Sinembargo,variosespecialistasenlamateriahantenidolaintencióndecambiarlapercepcióndelsignificadodeeconomíainformal,argumentandoenprimerainstanciaquelaseconomíasinformalessoncapacesdesatisfacerlasdemandasqueelsectorformalnopuedesatisfacer,loquedemuestraporcasosespecíficosqueestesectorofrecemásoportunidadesdetrabajoqueelsectortradicionaldelaeconomía[9].Enresumen,elsectorinformalesconsideradounelementoenlaeconomíadelosestadosaltamentesignificativo,yesporelloque,elcomercioinformalpuedesercatalogadocomofuentecomercialyeconómicarelacionadaconlacomprayventadeproductosyserviciosasociadosalasprendasdevestir,frutas,verduras,alimentosydemásproductosqueofreceunindividuoprovenientedeunpequeñocapitalquepuedeevidenciarsepormediodeunpuestoinformalenlacalleodemaneraambulante,queendefinitivacontribuyealaeconomíadelasociedad.B.EspaciopúblicoyelderechoalaciudadParadeterminarlarealidaddeltrabajoautónomo,espertinentetambiéndefinirelcontextodeespaciopúblico,reconociéndolocomounespacioquesesometeaunaregulacióndeterminadaporlaAdministraciónPública,yqueposeelafacultaddedominiodelsueloparagarantizarelaccesoatodaslaspersonasyplantealascondicionesdeutilizaciónydeinstalacióndeactividadessobreelmismo[10].Elespaciopúblicoenlamodernidadnacedelaindependenciaformalrespectodelapropiedadprivadaurbana,queseexpresaenelcatastroysevinculaconelderechodeerigiredificaciones,asuvezlapropiedadpública,quesereconocededominiopúblicosesubrogaalordenjurídicoyadquisicióndederechospormediodeunacesióndelosmismos,comocuandonosepermitelaconstrucciónsobreunapropiedad,bajoelconceptodeinteréspúblico[11].EnLatinoamérica,elespaciopúblicoesconsideradoelespaciodelavidasocial,dondenosóloseencuentrangrupossocialesdeordencomplejoydiverso,sinoquetambiénsedesarrollanrelacionessocialesdesigualesentresusprincipalesbasesquesonlaciudadanía,lasinstitucionesylaciudad.Bajounsentidohistórico,elespaciopúblicosehapercibidocomocultodelpuebloasociadoconlostemasdelapolítica,lacultura,elmismoEstado,elgobierno,suspoderespúblicos,lasautoridades,laadministración,lacomunidadylasociedad[12].228Sánchez et al. Derecho al trabajo autónomo en el espacio público y el derecho a la ciudad Desdehacedécadasatrás,lasciudadesdeAméricaLatinasehancaracterizadoporlaactividadensuscallesyespaciospúblicosdondeseofertanalaciudadaníaunsinnúmerodeproductosyalimentos[13].Además,elcrecimientourbanohaaumentadoconsiderablemente,noproporcionalalacreacióndeempleos;loqueasuvezpermiteelusodeespaciospúblicosenbúsquedadelasubsistencia.Lodichoanteriormentehadesencadenadoqueestegrupodetrabajadoresseaobjetodecriminalizaciónporpartedelasautoridadesdeturno,einclusoporlaciudadaníaengeneral,comoconsecuenciadelosaspectosnegativosqueenmarcansusactividadeseconómicas.Debidoaquelasconsiderancomoaccionesalmargendelaley,yenunespaciopúblicoquetambiénesvisualizadocomounimpedimentoparaeldesarrolloplanificadoyfuncionaldeunaciudad,oensucasoparaelordenybuenaadministraciónestatal.Anteloexpuesto,laOIThaemitidosupronunciamientodebidoalanecesidaddequelasautoridadesurbanas,quesonquienescontrolan,gestionanysupervisanlugaresdetrabajoinformales,efectúenaccionesintegralesysistematizadasconlasautoridadesnacionalesrelacionadasconeltrabajo,buscandoasegurarelaccesoreguladoalespaciopúblico,elaccesoefectivoalajusticiayelderechoaltrabajodigno,tomandoenconsideraciónquelosestándaresdeéstedebengarantizarsetambiénalsectorinformal[6].Estosuponequelaadministraciónestatalnoselimiteagenerarestrategiasderecuperacióndelespaciopúblicomediantelapersecuciónpolicialoadministrativa,sinoqueleapuestealaformulacióndeestrategiasefectivasquegaranticenelderechoaltrabajodelostrabajadoresinformalesendichoespacio.III.MetodologíaLapresenteinvestigaciónmodelaundocumentodeordencualitativo,detipoteórico-descriptivaydocumental.Losdocumentosempleadosfueronestructuradosdemaneracronológica,reconociendogenerarunabasededatosquesegeneróatravésdeungestorbibliográficoespecializado.Lafigura1describelospasosrealizadosparalaejecuciónparalarevisióndedocumentosacadémicos.229Sánchez et al. Derecho al trabajo autónomo en el espacio público y el derecho a la ciudadFig.1.Fasesdelametodologíadesarrollada.Enlafase1sedefinieronloselementosdelainvestigaciónapartirdelaspreguntasdeinvestigaciónyenfocadosenlosobjetivos,luegoseestablecieronlasestrategiasdebúsqueda,paradefinirlasbasesdedatosespecializadasyloscriteriosdeexclusiónaconsiderar,asícomolascaracterísticasindividualesrequeridasparalabúsqueda.Enlafase3serealizóunaevaluacióndeloscriteriosdeinclusiónyexclusiónenlosdocumentosseleccionados,lograndodepurarlabasededatosyseleccionandosololosqueverdaderamenteseajustabanalasnecesidadesdelainvestigación.Finalmenteenlafase4seanalizólainformaciónparticulardecadatrabajo,paraextraerloselementosqueenriquecenlainvestigaciónypodercorresponderalosobjetivospropuestos.Encuantoaloscriteriosdebúsquedautilizadosparalalocalizacióndelosdocumentosaemplearse,seincluyerondescriptoresasociadosatérminoscomo:espaciospúblicos,derechoalespaciopúblico,derechoalaciudad,trabajoinformal,trabajoautónomo,derechoaltrabajo.Dichosdescriptoresfueroncombinadosdemaneraaleatoriaparaunamejorbúsquedaespecializada,conelobjetivodeamplificarlosresultadosaencontrarse.Alejecutarlabúsquedadelosdocumentosenlasbasesdedatosespecializadasempleadas,sepreseleccionaron39artículos,deloscualesseseleccionaron34,loscualessemodelanalasvariablesdelpresentedocumento. Sinembargo,nosetomaronenconsideracióndocumentosquenoserelacionabanconlatemáticadeinvestigación,asícomotambiénaquellostextosquenoseencontrabanindexados.Demaneraposterior,seprocedióaejecutarelanálisismedulardecadaunadelastemáticasabordadas,puntualizandolosapartadosmásdeterminantes,ydescribiendolassituacionescomunesentrelosdocumentosseleccionados.Demanerafinal,paradotardeunadimensiónprácticaalainvestigación,sellevóacabounanálisisespecializadosobrelajurisprudenciaqueabordaelderechoaltrabajoautónomoenelespaciopúblico,asícomoelderechoalaciudadqueposeenloshabitantes,sindejardetomarenconsideraciónlasprincipalescaracterísticasdelasvariablesdetalladas.Encuantoaloscriteriosdebúsquedautilizadosparalalocalizacióndelosdocumentosaemplearse,seincluyerondescriptoresasociadosatérminoscomo:espaciospúblicos,derechoalespaciopúblico,derechoalaciudad,trabajoinformal,trabajoautónomo,derechoaltrabajo.Dichosdescriptoresfueroncombinadosdemaneraaleatoriaparaunamejorbúsquedaespecializada,conelobjetivodeamplificarlosresultadosaencontrarse.Alejecutarlabúsquedadelosdocumentosenlasbasesdedatosespecializadasempleadas,sepreseleccionaron39artículos,deloscualesseseleccionaron34,loscualessemodelanalasvariablesdelpresentedocumento.Sinembargo,nosetomaronenconsideracióndocumentosquenoserelacionabanconlatemáticadeinvestigación,asícomotambiénaquellostextosquenoseencontrabanindexados.Demaneraposterior,seprocedióaejecutarelanálisismedulardecadaunadelastemáticasabordadas,puntualizandolosapartadosmásdeterminantes,ydescribiendolassituacionescomunesentrelosdocumentosseleccionados.Demanerafinal,paradotardeunadimensiónprácticaalainvestigación,sellevóacabounanálisisespecializadosobrelajurisprudenciaqueabordaelderechoaltrabajoautónomoenelespaciopúblico,asícomoelderechoalaciudadqueposeenloshabitantes,sindejardetomarenconsideraciónlasprincipalescaracterísticasdelasvariablesdetalladas.IV.ResultadosElArt.33delaConstitucióndelEcuadorconfiguravariosprincipiosesencialesdentrodesuredacción,reconociendoaltrabajocomounderechoydebersocial,económico,fuentederealizaciónpersonalybasedelaeconomía,reconoceelrespetoaladignidad,aunavidadecorosa,aremuneracionesjustas.Conrelaciónaladignidad,lasentenciadelaCorteConstitucionalcolombiana,signadaconelN°T-881-02,haconsideradoqueesteprincipiogozadetreselementosesenciales:(I)Vivircomoquiera,quegocedeautonomíaparadecidirsobresuproyectodevida.(II)Vivirbien,quegocedecondicionesmaterialesdeexistencia.(III)Vivirsinhumillaciones,quesuintegridadfísicaymoralseaintangible.Porotrolado,lanormasupremaenconvivenciaconelPactoInternacionaldeDerechosEconómicos,SocialesyCulturales,específicamenteensuArt.11,determinaque,ningunanormajurídicapuederestringirelcontenidodelosderechosnidelasgarantíasconstitucionales,estoenarmoníaconelArt.66.17ibid,endondesereconoceelderechofundamentalaltrabajo,haciendomencióntambiénalArt.33ibid,quesedesarrollóconanterioridad.Deloexpuesto,esclaroquelasordenanzasynormasinfraconstitucionalesdebenrespetarestoslineamientosconstitucionalesenvirtuddelaseguridadyeficaciajurídica[14].Noobstante,caberecalcarquelamayoríadeestosderechossedesarrollanconformealostrabajadoresenunplanodesubordinación,invisibilizandoalostrabajadoresautónomos,puestoque,ladinámicamismadeestaformadetrabajo,nohaceposibleladeterminacióndeunsalariomínimo,configurándoseverdaderasanomiasjurídicasenlasquehacreadounaclarasituacióndedesventajayprecariedad,esclaroqueparaellos,porlanecesidad,noexistendíasdedescanso,vacaciones,seguridadsocial,etc.[2].230Sánchez et al. Derecho al trabajo autónomo en el espacio público y el derecho a la ciudad ElEstadocomoentegarantista,pormediodetodoslosnivelesdegobierno,tantocentralizadocomodescentralizado,estáenlaobligacióndeprotegerlosderechosdelaspersonasqueejerceneltrabajodemaneraautónoma,paraesto,sehapodidodeterminaraniveldelaConstituciónunanormaimperativaparaqueestefinsecumpla,comoeselcasodelArt.329incisoterceo,enelcualatenorliteralsedeterminaque:“reconoceyprotegeeltrabajoautónomoyporcuentapropiarealizadoenespaciospúblicos,permitidosporlaleyyotrasregulaciones…”,deestamaneralanormativaconstitucionalesclara,enquenosedebedejareltrabajoautónomosinunaeficienteregulaciónenelmarcodelosderechosantesestablecidos,paraalcanzarladignidaddeestaspersonasquepodríanencontrarseenunestadodenecesidad[8].ApesardequeelcitadoArt.329delaConstituciónreconoceeltrabajoautónomo,ningunanormainfraconstitucionalinfiereacercadeeste,pudiendotornarseenmeraletramuertaoenunaproximamientolíricodelanormasuprema.Sinembargo,elInstitutoEcuatorianodeEstadísticasyCensos(INEC)dentrodelascategoríasdeocupación,adeterminadounoqueselorelacionaconeltrabajoautónomo,comoelcasodeltrabajadorporcuentapropiaylodefinecomolapersonaquedesarrollaunaactividad,utilizandoúnicamentesutrabajopersonal,enotraspalabras,noestáendependenciadeunpatrono,aunquepuedeauxiliarseencolaboradoresnoremunerados,comosusfamiliares[15].Porotrolado,serelacionadirectamenteconloestablecidoenelArt.23delaConstitución,elmismoquerefierequelaspersonastienenderechoaaccederyserpartícipesdelespaciopúblico,estosearmonizaconlaConferenciadelasNacionesUnidassobrelaViviendayDesarrolloUrbanoSostenible,quedeterminaalascallesylosespaciospúblicosenlostérminosenqueseconsideraquegeneralaposibilidaddebeneficiaralasdiferentesmanerasdenegocio,pudiendoserestosformalesoinformales.Deformaparticular,losespaciospúblicosenelquelosnegociosdecarácterinformalseejecutan,danlaposibilidadalapoblaciónqueviveenextremapobrezalaoportunidaddesubsistir;esallídonderadicasuimportancia,porqueesdondelosvendedoresambulantesylosusuariosconfiguranunadinámicayconvivendentrodeunmismoespacio.Ahorabien,queeltrabajoautónomoseareconocidocomounaactividadeconómicaquepermiteunafuentedevida,nosignificaquesepierdaladignidadysefomentelarealizaciónpersonal,portanto,selodebeejecutarbajoelmarcodelaley,yestaúltimadeberegularlosegúnlosderechosreconocidosenlaConstituciónyenlosinstrumentosinternacionalesdederechoshumanos.Respectodelcontrolqueejercenlosgobiernosautónomosylaregulacióndeltrabajodecarácterautónomodentrodelosespaciospúblicos,segarantizaquelaciudadaníaengeneralgocedelosderechosquelehareconocidoelmarcojurídico,laConstituciónylosinstrumentosinternacionales,reafirmandoloestablecido,esimperativoreferirsealderechodelaciudad,conceptoactualquesehatomadohaobjetivadoenlasdiferenteslegislacionesanivelmundial,quedeformaespecíficabuscaquesedemocraticelosespaciospúblicos,llevandoaquelapoblaciónparticipeactivamentedentrodelterritorio[8].Aconsecuenciadeestasconceptualizaciones,puededecirsequeeldeberdelEstadoenestepuntoradicaengarantizarlaconvivenciasocialenuncontextodeequidadypaz;configurandounsistemadecontrolquepermitaunadinámicadeconvivenciaentrelosciudadanosylostrabajadores.Elderechoalaciudad,sehatornadoenunapreocupacióndeescalamundialapartirdelosañossetenta;deestepensamientoinnovadorsehanllevadoacabocoyunturasinternacionales,reconociendoqueentodoslospaísesdelplanetalapoblaciónseencuentraasentadaenciudadesconunaltocrecimientoamedidaquepasanlosaños.231Sánchez et al. Derecho al trabajo autónomo en el espacio público y el derecho a la ciudad Dentrodeestascoyunturas,sehageneradounagranpreocupaciónporlospaísesenvíasdedesarrollo,debidoaqueentresusprincipalescaracterísticasseencuentranunaltonivelderentaydepoder,loqueenvarioscasoshallevadoalaexclusiónsocial,depredaciónambiental,procesosmigratorios,segregación,entreotros.Estarealidadhallevadoqueennumerososcasosseprivaticenlosbienesyespaciospúblicos,viéndoseobligadasupoblaciónalaestructuracióndeáreasurbanasquesesumenenlapobreza,enlamarginación,enlaprecariedad,quesesujetanariesgosdecarácternatural,eincluso,sesometenaladelincuencia.Laideaeserradicarestequiebresocialatravésdemodelosmásamigablesquepermitanlaintegraciónsostenibleentreelentornoysushabitantes.Larealidadecuatoriananoesajenaaestetipodecoyunturas,tantoasíque,enlaciudaddeQuito,sellevóacabolaIIIConferenciadeNacionesUnidassobreViviendayDesarrolloUrbanoSostenible,enlaqueseintentaafrontarestosretospormediodelaconstruccióndeunanuevaagendaurbanaenelmarcojurídicodentrodelaconfiguraciónciudadana,enelcontextoquesetrasciendamásalládeldiscursopolíticoysociológicoenelcualsemantieneyconsolidalanociónjurídicadedefinirlasobligacionespositivas[7].Bajoestecontexto,elderechoalaciudad,conceptoacuñadoporLefebvreen1970,sereconocecomounderechoalavidaurbanaperoconuncarácterrenovado,underechoendondeelgoceyejerciciodelosderechoshumanossecumplademanerairrestrictaporpartedesusgobernantes,teniendocomobaseprincipallaparticipaciónciudadana,enlasdiferentesrealidadessocioculturales,endondesereivindiqueelespaciopúblicodeformaestructuraleinclusivesimbólico,sinningúntipodediscriminación.LarealidaddelderechoalaciudadseasociaenelArt.31delaConstitución,portanto,vadelamanoconelcarácterdemocrático;enfuncióndelapropiedadylaciudad,enlaquelaciudadaníadebetenerunejerciciopleno,locualreafirmalaconcepcióndequelaciudadesunaconstruccióndecaráctercolectivoentrelapoblaciónylaadministraciónqueocupaunpapelfundamentalyrecaeenlosgobiernosenrelaciónalcontrolyusodelsuelo.Dentrodelmarcodecohabitaciónendondepredominaelderechoalaciudad,lanormasupremahaatribuidoaquienesdesarrollaneltrabajoautónomounespacioparaquepuedanejercersusactividades,conelfindequeselegitimesupresenciaenlasociedadyenlosespaciospúblicos.Paragenerarunequilibrioenestosderechos,esimportanteresaltarqueelderechoagozardelaciudadnotieneuncarácterilimitado;elEstadoesquiencontrolaelordenylaseguridadpúblicadeacuerdoaloestablecidoenelArt.341y393delaConstitución,loscualesadviertendelaexistenciadeunanuevamaneradeprotecciónyseguridadhumanapropiadeunarealidaddemocrática[7].Estanuevaperspectivadeseguridadcentradaenelbienestardelaspersonas,implicaladefinicióndeotrasperspectivasenelcontextoderelacionesinternacionales,justiciayseguridadciudadana;siendoestaúltimadesumarelevanciaparaelfortalecimientoymodernizacióndelosmecanismospertinentesquegaranticenelejerciciodelosderechoshumanos.ConclusionesElderechoaltrabajosedesarrollaenfuncióndelprincipiodedignidaddelapersona,paraaccederaotrosderechosyqueeltrabajadorpuedaalcanzareltananheladobuenvivir,conjuntamenteconsufamilia.Losprincipiosdeestederechosedefinendemaneraclaraparalostrabajadoresqueseencuentranbajounadependencia,enfuncióndelprincipiodeigualdad,dondesedeberíandeterminardemaneraespecíficalosderechosdelostrabajadoresautónomos.232Sánchez et al. Derecho al trabajo autónomo en el espacio público y el derecho a la ciudad Elderechoalaciudadpermitelaparticipaciónciudadana,demaneraquelosGADseencuentranenlaobligacióndedesarrollaresteprincipio.Enestesentido,lascompetenciasqueejercenenfuncióndelusoyocupacióndelsuelo,nosonunalimitaciónorestricciónparaqueseimpidaalaspersonaseltrabajo,perosipuedenenelmarcodesucompetenciaregularelmismo,siempreengarantíadelosderechosciudadanosylosdelostrabajadoresautónomosaquieneslesdebengarantizaruntrabajodigno.Estrascendentalquelosordenamientosnormativos,secreenosereformenenfuncióndelarealidadynecesidaddelasociedadalacualsedirigen,puestoque,paralaeficaciadelanorma,ademásdeestarconformelineamientosconstitucionales,debeestaracordealentornorespectivo.Referencias[1]E.CastroyH.Selma,«VentasinformalesenelespaciopúblicoenVillavecencio,»SemestreEconómico,vol.21,nº46,pp.141-166,2018.[2]A.MachivetyY.Suaranyes,Ciudadesparatodos,HabitatInternationalCoalition,2017.[3]J.López,«LaregularizacióndelespaciopúblicoestablecidaenlasOrdenanzasMunicipalesysuincidenciaalDerechoalTrabajodeloscomerciantesinformalesenla"AsociacipondeTrabajadoresAutónomosdelEcuador",»2018.[Enlínea].Available:http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28263%Awww.uta.edu.ec.[4]F.ErazoyJ.Carrión,ElderechoalaciudadenAméricaLatina.Visionesdesdelapolítica,Libranum,2016.[5]E.MonteyR.Limonad,«Porelderechoalaciudad,entreloruralylourbano,»Researchgate,vol.25,p.16,2017.[6]OIT,«Empleoinformal,»2020.[Enlínea].Available:http://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/3366.[7]S.Ruesga,L.PérezyJ.Delgado,«SectorinformalenEcuador:Perspectivadesdeelescenarioeconométrico,»RevistaEspacios,vol.41,nº14,p.14,2020.[8]D.Ordóñez,«ElderechoaltrabajoautónomoenelespaciopúblicoysuregulaciónporpartedelGADMunicipaldelcantónCuenca,»Cuenca,2017.[9]S.Carranco,«TheinformaleconomyinEcuador,»LaInnovaResearchJournal,vol.3,nº9,pp.29-38,2018.[10]A.Merrifield,«Elderechoalaciudadymásallá:notassobrelareconceptualizaciónlefebvriana,»Urban,vol.0,nº02,pp.101-110,2017.[11]L.Costes,«Del"derechoalaciudad"deHenriLefebvrealauniversalidaddelaurbanizaciónmoderna,»Urban,vol.0,nº02,pp.89-100,2017.[12]P.Ramírez,«Espaciopúblico,espaciodetodos?ReflexionesdesdelaciudaddeMéxico,»RevistaMexicanadeSociología,vol.77,nº1,pp.7-36,2015.[13]M.Barbosa,Eltrabajoenlascalles.SubsistenciaynegociaciónpolíticaenlaciudaddeMéxicoacomienzosdelsigloXX,México:ElcolegiodeMéxico,2008.[14]F.Molano,«Elderechoalaciudad:dehenriLefebvrealosanálisissobrelaciudadcapitalistacontemporánea,»Folios,vol.2,nº44,pp.3-19,2017.[15]P.Marcuse,«QuéderechoparaquéciudadenLefebvre,»Urban,vol.0,nº02,pp.85-92,2017.233Sánchez et al. Derecho al trabajo autónomo en el espacio público y el derecho a la ciudad