I. INTRODUCCIÓN La humanidad ha evolucionado en la forma que percibe el contexto, y así mismo desarrollado en la manera enque se reconocen las diferencias y se atienden las dificultades sociales. A principios del siglo XX la medicina eratodavía incipiente en el tratamiento de diferentes dolencias, y todavía se desconocían ciertas características delas personas con discapacidad, quienes no podían explicar sus situaciones particulares de la misma forma quelos demás [1]. Mucho antes, en la antigüedad, las personas con características especiales eran maltratados,reconocidos como seres endemoniados y tratados en rituales religiosos para sanarlos [2]. En otros casos erandespreciados por sus propios padres. En el presente, la ciencia ha permitido la comprensión de estasenfermedades, y ha sido posible incorporar no solamente un mejor tratamiento, sino además un trato másamoroso, más gentil y humano[3] .El síndrome Down, es una discapacidad que nace de una alteración de origen cromosómico y a la vez llamadatrisomía 21 a nivel mundial [4] , este síndrome abarca diferentes manifestaciones que alteran el desarrolloevolutivo de los niños involucrando desde las áreas del desarrollo infantil hasta los órganos, estos niños a lavez se caracterizan por presentar una gran hipotonía e hiperlaxitud a nivel muscular, provocando problemassignificativos en el área psicomotor, de tal manera que debe ser abordado desde etapas tempranas ysatisfaciendo a cada una de sus las necesidades de estos niños,. Es importante recalcar que los niños condiscapacidad también necesitan jugar ya que el juego es considerado como un eje fundamental para eldesarrollo infantil que permite desarrollar las capacidades, físicas, psíquicas y mentales potencializando sushabilidades y a las ves contribuyendo a la plasticidad cerebral [5].Los diferentes problemas que presentan los niños con Síndrome de Down en el área motriz son evidentes almomento que los niños van adquiriendo logros motrices, ya que lo hacen de una manera tardía de lo que seconsidera habitual. En este sentido propone los juegos motrices tomando en cuenta que representan unagran influencia en el desarrollo integral de la persona como un recurso metodológico y que brindan diferentesbeneficios como el poder recuperador en el desarrollo perceptivo motor, emitiendo estímulos directores a lacorteza motora en el área cerebral. Estos juegos motrices surgen deactividades en las que los movimientosvan adquiriendo trascendencia y a la ves potencializa y desarrolla las habilidades motoras [6].Con la finalidad de destacar la importancia de la lúdica como un estimulador motriz en niños con Síndrome deDown, se realiza una propuesta en la cual estos emplean los juegos tradicionales que contribuyen de maneranotable al aprendizaje y la potenciación motriz, que a la vez permite adquirir una evolución en el patrón motoral desarrollar una serie de habilidades y destrezas con sentido axiológico-humanístico. Es así que laestimulación motriz al ser utilizada mediante el movimiento favorece al desarrollo del niño no solamente enesta área sino también permite el trabajo de habilidades comunicativas, de socialización y exploración de suambiente. Los autores concluyen con el aporte que brindan los juegos tradicionales en beneficio de los niñoscon Síndrome de Down, deduciendo que la práctica constante de las actividades lúdicas impulsa almejoramiento y estimulación de las habilidades motrices, autoestima individual, integración social y seguridad,transformándose en estrategias fundamentales hacia el desarrollo evolutivo [7].Plúas Betty [8] destaca la importancia de contribuir al desarrollo motriz de los niños y niñas con Síndrome deDown, considerando la necesidad y las dificultades significativas que presentan, como el limitadodesenvolvimiento motriz, los patrones básicos del movimiento, y además la carencia de preparaciónprofesional en diversas instituciones educativas para la atención de esta población. En este sentido sepropone la ludoterapia con el objetivo de mejorar las estrategias pedagógicas en cuanto a la intervención deniños con síndrome de Down, utilizando un enfoque especializado mixto tanto cuantitativo y cualitativo, quepermitió abordar la influencia de actividades lúdicas en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños consíndrome de Dow. La autora concluye mencionando que las actividades lúdicas favorecen al desarrollo de lashabilidades motoras gruesas y además posibilita al niño un momento de disfrute y diversión al practicarlas.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-48218Gutiérrez, Ludoterapia en la motricidad en niños de 3 a 5 años con Síndrome de Down Vol.26, Núm. 115, (pp. 7-15)
La elaboración de actividades lúdicas para estimular el área motor gruesa en niños con Síndrome de Down de5 a 6 años, mediante la utilización de una metodología mixta apoyada de un estudio experimentalenestudiantes con afectaciones de Síndrome de Down, permitieron evidenciar la necesidad de mejorar lashabilidades motrices de esta población y al mismo tiempo mejorar las estrategias pedagógicas utilizadas aestimular esta área. El autor concluye destacando la efectividad de la propuesta ejecuta al haber alcanzadoresultados significativos en el desarrollo de habilidades y destreza en el área motriz gruesa en niños conSíndrome de Down[9].La deficienciade estrategias utilizadas en actividades físicas enfocadas al trabajo del desarrollo motriz en niñoscon síndrome de Down, permitió buscar nuevas estrategias metodologías en base a lasnecesidadesidentificadas en la población de estudio, se elaboró material didáctico lúdico para fortalecer el desarrollomotriz de los niños con Síndrome de Down y alcanzar logros significativos en el desarrollo de esta área. Elautor concluye señalando la importancia de estrategias que contribuyan a fortalecer las habilidades motricesen niños con discapacidad especialmente en niños con Síndrome de Down y la necesidad de laimplementación de actividades y material lúdico como metodologías a utilizar para trabajar con esta poblaciónya que permite que el niño disfrute el trabajo y logre objetivos significativos [10] . Las investigaciones revisadas anteriormente poseen características similares a la problemática de esteestudio, y enfocadas a contribuir al desarrollo de los niños con Síndrome de Down.A nivel mundial el Síndromede Down tiene un incidencia entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos los mismos que presentan diferentes dificultades significativas en su desarrollo a nivel cognitivo como la discapacidadintelectual considerando la causa principal para el diagnóstico de esta patología y discapacidad motrizinvolucrando el retraso del desarrollo, desenvolvimiento personal y torpeza motriz. De tal manera estapoblación necesita apoyo multidisciplinario que contribuya al desarrollo de las habilidades y destrezas deestos niños, ayudando a mejorar su estado físico, social, emocional y también autonomía en los casos que loameriten. Desde hace tiempo a tras ha existido diferentes alternativas de intervención para esta poblaciónmuchas de estas causando frustración, dolor, ansiedad desmotivación y entre otras manifestaciones que solose han enfocado en mejorar la problemática que estos niños presentan sin considerar otras necesidades deesta población.Como aporte al desarrollo motor de los niños con Síndrome de Down se propone la ludoterapia comoalternativa terapéutica, para lo cual se aplicó el test denominada Rueda del Desarrollo con la finalidad deevaluar el área motriz de los niños con síndrome de Down y la observación como estrategia para recolectardatos reales del estado actual en esta área, posterior a ello se realizó las actividades lúdicas enfocadas aestimular la motricidad es estos niños. Las actividades fueron aplicadas en un lapso de 6 meses con lafinalidad de comprobar la factibilidad de la propuesta en esta área, para finalizar se realiza una segundaaplicación del test para corroborar la factibilidad de la ludo terapia en el desarrollo motriz de los niños de 3 a5 años con Síndrome de Down y a la ves contribuir al desarrollo de las habilidades y destrezas de esta área. II. DESARROLLO La mayoría de estudios en el área de la ludoperapia para el desarrollo motriz en niños con Síndrome de Downcimientan sus bases con un enfoque pedagógico como una estrategia de enseñanza aprendizaje paracontribuir al desarrollo de las habilidades motrices de este grupo poblacional. Por lo que se refiere a estainvestigación parte de la necesidad de crear nuevas alternativas terapéuticas para el tratamiento yrehabilitación de las habilidades psicomotrices de los niños con SD con un enfoque en Salud – Bienestar.Por otra parte en la actualidad varias investigaciones tienen diferentes enfoques tanto en el área educativa yde salud que a la vez pretenden alcanzar un mismo objetivo que es el contribuir a estimular y mejorar eldesarrollo en el área motriz fina como gruesa de los niños con Síndrome de Down, mediante laimplementación de diferentes actividades donde los niños no trabajen de una manera obligada sino más bienconvertir en un espacio de disfrute donde el juego sea el eje fundamental, considerando que en los primerosaños de vida el niño adquiere conocimientos y habilidades mediante la lúdica.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-48219Gutiérrez, Ludoterapia en la motricidad en niños de 3 a 5 años con Síndrome de Down Vol.26, Núm. 115, (pp. 7-15)
Para alcanzar el objetivo investigativo se aplicó el test la Rueda del Desarrollo que nos permitió obtener datosrelevantes sobre el desarrollo motriz de los niños de 3 a 5 años con SD antes y después de la investigación, enla primera aplicación se pudo interpretar los datos acorde a la lista de objetivos del test, como resultado seestableció que estos niños presentaban dificultades significativas en esta área del desarrollo y en base a ellose elaboró la propuesta de actividades que permitan potencializar estas dificultades, en un lapso de 6 mesesse repite la valoración del desarrollo motriz la misma que arrojo resultados relevantes donde indica eladelanto de estos objetivos mediante el cumplimiento de los mismos en su mayoría en un 60 % deaceptación.III.METODOLOGÍALa muestra estuvo conformada por 30 niños con Síndrome de Down en edades comprendidas de 3 a 5 añosque presentaban dificultades en el área motriz Se utilizó un enfoque cualitativo, que permitió observar los adelantos y adquisición de nuevos movimientos yhabilidades en niños con Síndrome de Down, a través de la recolección de datos obtenidos tanto al iniciocomo al final de la aplicación de las técnicas de ludoterapia en la motricidad de cada niño.Se aplicó la Rueda del Desarrollo para evaluar la motricidad fina y motricidad gruesa a los niños con Síndromede Down, obteniendo datos reales del estado actual del área motriz para identificar las debilidades de lamisma y ejecutar el tratamiento lúdico acorde a su necesidad.Se incluyó la estadística deductiva la prueba t de student, mediante la cual se determinó la influencia de lasactividades lúdicas en el desarrollo motriz de los niños con síndrome de Down.IV.RESULTADOS Mediante la aplicación del test Rueda del Desarrollo en el área motriz fina y motriz gruesa se evidenció que enla primera evaluación los niños cumplían los objetivos en un 20% a 40% respectivamente en las dos áreasevaluadas, sin embargo en la segunda aplicación del test los resultados obtenidos superaron del 60% dellogro del ítem evaluado.Fig. 1. Aplicación Test Rueda del Desarrollo primera aplicación Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-482110Gutiérrez, Ludoterapia en la motricidad en niños de 3 a 5 años con Síndrome de Down Vol.26, Núm. 115, (pp. 7-15)
Fig. 2. Aplicación Test Rueda del Desarrollo segunda aplicación Comprobación de la hipótesisModelo EstadísticoObteniendo una muestra pequeña de estudio se utiliza la t de student debido a que es utilizada para lacomprobación de la hipótesis en muestras pequeñas.SimbologíaX = Valor Promedio gl = Grados de libertadσ = Desviación Estándar t = Valor t de Studentα = Nivel de SignificaciónEl nivel de significación escogido para la investigación es del 5%.tt = a = 0.05 gl = n-1 => 5 -1 = 4tt = ± 2,132 según la tabla de t de Student Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-482111Gutiérrez, Ludoterapia en la motricidad en niños de 3 a 5 años con Síndrome de Down Vol.26, Núm. 115, (pp. 7-15)
Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-482112Gutiérrez, Ludoterapia en la motricidad en niños de 3 a 5 años con Síndrome de Down Regla de Decisión: se muestra la curva de t de student con 4 grados de libertad y 95% de confiabilidad la tteórica es t2t = 2,132; mientras que la t calculada es de t2c = 6,57 y este valor es mayor por lo tanto se aceptala H1, es decir La Ludoterapia si influye en el desarrollo motor de niños de 3-5 años con síndrome de Down enel Centro de Rehabilitación San Miguel.Vol.26, Núm. 115, (pp. 7-15)
Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-482113Fig.1. Regla de decisión CONCLUSIONES 1.Los niños con síndrome Síndrome de Down necesitan más allá que una terapia, requieren al igual que losdemás niños jugar y disfrutar los aprendizajes que adquieren durante su desarrollo, es por ello que mediantela aplicación de la ludoterapia como técnica terapéutica para potencializar el desarrollo motor de los niñoscon síndrome de Down, se obtuvo resultados significativos en el proceso del mismo, además que la sesiónterapéutica se ha convertido en un tiempo de recreación, relajación y motivación para el proceso deldesarrollo infantil.2.La ludoterapia como alternativa terapéutica contribuye positivamente en la estimulación de las habilidadesmotrices finas y gruesas de estos niños, permitiéndoles fortalecer su desarrollo e incrementar su relación conel entornos y a la ves mejorar su estilo de vida.3.Hay que considerar que los niños con Síndrome de Down tienen diferentes necesidades a nivel madurativoen su desarrollo para lo cual en esta investigación fue necesario la aplicación de un test de neurodesarrollo (LaRueda del Desarollo) que nos permitió evaluar el área motriz y partir desde las debilidades de esta área, de talmanera que se buscó técnicas que estimulen estas necesidades del desarrollo y contribuyan a mejorar lacondición del mismo. Gutiérrez, Ludoterapia en la motricidad en niños de 3 a 5 años con Síndrome de Down Vol.26, Núm. 115, (pp. 7-15)
Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-482114REFERENCIAS[1] J. López, ¨ La conceptualización de la discapacidad a través de la historia: una mirada a través de laevolución normativa ¨, Revista de la Facultad de Derecho de México, vol. 69, pp. 835, feb. 2019, doi:10.22201/fder.24488933e.2019.273-2.68632.[2] S. Pérez, ¨ Prejuicios, lenguaje y discapacidad: notas en torno a la terminología antigua y moderna relativa alas personas con discapacidad ¨, Revista de Culture, Language and Representation (Universitat Jaume I), vol.XXIII, n.o 47-63, pp. 50-51, mar. 2020.[3] J. Bonilla. "Los Paradigmas y modelos sobre la discapacidad: evolución histórica e implicaciones educativas"Revista de Investigación Educativa, pp. 85-86, nov. 2019.[4] M. Artiaga. (Junio 2022) ¨Síndrome de Down. Disponible en: https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2019/02/S%C3%ADndrome-de-Down-hoy.pdf[5] G. Moreno and Y. Solovieva, ¨ Efectos del juego grupal en el desarrollo psicológico de un niño consíndrome de Down, p. 20.[6] O. Chiva, J. Gil and C. Salvador, ¨ Actividad Física y Síndrome de Down: El Juego Motriz como RecursoMetodológico, Emásf, pp. 25-30, abr. 2015.[7] A. Sailema, A. Navas, Amable and P. Romero., ¨ Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños consíndrome de Down, SCIELO, vol. 36, pp. 1-6, jun. 2017.[8] B. Plúas, ¨ Las Actividades Lúdicas para el desarrollo de la Motricidad Gruesa en niños con Síndrome deDown de 8 a 9 años ¨ , Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, 2021. [En línea]. Disponible en:http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/4245/1/TM-ULVR-0261.pdf[9] N. Paredes,¨ Propuesta metodológica de actividades lúdicas para estimular el área motriz gruesa en niñosde 5 a 6 años con Síndrome de Down ¨, Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca, 2017. [En línea].Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14488/4/UPS-CT007134.pdf[10] C. Vega, ¨ Juegos Recreativos y su Incidencia en el desarrollo Psicomotriz en los niños con Síndrome deDown en el Centro Educativo Esperanza ¨, Universidad Técnica de Machala, 2017.Gutiérrez, Ludoterapia en la motricidad en niños de 3 a 5 años con Síndrome de Down Vol.26, Núm. 115, (pp. 7-15)
Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-482115Los autores:Diana Gutiérrez, Licenciada en EstimulaciónTemprana, Magister en Trastornos delDesarrollo Infantil, Mención Autismo, se hadesempeñado como terapeuta en el Ministeriode Salud Pública –Ecuador, Docente en elInstituto Superior Tecnológico Cotopaxi yDirectora de la Unidad de RelacionesInterinstitucionales e Internacionales.Oscar Gómez. Doctorando (Ph.D©), enIngeniería en Automática, Magister en Sistemasde Control y Automatización Industrial, Masteren Administración de Empresas - MBA,Ingeniero Electrónico. En la actualidad sedesempeña como Coordinador de la carrera deElectrónica del Instituto Superior UniversitarioSucre.Karina Gutiérrez. Tecnólogo en EducaciónPrimaria, Lic. En Educación General Básica,Magister en Diseño Curricular y EvaluaciónEducativa, se ha desempeñado comoVicerrectora de la Unidad Educativa RosaZarate, Docente en la Unidad Educativa IsidroAhora, Escuela Luis Vargas Torres, UnidadEducativa Liceo Oxford y Unidad Educativa RosaZarate.Silvana Gutiérrez. En Pedagogía, Licenciada enEducación General Básica, Profesora enEducación Primaria, quien se ha desempeñadocomo docente dentro del Ministerio deEducación – Ecuador tanto en el sector ruralcomo en el urbano.Gutiérrez, Ludoterapia en la motricidad en niños de 3 a 5 años con Síndrome de Down Vol.26, Núm. 115, (pp. 7-15)