Competencias digitales, pensamiento crítico e innovación:mapeo sistemático Recibido(11/04/2022), Aceptado(30/05/2022)Resumen: La tecnología es una extensión de nuestro cuerpo y está presente en nuestra vida cotidiana, lo queha llevado a una mentalidad estrecha que equipara la transformación digital con el acceso a la tecnología y eluso de recursos digitales, creyendo que el consumo pasivo de contenidos en línea contribuirá a unamentalidad digital. La transformación digital no consiste únicamente en el acceso a la tecnología, sino tambiénen la comprensión y el uso de la tecnología para resolver problemas, y el pensamiento crítico es clave paraimpulsar la innovación. Este estudio mapea sistemáticamente los resultados de las prácticas educativas quecontribuyen al desarrollo de las competencias digitales. Se identificaron veinte y seis artículos relacionadoscon el tema de la investigación, los que muestran que existe una ausencia de estudiar a la innovación comoefecto de la apropiación de habilidades digitales. Palabras clave: Competencias digitales, pensamiento crítico, innovación, mapeo sistemático Digital Competencies, critical thinking and innovation: Systematic MappingAbstract: Technology is an extension of our body and is present in our daily lives, which has led to a narrowmindset that equates digital transformation with access to technology and the use of digital resources,believing that passive consumption of online content will contribute to a digital mindset. Digital transformationis not just about access to technology, but also about understanding and using technology to solve problems,and critical thinking is key to driving innovation. This study systematically maps the outcomes of educationalpractices that contribute to the development of digital competencies. Twenty-six articles related to theresearch topic were identified, which show that there is an absence of studying innovation as an effect of theappropriation of digital skills.Keywords: Digital skills, critical thinking, innovation, systematic mapping Velasco et al, Competencias digitales, pensamiento crítico e innovación: mapeo sistemáticoUniversidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Andrea Paola Velasco Donoso https://orcid.org/0000-0001-6969-6673avelascod@unemi.edu.ecUniversidad Estatal de Milagro UNEMI, Milagro, Ecuador. Luis Arturo Rosero Constante https://orcid.org/0000-0002-5590-7481lroseroc@unemi.edu.ecUniversidad Estatal de Milagro UNEMI, Milagro, Ecuador.Vanny Karlina Centanaro Vegahttps://orcid.org/0000-0001-5713-7858vcentanarov@unemi.edu.ecUniversidad Estatal de Milagro UNEMI, Milagro, Ecuador. Vol.26, Núm. 115, (pp. 44-52)44https://doi.org/10.47460/uct.v26i115.615
I. INTRODUCCIÓN En varios estudios sobre el impacto de la pandemia de coronavirus (COVID-19) en la educación, se hizoreferencia a la necesidad de formar a profesores y alumnos en el uso de las Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC) en situaciones de emergencia para garantizar la continuidad de las clases programadas.Estos estudios también mencionan que los profesores y los estudiantes deben adaptarse al drástico cambiode la enseñanza presencial a la virtual, y los resultados muestran que el impacto negativo de la transformacióndigital de la educación se debe a la falta de tecnología y de acceso a las redes de Internet conectadas [1]. Han pasado décadas desde el debate, el desarrollo y la aplicación de diversas estrategias digitales, y losproblemas del pensamiento digital siguen centrándose en la falta de equipos, recursos y conectividad,mientras que el análisis del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en este mundoinnovador sigue siendo secundario.Cabe recordar que en la década de 1980, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cienciay la Cultura (UNESCO) y diversas organizaciones profesionales debatieron y desarrollaron políticas públicaspara reducir la brecha digital mediante la creación de laboratorios informáticos en diversas institucioneseducativas; en 1990, se iniciaron los debates sobre las estrategias de enseñanza y formación del profesorado;a finales del siglo XXI, se pusieron a disposición de profesores y alumnos dispositivos portátiles [2]; y los datosindican que en años posteriores, se abordó la brecha digital. Del mismo modo, en 2010 se introdujo el modelo de Marco Europeo de Competencias Digitales para losCiudadanos (DIGCOMP) como marco de referencia para diversos estudios sobre la competencia digital,concluyendo que el proceso de transformación y adquisición de las competencias digitales debe ser holístico yno debe centrarse en un solo papel (el profesor), sino que depende de muchos factores, situaciones, objetivosy métodos en el proceso de enseñanza y aprendizaje [3]; es decir, hay una falta de investigación y prácticadigital centrada en las competencias blandas como la creatividad, la comunicación, la resolución deproblemas, la colaboración y el liderazgo, competencias que se demandan en el mercado laboral actual.Esta crisis sanitaria demuestra que las instituciones educativas son una quimera cuando se trata del mundodigital, ya que la crisis educativa tras la pandemia del COVID-19 ha demostrado que las competencias digitalesson algo más que tener un laboratorio de informática, acceder a Internet, subir los deberes a una plataformao participar en cursos online. La educación digital depende del desarrollo de habilidades de pensamientocrítico para que los estudiantes dominen la capacidad de crear y dejen de ser consumidores pasivos detecnología. II. DESARROLLO A. Relación entre competencia digital, pensamiento crítico e innovaciónLa UNESCO hace hincapié en las cuatro dimensiones del aprendizaje: conocer, hacer, experimentar y ser. Sinembargo, si la adquisición de competencias se limita al saber y al hacer, surge una visión reduccionista de laadquisición de competencias [4]. Inicialmente, el término competencia digital se refería a la adquisición y eluso de la tecnología; a medida que la brecha tecnológica se redujo, surgió una visión crítica del uso de latecnología, pero el campo del desarrollo siguió centrándose en el uso no crítico de las herramientas digitales,con énfasis en la alfabetización informacional [5]Por otro lado, los estudios sobre el desarrollo de las competencias digitales en educación mantienen uncriterio reduccionista que se centra en el uso de las tecnologías de la información (TIC) sin profundizar en lasprácticas educativas que generan la innovación. Para hacer hincapié en el pensamiento crítico, lascompetencias digitales se dividen en fundamentales e instrumentales. Las competencias digitales básicasestán estrechamente relacionadas con el Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Velasco et al, Competencias digitales, pensamiento crítico e innovación: mapeo sistemáticoVol.26, Núm. 115, (pp. 44-52)45
pensamiento crítico a la hora de utilizar Internet [6], mientras que la segunda categoría de competencias estárelacionada con la gestión y el uso de la tecnología [6]. Estas habilidades no funcionan de forma aislada, sinoque son interdependientes.La adquisición de competencias digitales es un reto para los entornos educativos, ya que el uso de latecnología en el aula debe centrarse en la consecución de resultados de aprendizaje [7], por lo que suponerque el uso de plataformas educativas modernas conducirá al desarrollo de competencias digitales es comocreer en los personajes de Walt Disney. En una sociedad cambiante, es imposible determinar quécompetencias son las ideales para los futuros profesionales, por lo que las competencias transversales se hanconvertido en la clave para la creación de conocimiento, y el pensamiento crítico desempeña un papelimportante en la concepción del conocimiento [6]. Para ejercer la vida democrática [6], los ciudadanos deben observar un problema, analizarlo, proponer unasolución, implementarla, evaluar los resultados y tomar decisiones que los lleven a participar cívicamente y aconvertirse en actores sociales en la solución de sus problemas colectivos; asimismo, en este milenio, el retode las instituciones educativas en todos los niveles es aprender a aprender para crear autonomía intelectual yflexibilidad en la educación [6]. Internet se considera una tecnología libre [8], pero la autonomía del usuario depende del consumo crítico decontenidos en un entorno digital; ser receptor de contenidos no asegura la libertad; utilizar la tecnología yconsumir pasivamente contenidos digitales te atrapa de hecho en un reino digital generado por algoritmos. El reto de la educación en el ámbito universitario es promover la investigación, el desarrollo y la innovación(I+D+i) como estrategia para aplicar los conocimientos a la creación de tecnologías que tengan un impactopositivo en la sociedad. La capacidad de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) deforma crítica y dinámica para resolver problemas es un requisito previo para crear o aplicar la innovación enun entorno que cambia rápidamente [9]. Si bien se considera que la innovación es el resultado de la adquisición de competencias digitales, no existenresultados científicos para definir la política digital o la pedagogía global [10]. La Unión Europea (UE),institución que mide y aplica políticas destinadas a desarrollar las competencias digitales de los ciudadanos,no ha visto que sus esfuerzos se traduzcan en un aumento del nivel de competencias digitales básicas; sólo el56% de los ciudadanos ha adquirido este nivel de competencias digitales [9]. En América Latina, la situación esaún más compleja, ya que cada país ha desarrollado sus propias políticas, estrategias o enfoques pedagógicospara la adquisición de competencias digitales [1], y las investigaciones se han centrado en el desarrollo de laformación de los docentes o en la implementación de estrategias para la enseñanza de los alumnos conherramientas digitales, dejando de lado los criterios de innovación. B. Mapeo sistemáticoA diferencia de las búsquedas bibliográficas, el mapeo sistemático permite clasificar la literatura científicasegún ciertas categorías, en particular los métodos de búsqueda, de acuerdo con un tema amplio [11]. Setrata de una nueva técnica de investigación, ya que proporciona una visión rápida de un área específica deconocimiento.Los mapeos sistemáticos también se conocen como revisiones focalizadas (FMRS). Presentan demasiadasreferencias [12] y el objetivo es dividir los artículos de investigación, recurrentes y no recurrentes, encontradosmediante operadores de búsqueda y descriptores con el fin de obtener una lista estrecha pero relevante derecomendaciones. Otra característica de FMRS es su adaptabilidad en términos de programación. Medianteesta técnica de revisión se pueden definir criterios epistemológicos, metodológicos o teóricos [12], teniendoen cuenta que los criterios de exclusión deben indicar claramente las limitaciones del análisis.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Velasco et al, Competencias digitales, pensamiento crítico e innovación: mapeo sistemáticoVol.26, Núm. 115, (pp. 44-52)46
Un mapeo sistemático no debería considerarse una técnica de revisión bibliográfica sino una base de datosmás especializada, porque como resultado se obtiene una cantidad relevante de documentos científicos sobreun ámbito de estudio específico que ha sido revisada y analizada mediante un protocolo, operadores debúsqueda, descriptores y criterios de exclusión, generando un material base para revisiones bibliográficas oestado del arte para otras investigaciones. III. METODOLOGÍAEl estudio se realizó dentro un diseño metodológico narrativo y un alcance descriptivo. Se trata de un estudiode revisión bibliográfica con las siguientes fases: planteamiento del problema, revisión analítica, organización yestructuración de la bibliografía y establecimiento de criterios de inclusión y exclusión. La metodología para eltratamiento de los datos se basó en un meta-análisis de artículos científicos publicados en inglés en losúltimos siete años, buscados automáticamente en bases de datos especializadas nacionales e internacionales.A. PlanteamientoEn la primera fase se definió el problema mediante la formulación de preguntas de investigación para guiartodo el proceso de investigación. Se formularon las siguientes preguntas: Tabla 1. Preguntas de investigación Fuente: Elaboración propiaB. Búsqueda y localización de producción científicaSe realizaron búsquedas de productos académicos en la base de datos Education Resources InformationCenter (ERIC). Para encontrar las salidas científicas, se identificaron los descriptores comunes de dosoperadores de búsqueda cruzando y combinando términos; la Tabla 2 muestra los comandos y operadoresutilizados para encontrar la producción a analizar.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Velasco et al, Competencias digitales, pensamiento crítico e innovación: mapeo sistemáticoVol.26, Núm. 115, (pp. 44-52)47
Tabla 2. Cadena empleada en la búsqueda final. Fuente: Elaboración propia Para el proceso de selección de los documentos a analizar, se definieron los siguientes criterios de exclusión:1.Período de publicación enero del 2015 hasta diciembre 20212.Documentos que aparecieron duplicados en ERIC3.Trabajos de ERIC sin resumen disponible4.Documentos de ERIC que no son pertinentes en el campo del desarrollo de prácticas, políticas o modeloseducativos para desarrollar competencias digitales que promueven la innovación.5.Documentos que no son localizados Tabla 3. Documentos descartados Fuente: Elaboración propia IV.RESULTADOS Las tendencias de la producción científica se analizaron por tiempo, idioma, país y tipo de publicación. Acontinuación, se revisaron los títulos y resúmenes para determinar si las publicaciones académicas analizadaseran relevantes para los conceptos de competencia digital, pensamiento crítico e innovación, y si existíanprácticas, estrategias o modelos educativos para fomentar la alfabetización digital.La búsqueda arrojó trescientos veintinueve documentos, de los cuales se seleccionaron setenta y cinco por surelevancia para el tema estudiado, tras restar treinta y siete duplicados y un documento ilocalizable; seanalizaron treinta y siete documentos que no estaban incluidos en la bibliografía del artículo y se elaboró unatabla de resultados académicos mapeados.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Velasco et al, Competencias digitales, pensamiento crítico e innovación: mapeo sistemáticoVol.26, Núm. 115, (pp. 44-52)48
A. RQ1-RQ2-RQ3. Tendencia de la Producción científica: años de publicación, características, países eidioma.El aumento de la producción científica es a partir del año 2018 al 2019, sin embargo, en el 2020 disminuye laproducción científica y en el 2021 aumenta. Fig. 1. Tendencia de producción en ERIC sobre competencias digitales, pensamiento crítico e innovación Fuente: Elaboración propiaEl 70,27% de la producción científica analizada de realizó en el formato de artículos y los informes representanel 10,81%.La Tabla 4 muestra la relación de los documentos de acuerdo su tipo. Tabla 4. Relación de documentos de acuerdo con su tipo Fuente: Elaboración propia Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Velasco et al, Competencias digitales, pensamiento crítico e innovación: mapeo sistemáticoVol.26, Núm. 115, (pp. 44-52)49
De los documentos incluidos veinte y uno (56,76%) fueron publicados en revistas de acceso abierto y el43,24% fueron publicados en revistas de acceso cerrado, este porcentaje representa dieciséis documentos. LaTabla 5 especifica los trabajos según su accesibilidad.Tabla 5. Documentos de acuerdo con su accesibilidad Fuente: Elaboración propiaLos resultados de la investigación sobre alfabetización digital, pensamiento crítico e innovación proceden de15 países. Estados Unidos es el país con más resultados de investigación, con 14 publicaciones (37,84%),Finlandia (tres), Reino Unido (tres) y Turquía (tres), con una cuota total del 24,33%.Australia (dos artículos), España (dos) y Portugal (dos) contribuyeron con un total del 16,23%. Los otros ochopaíses publicaron un artículo cada uno, y su contribución total fue del 21,60%. Todos los artículos fueronescritos en inglés. Fig. 2. Distribución de la producción científica según países Fuente: Elaboración propia B. RQ4 RQ5. Contenido sobre prácticas, políticas o modelos educativos para desarrollar competenciasdigitales, pensamiento crítico e innovación independiente o relacionado.Se analizó si los documentos investigan sobre prácticas, políticas o modelos educativos y su relación con lascompetencias digitales, pensamiento crítico e innovación. Treinta documentos se dedican a estudiar lasprácticas basándose en los usos de plataformas digitales, reflexión sobre las nuevas formas de aprender y eldesarrollo de habilidades del siglo XXI; asimismo existen documentos que investigan sobre innovación nocomo resultado de la adquisición de las competencias digitales y el pensamiento crítico, sino desde lainnovación educativa. La Tabla 6 específica el campo de estudio y la relación. Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Velasco et al, Competencias digitales, pensamiento crítico e innovación: mapeo sistemáticoVol.26, Núm. 115, (pp. 44-52)50
Tabla 6. Conjunto de relaciones de conceptos y resultados Fuente: Elaboración propiaCONCLUSIONESEl mapa sistemático permite a los lectores planificar su búsqueda de información en función de sus interesesde investigación. Al tratarse de una revisión, no debe considerarse como una revisión bibliográfica exhaustiva,sino como una guía para el proceso de selección de la literatura. Las limitaciones de este mapeo se reflejan enla unidad de análisis, ya que sólo se utilizó una base de datos para la búsqueda; para futuras investigaciones,se debería realizar un mapeo comparativo sistemático con bases de datos de América Latina, donde eldesarrollo de la competencia digital aún está en curso.Por otra parte, el mapeo permite obtener el número de referencias pertinentes sobre un tema determinado.La aportación de este mapeo es una visión panorámica y organizada de los resultados científicos publicadosen el sexenio 2015-2021 sobre prácticas, políticas y modelos educativos para el desarrollo de lascompetencias digitales, el pensamiento crítico y la innovación, proporcionando al lector una síntesis global.Se encontraron diferencias significativas en los años de publicación, siendo 2018 y 2019 los más productivos.Hubo un descenso significativo en 2020, pero la producción científica comenzó a aumentar en 2021. Encuanto al número de resultados científicos y la diversidad de países, este tema se exploró en varios países.Estados Unidos fue el país con más publicaciones; el único país latinoamericano con publicaciones fue México;este resultado puede indicar el escaso impacto de las publicaciones latinoamericanas y puede requerir unreplanteamiento de la forma de estudiar la alfabetización digital en América Latina.La producción científica sobre prácticas, estrategias y modelos educativos para el desarrollo de lascompetencias digitales, el pensamiento crítico y la innovación, están centrados en el uso de las herramientasdigitales para desarrollar las habilidades del siglo XXI. En términos de innovación, los resultados de lainvestigación tienden a enfocarse en las innovaciones educativas más que en los resultados de los productos,servicios o proyectos innovadores.Recientemente se ha trabajado poco en el desarrollo de la política digital. Aunque hubo varias presentacionesde documentos de conferencias, se centraron en las TIC más que en las leyes o estrategias globales para unaalfabetización digital crítica y equitativa. Como indicación de futuras investigaciones, este trabajo señala que eldesarrollo de la innovación como resultado del acceso a la alfabetización digital, la falta de políticas públicaspara promover las competencias digitales y la disponibilidad de trabajos académicos sobre el tema no ha sidoestudiado en los países latinoamericanos.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Velasco et al, Competencias digitales, pensamiento crítico e innovación: mapeo sistemáticoVol.26, Núm. 115, (pp. 44-52)51
REFERENCIAS [1] M. Urrea, R. Martínez-Roig y G. Merma-Molina, «Las competencias digitales en Iberoamérica en tiempos deCOVID-19: análisis bibliométrico,» Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación enTecnología, 31, pp. 133 - 145, 2021. [2] A. Rivoir, M. J. Morales y L. Garibaldi, Políticas digitales educativas en América Latina frente a la pandemia deCOVID-19, Buenos Aires: Agüero 2071, 2021. [3] Á. Fernández y M. P. Prendes, «Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes:revisión sistémica 2015 - 2020,» Revista Fuentes, vol. 24, 1, pp. 65-76, 2022. [4] R. Morduchowicz, Competencias y habilidades digitales, Montevideo: UNESCO, 2021. [5] F. E. Mon, M. A. L. Nebot y J. A. Segura, «Nueva visión de la competencia digital docentes en tiempo depandemia,» Utopía y Praxis Latinoamericana. Reviasta Internacional de Filosofía y Teoría Social, vol. 27, 96,pp. 1-11, 2022. [6] J. L. F. Torres, «La sociedad y la comunicación desde la perspectiva de Manuel Castells de sociedad red,»Sintaxis, vol. 1, 5, pp. 85-102, 2020. [7] Tribunal de Cuentas Europeo, «Medidas de la UE para atender el bajo nivel de competencias digitales,»2021.[8] F. Laje, «La Competencia Digital Docente. Estudio bibliométrico de la producción científica sobre laCompetencia Digital,» Informes Científicos Técnicos - UNPA, vol. 12, 3, pp. 66-84, 2020. [9] K. Fernández, S. Reyes y M. López-Ornelas, «Apropiación tecnológica, habilidades digitales y competenciasDigitales de los estudiantes universitarios: Un mapeo sistemático de la literatura,» Revista ConhecimentoOnline, vol. 2, 13, 2021. [10] G. Vargas-Murillo, «Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en educaciónsuperior,» Cuadernos Hospital de Clínicas, vol. 60, 1, pp. 88-94, 2019. [11] K. James, N. Randall y N. Haddaway, «Una metodología para el mapeo sistemático para las cienciasambientales,» Entorno Evid, vol. 5, 7, 2016. [12] D. Chambergo-Michilot, M. Diaz-Barrera y V. Benites-Zapata, «Revisiones de alcance, revisiones paraguas ysíntesis enfocada en revisión de mapas: aspectos metodológicos y aplicaciones,» Rev Peru MedicinaExperimental Salud Pública, vol. 38, 1, 2021. Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Velasco et al, Competencias digitales, pensamiento crítico e innovación: mapeo sistemáticoVol.26, Núm. 115, (pp. 44-52)52