Laformacióndualesunapropuestaintegralquecombinalateoríaylapráctica,puestoquelaempresaseconvierteenunaentidadformadoray,alavez,enuninstitutotécnico/tecnológicoouniversidad[2].ElaprendizajedualdatadelaEdadMediaconlosgremiosdeartesanosdelcentrodeEuropayconeltrascurrirdeltiemposurgiólacombinaciónentreelámbitoeducativoyelproductivo.ElmodelomásrelevanteeseldeAlemania,quesefortaleciódespuésdelasegundaGuerraMundial,nosoloporunaintenciónadquisitivayprofesional,sinotambiénparaincorporaralosjóvenesalsistemadeproducciónydotarlesdeconfianza,esdecirhabíatambiénunaintenciónsubjetiva[3].EstacorrienteseextendióporotrospaíseseuropeosyalsistemadeeducaciónsuperiordeLatinoamérica.Lasempresasseconviertenenunfactordecisivoparalageneralizacióndelaeducacióndual,debidoaquelosaprendicesdebenpasarlamayorpartedeltiempoenelejercicioprácticoprofesionalyclaramentesenecesitainvertirrecursos,ademásesimportantetambiénquelasuniversidadesconsiderenlaprioridaddelaeducaciónenfocadaalassolucionesindustriales.Establecerlosbeneficiosmutuos,aligualquelasresponsabilidadesmutuas,esunalaborquelosactoresindustrialesyacadémicosdebendefinirparaquelosresultadosseanlosmejoresparalaregión.Esnecesarioanalizarlaculturaempresarialentornoaladecisióndeformarpartedelaeducacióndualcomofactorqueimpulsesugeneralización,aligualquedeterminarlosdesafíoseconómicosparalosdosactoresdeestarelación,exponerlosresultadosqueevidencianlaefectividadencuantoalapreparacióndefuturostrabajadorescalificadosyexplicarlafundamentacióncurriculardedichomodelo.II.DESARROLLOMejorarlaproductividadesunadelaspreocupacionesdelaeducaciónsuperior,porqueestáligadaaldesarrolloconmirasdesatisfacerlasnecesidadesindividualesysociales.Laeducacióndualenfatizaelaprovechamientodelejercicioprácticoparaleloalaenseñanzaacadémicapararesponderaloscambiossocioeconómicosentérminosdemanodeobracalificada[4].EstemodelotuvosusiniciosenelMedievo.LosprimerosgremiosdeartesanosdatandelsigloXII,dichasinstitucionessonlasantecesorasdelascámarasdecomercioactuales.En1869secrearonlasprimerasescuelasvocacionalesparamenoresde18años,lascualesteníanelobjetivodeimpartirconocimientosbásicosdelectoescrituraymatemáticas,debidoaquecontabanconunbajoniveldeeducación[3].Aconsecuenciadelaumentodelaindustrializaciónestosconocimientossehicieronnecesariosparalosespecialistasartesanos.LasprimerasindustriasenasumirelpapeldeformadorasiniciaroncontalleresparaaprendicesenelsigloXIX.ConlaLeydeprotecciónalartesanoaprobadaen1897enAlemaniaseotorgóunnuevomarcolegalaesteconglomeradoyseestablecióelprincipiodecombinarelaprendizajepracticoenlaempresayaprendizajeteóricoenlasescuelasvocacionales.A.FundamentacióncurricularEnsuconcepciónlaeducacióntradicionalesunsistemaformalorientadoalaobtencióndeuntítuloalfinalizarunacarrera,estoacreditaalprofesionalparadesempeñarseenelámbitolaboral.Enestemomentolasnuevasexigenciasdelmercadoimplicaneldesarrollodenuevashabilidadesensusempleados,estoexhortaalaeducaciónparaqueestablezcaunarelaciónconlaindustriayasíresponderalsistemaproductivo[4].Elentornoeconómicodehoyescompetitivo,estoimplicaquenoessuficientecontarconelconocimientoenlamateriaparaquelosgradadosasegurenunaplazadetrabajo[5].Universidad,CienciayTecnología,ISSN-E:2542-3401,ISSN-P:1316-4821Mina et al, Análisis de la cultura empresarial como factor para generalizar la educación dualVol.26, Núm. 115, (pp. 53-60)54 Paraestablecerelcurrículodeesteprocesodeeducacióncombinadasenecesitadetresfiguraselestudiante,laempresaylainstitucióndeeducaciónsuperior.Todaslasaccionesdeunproyectoseorientanhacialaformacióndelestudiante.Laempresaasumelacategoríadeentidadformadoraimpartiendoconocimientodidáctico-productivoyparaestoesnecesarioquenombreuntutorqueimpartalaenseñanzasobreunpuestodetrabajo.Lainstitucióneducativa,representadaporundicentequientienelaresponsabilidaddeguiar[4].Laformacióndualsedesarrolladesdeunenfoquetecnológicoyhumanista.Enconsideracióndeesto,laorientaciónpedagógicaesflexibleydinámica,esunprocesoqueincluyeeldesarrollodelapersonamientrasinteractúaconlasociedad.Paraelexistodeestemodelocombinadoserequieredeuncurrículointegradorquepermitaestablecerloscontenidosapartirdelaprendizajecooperativoproblemasoproyectosconcretosqueusualmentesurgendelanálisisdenecesidadesdelarealidad[4].B.DesafíosdelaeducacióndualenLatinoaméricaUnodelosfactoresqueprovocaladesconexiónentreacademiaeindustriaesqueexistendiferenciasencuantoalapercepcióndelascaracterísticasdeunentornodeaprendizajequeasegureeléxitoalosestudiantes,esdecir,enlasinstitucioneseducativaslosdocentesporlogeneralsoninvestigadoreseimpartenunacantidadsignificativadepreparaciónteórica,mientrasquelosempresariosesperanatrabajadoressetenganunamplioconocimientodelsaberhacer.Labrechaexistenteentreestosdossectoresesnotableenlostítulosdeeducacióntécnicayprofesional.Muchosdelosempresarioscreenquealosprogramasdeeducaciónleshacefaltaimplementarpedagogíaqueseadaptealanecesidaddesolucionarunproblemareal,debidoaquemuchosdelosalumnosalgraduarsenosesienteenlacapacidaddeadaptarsealámbitolaboralysecuestionasusconocimiento,enrealidadposeensólidosconocimientosteóricos,perolafaltadepracticaesnotable[6].Lacreacióndepolíticaspúblicasimplicaprocesoscomplejosquesedesarrollananivellocal,regional,nacionalytransnacional.Estasdecisionessetomanentornoaunactorpolíticooungrupodeactoressobeunobjetivo[7].Traslosdebatesenlaesferapolíticaselogratomarladecisióndeimplementaraccionesquecontribuyanypermitanquelaspersonassebeneficiendelaenseñanzaempresarial.Apesardeque,enotrasregionessobretodoeuropeaslatomadedecisionespolíticasaseguraelcumplimientodelmodelodeeducacióncombinada,enlaLatinoaméricaelpanoramanoestanfavorable,porquelasnormativassondébilesynoexisteelincentivoadecuadoparaqueseconsolidelaparticipacióndelostresactoresnecesariosparaelfuncionamientodeestemodelo.Elcontratodeesconsideradocomounadelascaracterísticasbásicasdelmodelodeeducacióndualanivelmundialporqueamásdegarantizarlacompensacióneconómicaquedebepercibirelaprendiz,tambiénestablecederechosdeprotecciónyobligacionesdelosaprendices,empleadoresyescuelas.EnpaísescomoAustria,AlemaniaySuiza,losaprendicesrecibenunelsalariomínimoounporcentajedeestacantidad.EnAméricaLatina,existemuchadiferenciaenestaáreasegúnlasnormasdecadapaísqueintegralaregión,porejemplo,BrasilyColombia,poseenmarcosregulatoriosparaestablecerelsalariodelosaprendices.EnMéxicolospasantesnorecibenningunacompensaciónporquesonconsiderasestudiantesynoempleadosaligualqueCostaRica.Enestoscasoselaprendizfirmaunconvenio[1].Latinoaméricadebeimpulsariniciativasqueestablezcandirectricesclarassobrelasobligacionesdecadaunodelosactoresqueformanpartedelmodelo.Aldeterminartalesobligacionespodráprevenirlaexplotación,promoverelsistemadeaprendicescomounainversiónqueaportaráaproductividaddelaempresa.Enlospaíseseuropeosestosprogramascuentanconunmarcoregulatorioquecubrenalgunosaspectosentreesoslasresponsabilidadesdecadapartequeintegraelsistemadeeducacióndual[1].Universidad,CienciayTecnología,ISSN-E:2542-3401,ISSN-P:1316-4821Mina et al, Análisis de la cultura empresarial como factor para generalizar la educación dualVol.26, Núm. 115, (pp. 53-60)55 Enunmundoquecambia,loscoordinadoresdelosprogramasdebenestaratentosparaadaptarsealasnecesidadeslaboralesylograrquesusprogramasdeeducaciónseanpertinentes.Ningunodeestosdossectoresestáenplenacapacidadderesponderaloscambiosconstantesdelmercado,esaquídondenacelaideadecompartirlacargaasíjuntosasumenelretodeequiparyformartrabajadoresconhabilidadesparadesarrollarseplenamenteenelcampoprofesional.Lafaltadecooperaciónentresectoresesunobstáculoqueimpidegeneralizaryestandarizarlaeducacióndual.Escasinuloelliderazgoeinvolucramientodelgobiernoyotrossectorescomogruposindustrialesycámarasdecomercio.Losreformadoreseducativosdebentomarencuentaloselementosacadémicosylasnecesidadesdeempleoyrecursosdecapacitaciónparafortalecerelaprendizajedual[8].C.AumentodelaempleabilidaddeestudiantesElconceptodeempleabilidadcambiasegúnelambientesocioeconómico,ensiesunconjuntodehabilidadesydestrezasusadaenelcontextolaboralyqueaumentanenlapersonalasposibilidadesdeconservarsuempleo.Laeducaciónsuperiordebeprocurardesarrollarcompetenciasenfocadaseneldesarrollosostenibledelasociedadactual[9].Conelobjetivodequelosestudiantesseanpartedelmundolaborallaeducaciónestáobligadaabrindarconocimientotécnicoycientífico.Aestoseunenlascompetenciashorizontalesnecesariasencualquierámbitoprofesional[10].Laasociaciónuniversidad-industriadacomoresultadoquelosalumnosmejoransuconfianzaeneláreaprofesional,aestosesumanlashabilidadespracticasadquiridasqueaumentanlaempleabilidad[5].Cuandoelaprendizajeacadémicoseintegraconlaexperienciadelacomunidad,losaprendicesadquierenhabilidadesprácticasysocialesquelesayudaadesarrollarunaconcienciacríticasobrelosproblemasdelmundorealyestoesbeneficiosoparaelmercadolaboral.[11].III.METODOLOGÍAEldiseñodeesteestudiocorrespondeaunenfoquecualitativo,conundiseñobasadoenlateoríafundamentadaenlosdatos,debidoaqueesnecesarioreconocerlasrelacionesdeestosdossectores,tomandoencuentaquelosprocesosdeconsolidacióninstitucionalsontambiénprocesossociales,estasecomplementaconelanálisisdocumental.Elanálisisdeldiscursotambiénformapartedelametodologíadebidoaqueesnecesarioidentificarlosinteresesdelosactores.Entrelosresultadosdeesteestudio,sedistingueunaseriedecausasporlascualeslascámarasdecomerciodelaregiónlatinoamericananoformanpartedelsistemadeeducaciónsuperiorcomoentidadesformadoras,quienesaceptanlohacenporconvicciónyotrasporobligación,sinembargo,laideadequeesunprocesoquegenerapérdidasparaelsectorsiguelatente.A.RecoleccióndelainformaciónElanálisisdocumentalfuelatécnicaseleccionadapararecolectaryposteriormenteanalizarlainformación.Seemplearonparámetrosdeselecciónparalostextos,haciendousodepalabrasclaves(educaciónempresarial,emprendimiento,educaciónpracticaydesafíosdelaeducacióncombinada).ParafacilitalabúsquedafuenecesarioelusodemotoresenestecasoMDPI,deestesitiosetomaronencuentaochofuentesbibliográficasenidiomaespañoleinglés.ApartesecomplementóestainformacióncontextosdeGoogleAcadémico.Enestarevisiónsevisualizaronfactoresquetienenunorigenenlaadministraciónpolíticadelaregiónlatinoamericanaloscualesimpideneléxitototaldeestemodeloenlaregión,encontrasteconeléxitoconseguidosobretodoenpaíseseuropeos.Universidad,CienciayTecnología,ISSN-E:2542-3401,ISSN-P:1316-4821Mina et al, Análisis de la cultura empresarial como factor para generalizar la educación dualVol.26, Núm. 115, (pp. 53-60)56 B.VariablesLasvariablesconsideradasparaestearticuloson“educacióndual”y”culturaempresarial”IV.RESULTADOSAtravésdelarevisiónbibliográficaselogróestablecerqueelEstadoesquienponeelmarcoregulatorioparalaformación.Enestasnormasdebeestarclaroelpapeldelaentidadformadora,lascondicionesquedebecumplir,formación,remuneraciónycompromisodelosaprendices.Eldiseñodebeserindividualparacadacarrera,elreconocimientoacadémicoyladuracióndelprograma.Lasempresasofrecenlasvacantesdeformaciónenconcordanciaasusrequerimientos,estasdebenasumirelcompromisodedarlaremuneraciónalaprendizyestábajosuresponsabilidadeltransmitirloscontenidosprácticosdeloficio.Enrealidad,lasempresassonlibres,enellasestaladecisióndeformaronopartedelaeducacióndual,sinembargo,elEstadoseencargadeverificarsipuedeonoserentidadformadoraenelcasodequeestadebeformarpartedelsistemaeducativo.Esnecesarioquecuentenconelequipamientoyelpersonalcalificado.Lasempresassonlasencargadasdehabilitarlasplazasyparaellasestoesunaventajaporquelesfacilitalaseleccióndeempleadosjóvenesaltamentecalificados.Loscostosdelmodelodeeducacióncombinadadebenserasumidosportodoslossectoresinvolucrados.Lasindustriassolodebenfinanciarlapartepráctica(talleres,remuneracióndelaprendizydeltutor).Tabla1.Distribucióndecostos(modeloaleman)EstosresultadoscorrespondenalasevidenciasregistradasenAlemaniaqueeselpaísdondeinicioestemodelodeeducación.Paralospaíseseuropeosesunmodeloquefunciona,conreglasestablecidasycadaactorasumesurolqueimplicalainversiónderecursos.Encontrasteaestoestálasituacióndelaregiónlatinoamericana,quetienesalgunosdesafíosylimitacionesquenolepermitengeneralizarlaeducacióndualcomounmodeloqueaportealasostenibilidaddelaeducaciónenfocadaendarlesoluciónalosproblemasdelcontextolaboral.Tabla2.Factoresqueimplicandesafíosparalaeduaciónduallatinoamericana.Universidad,CienciayTecnología,ISSN-E:2542-3401,ISSN-P:1316-4821Mina et al, Análisis de la cultura empresarial como factor para generalizar la educación dualVol.26, Núm. 115, (pp. 53-60)57 Entrelasiniciativasquelospaíseslatinoamericanosdeberíanpromoverensubúsquedapordesarrollarlaeducacióndualesestablecerlineamientosclarosenrelaciónalasresponsabilidadeslegalesdelosactores.Contarconregulacionestendríaunaseriedebeneficios,comoprevenirlaexplotacióndelosaprendices,mejorarlapercepcióndelosaprendizajescomounainversiónenlaproductividadempresarialybrindaralosestudiantesunaalternativaatractivaalosprogramasnoremunerados.Mientraslospaísesdelaregióntrabajanparaestablecerunmarcoregulatorioparalosprogramasdeeducacióndualenlospróximosaños,lainclusióndeherramientasymétodosdemonitoreoycumplimientodebeserunaprioridad.Esimportanteseñalarquelasfuncionesyresponsabilidadesdelaautoridadcompetentedebendefinirsedentrodelosmarcoslegales.Sinestosmecanismos,losmarcosnormativosylosestándaresdecalidadenlaeducacióndualnoseránsuficientes.Lospaíseslatinoamericanosdeberíanexplorarelusodeincentivosfinancierosparainvolucraryalentaralosactoresdelsistema,especialmentealsectordelaindustriaprivada,aparticiparycofinanciarprogramaseducativos.CONCLUSIONESEndefinitiva,unodelosfactoressistemáticosporloscualeslaindustrianoesunactorfijoparageneralizarlaeducacióndualeslafaltadeinformación.Sielmercadolaboralestuviesealtantodelosbeneficiosquepuedenobtenerparasusectorcontarconmanodeobracalificada,formadaenlaprácticayconplenoconocimientodelamisiónyvisióndelaempresaenlaqueseformóseahorraríarecursosenprocesosdeselección,ademásdelosconvenimosquepodríaestableceraniveldegobiernoparainiciarunprogramarealdeincentivosyexoneracionesparalasempresasparticipantes.A.Elmercadolaboralformadoporlaunióndecamasdecomercioeindustriasrecibepocosincentivosyporesolaparticipacióndeestesectoresbajaencomparaciónconpaíseseuropeosdondelasnormassonclarasyseestablecenlosbeneficiosparacadaactor.EnLatinoaméricalasempresaspiensanenprincipalmenteenlosrecursosquedebeninvertir,talescomotiempoyrecursoseconómicosadecuandociertosespacios.Elmercadotieneunavisiónlimitadasobrelosbeneficiosqueimplicaformarpartedelmodelodeeducaciónconvidadyestotraecomoconsecuenciaquenodeseenparticipar.Lasempresasnotienenclarocomoadquirirlascompetenciasdeentidadformadoraeincluiralostutoresenesteproceso(nosabensielcostoquerepresentaesapreparaciónladebenasumirellos,lainstitucióndeeducaciónsuperioroelgobierno).Aestosesumaquelosgobiernosnoproporcionanbenéficosfinancieros.EnpaísescomoAustria,AlemaniaySuiza,lospasantesrecibenelsalariomínimoounporcentajedeesacantidad,yseofrecenmuchasproteccionescomoempleadosdetiempocompleto,comobeneficiossocialesyseguridadsocial.EnAméricaLatina,hayunagranvariaciónenestaárea.Mientrasquealgunospaíses,comoBrasilyColombia,hanestablecidounmarcolegalqueregulalossalariosylaprotecciónlaboraldelosaprendices,otrosnolohacen.Muchosprogramastrabajanfueradeunmarcolegaldelasiniciativasdeaprendizajedelgobierno,porloquelaremuneración,losmecanismosdeproteccióndelosaprendicesylosmecanismosdegarantíadecalidadquedanengranmedidaadiscrecióndelusuario.Enlospaíseseuropeosdondelasiniciativasdeeducacióndualsonimportantes,estosprogramasestánsujetosalasleyesyreglamentosfederalesquerigenlaeducaciónyformaciónprofesional.Estasleyescubrenmuchosaspectos,incluyendoladistribuciónderesponsabilidadesentrelosdiversosactoresinvolucrados,laregulacióndelosmecanismosdeaseguramientodelacalidadyelestablecimientodeunsistemadecertificación.Peroenunnivelmásfundamental,estasleyesregulantreselementosimportantes:contratos,proteccióndelostrabajadoresysalariosquedefinenlosdesafíoseconómicosparaambaspartesenestarelación.Laleydeaprendizajedefinequécontratosdebenestarvigentes(esdecir,duración,deberesyresponsabilidades,salarios,etc.),quiénlosfirmaráyquémedidasexistenparacombatirelincumplimiento.Universidad,CienciayTecnología,ISSN-E:2542-3401,ISSN-P:1316-4821Mina et al, Análisis de la cultura empresarial como factor para generalizar la educación dualVol.26, Núm. 115, (pp. 53-60)58 HallazgosactualesquemuestranefectividadenlapreparacióndetrabajadorescalificadosparaelfuturoHaybuenasrazonesparaquelasempresasinviertanensistemasdecapacitaciónrelacionadosconeltrabajoyproporcionensitiosdecapacitaciónsinimportarelcostodeesto.Laprincipalventajaesquelespermiteintervenirenlasdecisionessobreloscontenidosformativos.Porlotanto,enlamedidaenqueseinvolucrenenladeterminacióndelashabilidadesyconocimientosaenseñar,lostécnicoscapacitadoscumpliránconsusexpectativasyrequerimientos.Paralasempresas,lacontratacióndetrabajadorescalificadosyconatributosdeseablesenelmercadolaboralexternoescadavezmáscomplicada.Asegurarunamanodeobracualificadaesunadelasprincipalesrazonesporlasquelasempresasformanaprendices.Además,lasempresaspuedenmejorarlaseleccióndesusempleadosmediantelaformaciónenelpuestodetrabajo.Dentrodedosotresañosdecapacitación,conocenbienalosaprendicesypuedenmedirquétanbienseestánadaptandoalaempresayalgrupodetrabajo.Estoreduceelriesgodecontrataralempleadoequivocado.Almismotiempo,ahorraelcostedebúsquedadepersonal(publicidad,entrevistasdeselección,centrosdeevaluación,etc.)yformacióninicial,quellevamuchotiempoalahoradereclutaraprendicesdespuésdelaformación.Además,unabuenaformaciónenlaempresacreaunarelaciónestrecha,demodoquealfinaldelperíododeaprendizajelosjóvenessesientenintegradosenlaempresay,engeneral,quierentrabajar.Estonosolotieneunefectopositivoenlamotivaciónparatrabajarcomoempleadospotenciales,sinoquetambiénaumentalalealtadhacialaempresa.Amenudopermanecenenlaempresadurantemuchotiempo,porloquereducelavolatilidaddelosempleados.Estoasuveztieneefectospositivosenlaproductividad.ElcrecimientodemográficodeAlemania(verpágina35)aumentaelriesgodeunacrecienteescasezdetécnicoscalificados.Porello,aumentanlasventajasdelsistemadeformacióndualparalasempresasy,portanto,aumentasudeseodeofrecersuficientespuestosdeformación.Universidad,CienciayTecnología,ISSN-E:2542-3401,ISSN-P:1316-4821Mina et al, Análisis de la cultura empresarial como factor para generalizar la educación dualREFERENCIAS[1]ManpowerGroup,«ManpowerGroup,»2018.[Enlínea].Available:https://www.manpowergroup.es/Estudio-ManpowerGroup-sobre-Escasez-de-Talento-2018-Solucionar-la-Escasez-de-Talento-Crear-Atraer-Compartir-y-Transformar.[Últimoacceso:3junio2022].[2]CámarasdeIndustriasyComercioEcuatoriano-Alemana,«AHK,»2022.[Enlínea].Available:https://ecuador.ahk.de/es/formacion-profesional/formacion-dual.[Últimoacceso:3junio2022].[3]E.RindfleischyF.Maennig-Fortmann,Formartécnicospormediodelateoríaylapráctica,Berlin.[4]I.Arraya,«Laeducacióndualysufundamentacióncurricular,»RevistaEducación,vol.32,nº1,2008.[5]G.L.Goteng,M.M.ShohelyF.Tariq,«Mejoradelaempleabilidaddelosestudiantesencolaboraciónconlaindustria:estudiodecasodeunaasociaciónconAmazonWebServicesAcademy,»Educ.ciencia,2022.[6]F.Jacobs,G.Caín,R.LuyA.Daugherty,«Estudiodecaso:Enseñanzaconlaindustria(TWI)utilizandonuevatecnologíadevideoconferenciayconfiguracionesdeaulainnovadoras,»Educ.ciencia,2022.[7]F.Banha,L.Serra-CoelhoyA.Flores,«Educaciónempresarial:unarevisiónsistemáticadelaliteraturaeidentificacióndeunabrechaexistenteenelcampo,»Educ.ciencia,2022.[8]F.GanonyL.Freidorfer-Kabashi,«Regímenesdeeducaciónyformacióndentrodelsistemasuizodeeducaciónyformaciónprofesional.UnacomparacióndeloscantonesdeGinebra,TicinoyZúrichenelcontextodelaexpansióneducativa,»2022.[9]O.Zinkunegi-GoitiayI.Rekalde-Rodríguez,«Empleabilidaddentrodeunmarcodeeducaciónparalasostenibilidad:elestudiodecasoOceani3,»Educ.ciencia,2022.[10]M.J.SayS.Serpa,«CompetenciasTransversales:SuImportanciayProcesosdeAprendizajedelosEstudiantesdeEducaciónSuperior,»Educ.ciencia,2018.[11]S.Castanheira,T.Silva-DíasyD.Benicio,«ConectandolaEducaciónSuperioralMercadoLaboral:LaExperienciadelAprendizajeServicioenunaUniversidadPortuguesa,»2022.Vol.26, Núm. 115, (pp. 53-60)59 Universidad,CienciayTecnología,ISSN-E:2542-3401,ISSN-P:1316-4821Mina et al, Análisis de la cultura empresarial como factor para generalizar la educación dualLosautores:RosaMaryMinaAngulo,ComunicadoraSocialecuatoriana,másterenComunicaciónyMarketingPolítico.DocentedeMetodologíadelaInvestigaciónyComunicaciónoralyescritaenelInstitutoSuperiorTecnológico“CopmpuSur”JorgeLuisFernándezPeralta,Ingenierocivilecuatoriano,másterenPrevencióndeRiesgosLaborales,másterenSistemasIntegradosdeGestióndelaPrevencióndeRiesgosLabores.DocenteenlaUniversidadNacionaldeChimborazoimpartiendomateriastécnicasenIngenieríaCivilyArquitectura.Vol.26, Núm. 115, (pp. 53-60)60