Análisis de la cultura empresarial como factor parageneralizar la educación dual Recibido(16/04/2022), Aceptado(19/05/2022)Resumen: La educación dual es aquella que combina los elementos industriales y empresariales con laformación académica universitaria, de tal forma que los perfiles educativos están alineados con lasnecesidades empresariales. A pesar de que esta forma de enseñanza se ha dado con éxito en algunasregiones, en gran parte de Latinoamérica no ha sido posible establecerla, en principio por la pocacolaboración del Estado y luego por la cultura empresarial que no visualiza estas propuestas como alternativasproductivas a largo plazo. En este trabajo se propone un análisis de la cultura empresarial como factor quefavorece a la generalización de la educación dual en el territorio latinoamericano. Los principales resultadosrevelan que la integración empresa-universidad es fundamental para el desarrollo académico, económico ysocial de las naciones. Palabras clave: educación dual, formación dual, entidad formadora, desafíos para la educación dual Analysis of business culture as a factor to generalize dual educationAbstract: Dual education is one that combines industrial and business elements with university academictraining, in such a way that educational profiles are aligned with business needs. Although this form ofeducation has been successful in some regions, in much of Latin America it has not been possible to establishit, initially due to the lack of collaboration from the State and later due to the business culture that does notview these proposals as productive alternatives. long-term. This paper proposes an analysis of the possiblefactors that favor dual education and those that do not favor it in the Latin American territory. The main resultsreveal that business-university integration is essential for the academic, economic and social development ofnations. Keywords: dual education, dual training, training entity, challenges for dual educationI. INTRODUCCIÓN Constantemente las empresas de América Latina enfrentan la dificultad de encontrar talento humanocalificado, esto a consecuencia de la crisis educativa que atraviesa esta región. El 35% de los empleadoresencuestados en México, Brasil, Costa Rica, Guatemala y Panamá manifestaron tener dificultades para llenarvacantes de trabajo, a este resultado se suman otros países como Argentina, Colombia y Perú que reportanun 45% de escasez de trabajadores calificados. La educación dual puede ser la solución formando talentohumano calificado que conozca las necesidades del mercado y solucione los problemas de producción,colaborando en las relaciones público-privadas [1]. El análisis de este tema proporciona criterios sobre losfactores que giran en torno a la cultura empresarial y la toma de decisiones para formar o no parte de estesistema.Mina et al, Análisis de la cultura empresarial como factor para generalizar la educación dualUniversidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Rosa Mary Mina Angulohttps://orcid.org/0000-0003-3690-6966 mmina@itecsur.edu.ecInstituto Superior Tecnológico “Compu Sur”Quito, Ecuador Jorge Luis Fernández Peraltahttps://orcid.org/0000-0001-7805-1631jorge.fernandez@unach.edu.ecUniversidad Nacional de ChimborazoRiobamba, EcuadorVol.26, Núm. 115, (pp. 53-60)53https://doi.org/10.47460/uct.v26i115.616
La formación dual es una propuesta integral que combina la teoría y la práctica, puesto que la empresa seconvierte en una entidad formadora y, a la vez, en un instituto técnico/ tecnológico o universidad [2]. El aprendizaje dual data de la Edad Media con los gremios de artesanos del centro de Europa y con eltrascurrir del tiempo surgió la combinación entre el ámbito educativo y el productivo. El modelo más relevantees el de Alemania, que se fortaleció después de la segunda Guerra Mundial, no solo por una intenciónadquisitiva y profesional, sino también para incorporar a los jóvenes al sistema de producción y dotarles deconfianza, es decir había también una intención subjetiva [3]. Esta corriente se extendió por otros paíseseuropeos y al sistema de educación superior de Latinoamérica. Las empresas se convierten en un factor decisivo para la generalización de la educación dual, debido a quelos aprendices deben pasar la mayor parte del tiempo en el ejercicio práctico profesional y claramente senecesita invertir recursos, además es importante también que las universidades consideren la prioridad de laeducación enfocada a las soluciones industriales. Establecer los beneficios mutuos, al igual que las responsabilidades mutuas, es una labor que los actoresindustriales y académicos deben definir para que los resultados sean los mejores para la región. Es necesario analizar la cultura empresarial en torno a la decisión de formar parte de la educación dual comofactor que impulse su generalización, al igual que determinar los desafíos económicos para los dos actores deesta relación, exponer los resultados que evidencian la efectividad en cuanto a la preparación de futurostrabajadores calificados y explicar la fundamentación curricular de dicho modelo. II. DESARROLLO Mejorar la productividad es una de las preocupaciones de la educación superior, porque está ligada aldesarrollo con miras de satisfacer las necesidades individuales y sociales. La educación dual enfatiza elaprovechamiento del ejercicio práctico paralelo a la enseñanza académica para responder a los cambiossocioeconómicos en términos de mano de obra calificada [4].Este modelo tuvo sus inicios en el Medievo. Los primeros gremios de artesanos datan del siglo XII, dichasinstituciones son las antecesoras de las cámaras de comercio actuales.En 1869 se crearon las primeras escuelas vocacionales para menores de 18 años, las cuales tenían el objetivode impartir conocimientos básicos de lectoescritura y matemáticas, debido a que contaban con un bajo nivelde educación [3]. A consecuencia del aumento de la industrialización estos conocimientos se hicieronnecesarios para los especialistas artesanos. Las primeras industrias en asumir el papel de formadoras iniciaron con talleres para aprendices en el siglo XIX.Con la Ley de protección al artesano aprobada en 1897 en Alemania se otorgó un nuevo marco legal a esteconglomerado y se estableció el principio de combinar el aprendizaje practico en la empresa y aprendizajeteórico en las escuelas vocacionales. A. Fundamentación curricularEn su concepción la educación tradicional es un sistema formal orientado a la obtención de un título alfinalizar una carrera, esto acredita al profesional para desempeñarse en el ámbito laboral. En este momentolas nuevas exigencias del mercado implican el desarrollo de nuevas habilidades en sus empleados, estoexhorta a la educación para que establezca una relación con la industria y así responder al sistema productivo[4]. El entorno económico de hoy es competitivo, esto implica que no es suficiente contar con el conocimientoen la materia para que los gradados aseguren una plaza de trabajo [5]. Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Mina et al, Análisis de la cultura empresarial como factor para generalizar la educación dualVol.26, Núm. 115, (pp. 53-60)54
Para establecer el currículo de este proceso de educación combinada se necesita de tres figuras el estudiante,la empresa y la institución de educación superior. Todas las acciones de un proyecto se orientan hacia laformación del estudiante. La empresa asume la categoría de entidad formadora impartiendo conocimientodidáctico-productivo y para esto es necesario que nombre un tutor que imparta la enseñanza sobre unpuesto de trabajo. La institución educativa, representada por un dicente quien tiene la responsabilidad deguiar [4]. La formación dual se desarrolla desde un enfoque tecnológico y humanista. En consideración de esto, laorientación pedagógica es flexible y dinámica, es un proceso que incluye el desarrollo de la persona mientrasinteractúa con la sociedad. Para el existo de este modelo combinado se requiere de un currículo integradorque permita establecer los contenidos a partir del aprendizaje cooperativo problemas o proyectos concretosque usualmente surgen del análisis de necesidades de la realidad [4]. B. Desafíos de la educación dual en LatinoaméricaUno de los factores que provoca la desconexión entre academia e industria es que existen diferencias encuanto a la percepción de las características de un entorno de aprendizaje que asegure el éxito a losestudiantes, es decir, en las instituciones educativas los docentes por lo general son investigadores e impartenuna cantidad significativa de preparación teórica, mientras que los empresarios esperan a trabajadores setengan un amplio conocimiento del saber hacer. La brecha existente entre estos dos sectores es notable en los títulos de educación técnica y profesional.Muchos de los empresarios creen que a los programas de educación les hace falta implementar pedagogíaque se adapte a la necesidad de solucionar un problema real, debido a que muchos de los alumnos algraduarse no se siente en la capacidad de adaptarse al ámbito laboral y se cuestiona sus conocimiento, enrealidad poseen sólidos conocimientos teóricos, pero la falta de practica es notable [6]. La creación de políticas públicas implica procesos complejos que se desarrollan a nivel local, regional, nacionaly transnacional. Estas decisiones se toman entorno a un actor político o un grupo de actores sobe un objetivo[7]. Tras los debates en la esfera política se logra tomar la decisión de implementar acciones que contribuyan ypermitan que las personas se beneficien de la enseñanza empresarial.A pesar de que, en otras regiones sobre todo europeas la toma de decisiones políticas asegura elcumplimiento del modelo de educación combinada, en la Latinoamérica el panorama no es tan favorable,porque las normativas son débiles y no existe el incentivo adecuado para que se consolide la participación delos tres actores necesarios para el funcionamiento de este modelo. El contrato de es considerado como una de las características básicas del modelo de educación dual a nivelmundial porque a más de garantizar la compensación económica que debe percibir el aprendiz, tambiénestablece derechos de protección y obligaciones de los aprendices, empleadores y escuelas. En países comoAustria, Alemania y Suiza, los aprendices reciben un el salario mínimo o un porcentaje de esta cantidad. EnAmérica Latina, existe mucha diferencia en esta área según las normas de cada país que integra la región, porejemplo, Brasil y Colombia, poseen marcos regulatorios para establecer el salario de los aprendices. En Méxicolos pasantes no reciben ninguna compensación porque son consideras estudiantes y no empleados al igualque Costa Rica. En estos casos el aprendiz firma un convenio [1]. Latinoamérica debe impulsar iniciativas que establezcan directrices claras sobre las obligaciones de cada unode los actores que forman parte del modelo. Al determinar tales obligaciones podrá prevenir la explotación,promover el sistema de aprendices como una inversión que aportará a productividad de la empresa. En lospaíses europeos estos programas cuentan con un marco regulatorio que cubren algunos aspectos entre esoslas responsabilidades de cada parte que integra el sistema de educación dual [1]. Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Mina et al, Análisis de la cultura empresarial como factor para generalizar la educación dualVol.26, Núm. 115, (pp. 53-60)55
En un mundo que cambia, los coordinadores de los programas deben estar atentos para adaptarse a lasnecesidades laborales y lograr que sus programas de educación sean pertinentes. Ninguno de estos dossectores está en plena capacidad de responder a los cambios constantes del mercado, es aquí donde nace laidea de compartir la carga así juntos asumen el reto de equipar y formar trabajadores con habilidades paradesarrollarse plenamente en el campo profesional.La falta de cooperación entre sectores es un obstáculo que impide generalizar y estandarizar la educacióndual. Es casi nulo el liderazgo e involucramiento del gobierno y otros sectores como grupos industriales ycámaras de comercio. Los reformadores educativos deben tomar en cuenta los elementos académicos y lasnecesidades de empleo y recursos de capacitación para fortalecer el aprendizaje dual [8]. C. Aumento de la empleabilidad de estudiantes El concepto de empleabilidad cambia según el ambiente socioeconómico, en si es un conjunto de habilidadesy destrezas usada en el contexto laboral y que aumentan en la persona las posibilidades de conservar suempleo. La educación superior debe procurar desarrollar competencias enfocadas en el desarrollo sosteniblede la sociedad actual [9]. Con el objetivo de que los estudiantes sean parte del mundo laboral la educación está obligada a brindarconocimiento técnico y científico. A esto se unen las competencias horizontales necesarias en cualquierámbito profesional [10]. La asociación universidad-industria da como resultado que los alumnos mejoran su confianza en el áreaprofesional, a esto se suman las habilidades practicas adquiridas que aumentan la empleabilidad [5]. Cuando el aprendizaje académico se integra con la experiencia de la comunidad, los aprendices adquierenhabilidades prácticas y sociales que les ayuda a desarrollar una conciencia crítica sobre los problemas delmundo real y esto es beneficioso para el mercado laboral. [11]. III. METODOLOGÍAEl diseño de este estudio corresponde a un enfoque cualitativo, con un diseño basado en la teoríafundamentada en los datos, debido a que es necesario reconocer las relaciones de estos dos sectores,tomando en cuenta que los procesos de consolidación institucional son también procesos sociales, esta secomplementa con el análisis documental. El análisis del discurso también forma parte de la metodologíadebido a que es necesario identificar los intereses de los actores. Entre los resultados de este estudio, sedistingue una serie de causas por las cuales las cámaras de comercio de la región latinoamericana no formanparte del sistema de educación superior como entidades formadoras, quienes aceptan lo hacen porconvicción y otras por obligación, sin embargo, la idea de que es un proceso que genera pérdidas para elsector sigue latente.A. Recolección de la informaciónEl análisis documental fue la técnica seleccionada para recolectar y posteriormente analizar la información. Seemplearon parámetros de selección para los textos, haciendo uso de palabras claves (educación empresarial,emprendimiento, educación practica y desafíos de la educación combinada).Para facilita la búsqueda fue necesario el uso de motores en este caso MDPI, de este sitio se tomaron encuenta ocho fuentes bibliográficas en idioma español e inglés. Aparte se complementó esta información contextos de Google Académico. En esta revisión se visualizaron factores que tienen un origen en la administración política de la regiónlatinoamericana los cuales impiden el éxito total de este modelo en la región, en contraste con el éxitoconseguido sobre todo en países europeos. Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Mina et al, Análisis de la cultura empresarial como factor para generalizar la educación dualVol.26, Núm. 115, (pp. 53-60)56
B. VariablesLas variables consideradas para este articulo son “educación dual” y” cultura empresarial”IV. RESULTADOS A través de la revisión bibliográfica se logró establecer que el Estado es quien pone el marco regulatorio parala formación. En estas normas debe estar claro el papel de la entidad formadora, las condiciones que debecumplir, formación, remuneración y compromiso de los aprendices. El diseño debe ser individual para cadacarrera, el reconocimiento académico y la duración del programa. Las empresas ofrecen las vacantes de formación en concordancia a sus requerimientos, estas deben asumir elcompromiso de dar la remuneración al aprendiz y está bajo su responsabilidad el transmitir los contenidosprácticos del oficio. En realidad, las empresas son libres, en ellas esta la decisión de formar o no parte de laeducación dual, sin embargo, el Estado se encarga de verificar si puede o no ser entidad formadora en el casode que esta debe formar parte del sistema educativo. Es necesario que cuenten con el equipamiento y elpersonal calificado. Las empresas son las encargadas de habilitar las plazas y para ellas esto es una ventajaporque les facilita la selección de empleados jóvenes altamente calificados. Los costos del modelo de educación combinada deben ser asumidos por todos los sectores involucrados. Lasindustrias solo deben financiar la parte práctica (talleres, remuneración del aprendiz y del tutor).Tabla 1. Distribución de costos (modelo aleman) Estos resultados corresponden a las evidencias registradas en Alemania que es el país donde inicio estemodelo de educación. Para los países europeos es un modelo que funciona, con reglas establecidas y cadaactor asume su rol que implica la inversión de recursos. En contraste a esto está la situación de la región latinoamericana, que tienes algunos desafíos y limitacionesque no le permiten generalizar la educación dual como un modelo que aporte a la sostenibilidad de laeducación enfocada en darle solución a los problemas del contexto laboral. Tabla 2. Factores que implican desafíos para la eduación dual latinoamericana. Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Mina et al, Análisis de la cultura empresarial como factor para generalizar la educación dualVol.26, Núm. 115, (pp. 53-60)57
Entre las iniciativas que los países latinoamericanos deberían promover en su búsqueda por desarrollar laeducación dual es establecer lineamientos claros en relación a las responsabilidades legales de los actores.Contar con regulaciones tendría una serie de beneficios, como prevenir la explotación de los aprendices,mejorar la percepción de los aprendizajes como una inversión en la productividad empresarial y brindar a losestudiantes una alternativa atractiva a los programas no remunerados.Mientras los países de la región trabajan para establecer un marco regulatorio para los programas deeducación dual en los próximos años, la inclusión de herramientas y métodos de monitoreo y cumplimientodebe ser una prioridad. Es importante señalar que las funciones y responsabilidades de la autoridadcompetente deben definirse dentro de los marcos legales. Sin estos mecanismos, los marcos normativos y losestándares de calidad en la educación dual no serán suficientes. Los países latinoamericanos deberíanexplorar el uso de incentivos financieros para involucrar y alentar a los actores del sistema, especialmente alsector de la industria privada, a participar y cofinanciar programas educativos.CONCLUSIONES En definitiva, uno de los factores sistemáticos por los cuales la industria no es un actor fijo para generalizar laeducación dual es la falta de información. Si el mercado laboral estuviese al tanto de los beneficios quepueden obtener para su sector contar con mano de obra calificada, formada en la práctica y con plenoconocimiento de la misión y visión de la empresa en la que se formó se ahorraría recursos en procesos deselección, además de los convenimos que podría establecer a nivel de gobierno para iniciar un programa realde incentivos y exoneraciones para las empresas participantes. A. El mercado laboral formado por la unión de camas de comercio e industrias recibe pocos incentivos y poreso la participación de este sector es baja en comparación con países europeos donde las normas son clarasy se establecen los beneficios para cada actor. En Latinoamérica las empresas piensan en principalmente enlos recursos que deben invertir, tales como tiempo y recursos económicos adecuando ciertos espacios. Elmercado tiene una visión limitada sobre los beneficios que implica formar parte del modelo de educaciónconvidad y esto trae como consecuencia que no deseen participar. Las empresas no tienen claro como adquirir las competencias de entidad formadora e incluir a los tutores eneste proceso (no saben si el costo que representa esa preparación la deben asumir ellos, la institución deeducación superior o el gobierno). A esto se suma que los gobiernos no proporcionan benéficos financieros. En países como Austria, Alemania y Suiza, los pasantes reciben el salario mínimo o un porcentaje de esacantidad, y se ofrecen muchas protecciones como empleados de tiempo completo, como beneficios sociales yseguridad social. En América Latina, hay una gran variación en esta área. Mientras que algunos países, comoBrasil y Colombia, han establecido un marco legal que regula los salarios y la protección laboral de losaprendices, otros no lo hacen. Muchos programas trabajan fuera de un marco legal de las iniciativas de aprendizaje del gobierno, por lo quela remuneración, los mecanismos de protección de los aprendices y los mecanismos de garantía de calidadquedan en gran medida a discreción del usuario. En los países europeos donde las iniciativas de educación dual son importantes, estos programas estánsujetos a las leyes y reglamentos federales que rigen la educación y formación profesional. Estas leyes cubrenmuchos aspectos, incluyendo la distribución de responsabilidades entre los diversos actores involucrados, laregulación de los mecanismos de aseguramiento de la calidad y el establecimiento de un sistema decertificación. Pero en un nivel más fundamental, estas leyes regulan tres elementos importantes: contratos,protección de los trabajadores y salarios que definen los desafíos económicos para ambas partes en estarelación. La ley de aprendizaje define qué contratos deben estar vigentes (es decir, duración, deberes yresponsabilidades, salarios, etc.), quién los firmará y qué medidas existen para combatir el incumplimiento. Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Mina et al, Análisis de la cultura empresarial como factor para generalizar la educación dualVol.26, Núm. 115, (pp. 53-60)58
Hallazgos actuales que muestran efectividad en la preparación de trabajadores calificados para el futuro Haybuenas razones para que las empresas inviertan en sistemas de capacitación relacionados con el trabajo yproporcionen sitios de capacitación sin importar el costo de esto. La principal ventaja es que les permiteintervenir en las decisiones sobre los contenidos formativos. Por lo tanto, en la medida en que se involucrenen la determinación de las habilidades y conocimientos a enseñar, los técnicos capacitados cumplirán con susexpectativas y requerimientos. Para las empresas, la contratación de trabajadores calificados y con atributosdeseables en el mercado laboral externo es cada vez más complicada. Asegurar una mano de obra cualificada es una de las principales razones por las que las empresas formanaprendices. Además, las empresas pueden mejorar la selección de sus empleados mediante la formación enel puesto de trabajo. Dentro de dos o tres años de capacitación, conocen bien a los aprendices y pueden medir qué tan bien seestán adaptando a la empresa y al grupo de trabajo. Esto reduce el riesgo de contratar al empleadoequivocado.Al mismo tiempo, ahorra el coste de búsqueda de personal (publicidad, entrevistas de selección, centros deevaluación, etc.) y formación inicial, que lleva mucho tiempo a la hora de reclutar aprendices después de laformación. Además, una buena formación en la empresa crea una relación estrecha, de modo que al final delperíodo de aprendizaje los jóvenes se sienten integrados en la empresa y, en general, quieren trabajar. Estono solo tiene un efecto positivo en la motivación para trabajar como empleados potenciales, sino que tambiénaumenta la lealtad hacia la empresa. A menudo permanecen en la empresa durante mucho tiempo, por loque reduce la volatilidad de los empleados. Esto a su vez tiene efectos positivos en la productividad. Elcrecimiento demográfico de Alemania (ver página 35) aumenta el riesgo de una creciente escasez de técnicoscalificados. Por ello, aumentan las ventajas del sistema de formación dual para las empresas y, por tanto,aumenta su deseo de ofrecer suficientes puestos de formación.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Mina et al, Análisis de la cultura empresarial como factor para generalizar la educación dualREFERENCIAS[1] ManpowerGroup, «ManpowerGroup,» 2018. [En línea]. Available: https://www.manpowergroup.es/Estudio-ManpowerGroup-sobre-Escasez-de-Talento-2018-Solucionar-la-Escasez-de-Talento-Crear-Atraer-Compartir-y-Transformar. [Último acceso: 3 junio 2022].[2] Cámaras de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana, «AHK,» 2022. [En línea]. Available:https://ecuador.ahk.de/es/formacion-profesional/formacion-dual. [Último acceso: 3 junio 2022].[3] E. Rindfleisch y F. Maennig - Fortmann, Formar técnicos por medio de la teoría y la práctica, Berlin. [4] I. Arraya , «La educación dual y su fundamentación curricular,» Revista Educación, vol. 32, 1, 2008. [5] G. L. Goteng, M. M. Shohel y F. Tariq, «Mejora de la empleabilidad de los estudiantes en colaboración con laindustria: estudio de caso de una asociación con Amazon Web Services Academy,» Educ. ciencia, 2022. [6] F. Jacobs, G. Caín, R. Lu y A. Daugherty, «Estudio de caso: Enseñanza con la industria (TWI) utilizando nuevatecnología de videoconferencia y configuraciones de aula innovadoras,» Educ. ciencia, 2022. [7] F. Banha, L. Serra-Coelho y A. Flores, «Educación empresarial: una revisión sistemática de la literatura eidentificación de una brecha existente en el campo,» Educ. ciencia, 2022. [8] F. Ganon y L. Freidorfer-Kabashi, «Regímenes de educación y formación dentro del sistema suizo deeducación y formación profesional. Una comparación de los cantones de Ginebra, Ticino y Zúrich en elcontexto de la expansión educativa,» 2022. [9] O. Zinkunegi-Goitia y I. Rekalde-Rodríguez, «Empleabilidad dentro de un marco de educación para lasostenibilidad: el estudio de caso Ocean i3,» Educ. ciencia, 2022. [10] M. J. Sa y S. Serpa, «Competencias Transversales: Su Importancia y Procesos de Aprendizaje de losEstudiantes de Educación Superior,» Educ. ciencia, 2018. [11] S. Castanheira, T. Silva-Días y D. Benicio, «Conectando la Educación Superior al Mercado Laboral: LaExperiencia del Aprendizaje Servicio en una Universidad Portuguesa,» 2022. Vol.26, Núm. 115, (pp. 53-60)59
Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Mina et al, Análisis de la cultura empresarial como factor para generalizar la educación dualLos autores:Rosa Mary Mina Angulo,Comunicadora Social ecuatoriana,máster en Comunicación y MarketingPolítico. Docente de Metodología de laInvestigación y Comunicación oral yescrita en el Instituto SuperiorTecnológico Copmpu Sur Jorge Luis Fernández Peralta,Ingeniero civil ecuatoriano, máster enPrevención de Riesgos Laborales, másteren Sistemas Integrados de Gestión de laPrevención de Riesgos Labores. Docenteen la Universidad Nacional deChimborazo impartiendo materiastécnicas en Ingeniería Civil y Arquitectura. Vol.26, Núm. 115, (pp. 53-60)60