Recibido(28/04/2022), Aceptado(19/05/2022)Resumen: En el Ecuador las instituciones educativas privadas suelen presentar un alto porcentaje en suscarteras vencidas por impago de matrículas de sus alumnos. Esto genera dificultades con la gestión decobranzas. Tal es el caso de la Unidad Educativa Adventista del Pacífico de la ciudad de Guayaquil, la cualpresenta un incremento en su cartera vencida. Ante esta situación se plantea la presente investigación con elobjetivo de detectar el tipo de problemas que afectan y limitan las actividades de cobranza. Con tal fin, serealizó una investigación descriptiva de diseño mixto, con la aplicación de encuestas y entrevistas al personallaboran en el departamento de contabilidad y al personal docente de la institución. Los resultados permitenevidenciar la conveniencia y necesidad de la aplicación de normas específicas que obtienen un nivel alto deaceptación en el personal consultado. Se concluye en que existe la necesidad de instrumentalizarprocedimientos modernos que mejoren las actividades de cobros por concepto matrículas en concordanciacon las capacidades económicas del usuario.Palabras clave: Cobranzas, contabilidad, matrículas, institucionesProblems of the collection activities for pensions and tuition fees ineducational institutionAbstract: In Ecuador, private educational institutions often present a high percentage of their portfolios dueto non-payment of their students' tuition. This creates difficulties with collections management. Such is thecase of the Pacific Adventist Education Unit in the city of Guayaquil, which shows an increase in its expiredportfolio. In view of this situation, the present investigation is presented with the aim of detecting the type ofproblems that affect and limit collection activities. To this end, a descriptive research of mixed design wascarried out, with the application of surveys and interviews to staff working in the accounting department andthe teaching staff of the institution. The results show the convenience and need for the application of specificstandards that obtain a high level of acceptance in the staff consulted. It concludes that there is a need toimplement modern procedures that improve the activities of fees in accordance with the economic capacitiesof the user.Keywords: Collections, accounting, tuition, institutionsQuinto et al, Problemas de las actividades de cobros por concepto de pensiones y matrículas en una institución educativaUniversidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Lisseth Johanna Mindiolaza Almeidahttps://orcid.org/0000-0001-9149-4322 lissethmindiolaza@gmail.comInstituto Superior Tecnológico Ciudad de Valencia Quevedo, EcuadorWilfrido Fausto Rosero Chávezhttps://orcid.org/0000-0003-0306-1346coordinaciongeneral@binario.com.ecInstituto de Investigaciones BinarioEcSanto Domingo de los Tsáchilas, EcuadorSusgein Julissa Miranda Cansinghttps://orcid.org/0000-0001-9035-9241 Julissa.miranda@itsae.edu.ecInstituto Superior Tecnológico Adventista del EcuadorSanto Domingo de los Tsáchilas, EcuadorWellington Joel Quinto Durán https://orcid.org/0000-0001-5423-7538 wellington.quinto@itsae.edu.ecInstituto Superior Tecnológico Adventista del EcuadorGuayaquil, EcuadorVol.26, Núm. 115, (pp. 69-77)69Problemas de las actividades de cobrospor concepto de pensiones y matrículas en institucioneseducativashttps://doi.org/10.47460/uct.v26i115.618
I.INTRODUCCIÓNLas instituciones Educativas del sector privado por lo general tienen dificultades con la gestión de Cobranzas.En el Ecuador hay muchas organizaciones de ese tipo con un alto porcentaje en sus carteras vencidas porconcepto de Matrículas de sus alumnos.En contraste, en el resto del mundo, estos problemas se han venidoresolviendo mediante el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la introducción deinnovaciones, especialmente en el ámbito educativo privado. Los problemas de rentabilidad en una empresade orden educativo han sido afrontados a través de nuevas políticas de gestión administrativa.Esta situación motiva el artículo el cual se propone como objetivo detectar y describir los problemas queafectan y limitan las actividades de cobranza en las instituciones educativas privadas del Ecuador, tomandocomo ejemplo la Unidad Educativa Adventista del Pacífico de la ciudad de Guayaquil la cual presenta unincremento en su cartera vencida. Igualmente, se harán recomendaciones y propuestas concretas, para lasuperación de los problemas mencionados. Una política de cobranza y administración eficiente ayudará arecuperar la cartera vencida institucional.Por supuesto, el problema no es únicamente de organización y contabilidad de la unidad educativaconsiderada, sino que tiene que ver con una situación nacional. Ecuador es un país que se ha propuesto comopolítica de Estado, el mejoramiento de la calidad educativa, lo cual comprende la oferta de mayoresoportunidades de una educación integral, de calidad y calidez en el trato a los padres de familia. Sin embargo,la crisis económica tiene consecuencias en las finanzas de los grupos familiares, lo cual ocasiona que sedescontinúen los pagos a los centros educativos con los que se ha adquirido el compromiso de cumplir enuna fecha fija [1]. La formulación de una política de cobranza y administración eficiente debe responder a la percepción que delproblema tiene el personal involucrado, por lo que se indagará estas apreciaciones. Se tomará en cuentaigualmente las recomendaciones internacionales para contrastar la realidad descrita y proponer soluciones. Elartículo contará en este sentido con la presente introducción en la cual se explicará el problema, los objetivosdel estudio, el desarrollo donde se expondrá la metodología utilizada, los resultados obtenidos y su discusión.Seguidamente en las conclusiones se dará cuenta de los hallazgos de la investigación, así como susperspectivas y las propuestas concretas acerca de la solución de los problemas abordados. Al final, se darán aconocer las referencias utilizadas. II.DESARROLLOEn esta última década, la información y la innovación producen cambios significativos en el ámbito educativode todos los países del mundo. Por una parte, hay perspectivas dirigidas a transformar el perfil pedagógico delos programas y las estrategias de enseñanza. Así, la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos (OCDE) recomienda a los países miembros desarrollar políticas públicas orientadas por laformación por competencias, el emprendimiento y la vinculación educación-sector productivo en todos losniveles educativos [2]. Por otra parte, los problemas de rentabilidad en una empresa de orden educativodeben ser afrontados con nuevas políticas de gestión administrativa. Entre los problemas administrativos y contables comunes de las instituciones educativas privadas, el másfrecuente está relacionado con los ingresos, el recolector puede observar demora en los pagos, situación quedebe ser informada al Departamento de Cobranzas para realizar las operaciones necesarias con el fin derecuperar los valores vencidos que afectan el flujo de capital necesario para la buena marcha de la gestiónadministrativa.Ya la OCDE ha atendido esta problemática y ha girado algunas orientaciones para los países de América Latinaque tienden a lograr aplicar una política y gobernanza regulatoria basada en una buena regulación, para hacermás propicio el clima de los negocios para la competencia, el comercio y la inversión. Esto podría contribuir acerrar aunque un poco la enorme brecha respecto a las llamadas economías avanzadas, así como apoyar elcrecimiento inclusivo [3]. Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Quinto et al, Problemas de las actividades de cobros por concepto de pensiones y matrículas en una institución educativaVol.26, Núm. 115, (pp. 69-77)70
Los problemas de pobreza, que incluye la deficiencia de plazas de trabajo, son razones que alegan los padresy representantes como obstáculos para poder cumplir con la responsabilidad de los pagos en forma oportunay completa.Ecuador es un país que ha garantizado en su Constitución y las leyes, además de desarrollar políticas públicasespecíficas para conseguir la calidad educativa, garantizar las oportunidades de una educación integral, decalidad y calidez en el trato a los padres de familia. Pero estas intenciones y propuestas chocan con realidadescomo la crisis económica, que afecta a todos los sectores de la sociedad, incluidos los de medianos ingresos,provocando la interrupción de los pagos de los compromisos a cumplir en una fecha fija. Una política decobranza y administración eficiente ayudará a recuperar la cartera vencida institucional [1].En la administración de las instituciones educativas que son objeto de estudio en este artículo, hay queconsiderar el marco legal, conformado por las disposiciones de la Constitución Nacional del Ecuador [4], cuyoartículo 140 dispone explícitamente que las unidades educativas del país deben cumplir con las tareas deeducar incluso cuando los representantes legales no cumplan normalmente con el pago de las matrículas ypensiones, porque no se puede impedir a ningún estudiante el cumplimiento de la garantía constitucional delderecho al estudio. Además hay que tener presentes las leyes pertinentes, encabezadas por la Ley Orgánicade Educación Intercultural vigente [5].Por otra parte, en la investigación hay que partir de la definición de la función principal de un Departamentode Crédito y Cobranzas, que consiste en recibir el encargo de organizar y ejecutar la toma de decisiones en loque respecta al manejo de las cuentas, acorde con las metas que aspiraciones departamentales. Se lesinstruye para que actúen con agilidad y eficiencia antes y después de que se ha producido una venta o servicioo crédito; y ya tratándose de lo segundo, gestionar para que los pagos se cumplan según lo acordado con elAgente financiero deudor; conociendo conscientemente que la cobranza es un instrumento muy importantepara alimentar el flujo de efectivo; y también, como un sistema de control en los procedimientos destinados ala evaluación de la cartera financiera de la entidad educativa [6]. Por ello constituyen la pieza clave decualquier unidad económica, puesto que además a través de esta instancia depende uno de los principalesactivos de la empresa, es ahí donde se encuentra la fuente principal del efectivo [7].La práctica de la política de crédito para permitir la continuidad del servicio y su cobro futuro, debe serrealizado por la autoridad de la organización designada a esas funciones, tomando en cuenta tres cuestiones:a quién se le concede el crédito, cuál es la cantidad que se concederá y la determinación de los plazos y/ocuotas que se deben cumplir. Los préstamos en su volumen tienen un efecto inmediato en los ingresos de laentidad crediticia y en lo que respecta a su capital de trabajo, de ahí la suma importancia de los sistemas decontrol y estrategias que favorezcan la pronta recuperación de los valores comprometidos a terceros, paramantener su salud financiera [7].En varios trabajos de investigación análogos al presente, realizados en unidades educativas privadas [1] [8] [9][10]se señala que el retraso en cuanto al pago de los agentes financieros se debe en gran parte en fallasnotorias en las estrategias de cobranza y que requieren ser evaluados para eliminarlos o mejorarlos deacuerdo a los resultados obtenidos en el análisis. Y esto sucede en razón de que, al no darse el pago por partedel responsable financiero, la institución afectada apenas hace una nota del impago, de esta manera elmoroso cree que la demora no repercute en dificultades en el acreedor.En estos antecedentes revisados [11] se afirma que la educación corresponde a un área como el privado quetiene el suficiente potencial para hacer bien las cosas en cuanto a la administración con carácter estratégicoen todo que se refiere al servicio educativo. Es necesario que se adopten estrategias gerenciales, lo máspronto posible, en razón de las exigencias en la dirección de las organizaciones educativas para hacer notar alos clientes que el servicio que reciben debe apreciarlo y valorarlo. Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Quinto et al, Problemas de las actividades de cobros por concepto de pensiones y matrículas en una institución educativaVol.26, Núm. 115, (pp. 69-77)71
Para que esto sea realidad los colegios privados deben convenir en establecer marcos de objetivos comunesestablecidos para avanzar todos a la vez en el desarrollo de un mercado educativo con excelente ofertaeducativa, sólida organización administrativa y económica [8]. También señala el estudio de la necesidad decontar con un profesional que tenga conocimientos complementarios en temas de cambio en el ambiente, unejemplo de esto, frente a críticas de clientes, la empresa no responde mediante compensación de lasdemandas hechas por el cliente, sino de implementar una política destinada a sostener y servir a lasauténticas necesidades del usuario.Además en esos estudios se concluye en la necesidad de diseñar y aplicar un manual de control interno quesirva de manera rápida y eficiente en el tema de la recaudación y el consiguiente control que se debe aplicaren los recursos que pertenecen a esa Unidad Educativa [12] [13]. De esta manera, al poco tiempo se podránapreciar cambios importantes en las actividades de los departamentos administrativos y financieros. La alta morosidad detectada en el Departamento de Contabilidad de la Unidad Educativa Adventista delPacífico de la ciudad de Guayaquil, ocasiona una afectación a la liquidez de la institución, lo cual repercutenegativamente en la consecución de tres objetivos fundamentales como son: a) Pagos de obligaciones (profesores, obreros, personal administrativo, aportes patronales, seguro, pagos aacreedores, etc.).b) Desarrollo de infraestructura, equipos tecnológicos, materiales didácticos, etc.; y,c) Limitación en la oferta a una mejor calidad educativa.El estudio preliminar ha dado información que sirvió para determinar que el mecanismo que emplea eldepartamento de contabilidad no es el correcto para lograr el cobro efectivo. En parte por ello no se produceuna respuesta rápida y eficiente cuando un padre de familia no ha cancelado a tiempo las pensiones de suhijo/a, o de manera más grave lleva más de 2 obligaciones impagas. En este orden de ideas, también se hadetectado que el sistema de control implementado tiene falencias, pues no se hace un correcto seguimiento omonitoreo de las actividades o gestiones que realiza el personal de contabilidad, de tal manera que no sedispone en cualquier momento de una información exacta acerca del índice de endeudamiento como efectode los continuos atrasos en el pago de pensiones, por lo que no se pueden tomar medidas oportunas paradetener estas incorrecciones.Al enfocarse el problema organizacional en los departamentos de contabilidad y administración, fue necesariopresumir las probables causas de estos atrasos en el pago de obligaciones. Las observaciones preliminaresseñalaron las siguientes situaciones:a) Un alto porcentaje de los representantes perciben bajos ingresos,b) Con regularidad mantienen deudas (casas comerciales, bancos, prestamistas, etc.)III. METODOLOGÍAA. Tipo de investigación y diseñoLa investigación tiene un carácter descriptivo y no experimental transversal lo cual consiste en determinar lascaracterísticas del fenómeno delimitado con el fin de conocer su estructura o comportamiento [14]. El diseñoes mixto [15], pues combina un aspecto cuantitativo, al medir y calcular las características y consecuencias delincumplimiento de pagos, así como la opinión del personal administrativo del Departamento de Cobranzas ydel personal docente acerca del problema planteado dado mediante encuestas, y un aspecto cualitativo, alaveriguar las apreciaciones, significaciones y visiones de informantes calificados de la institución acerca delproblema.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Quinto et al, Problemas de las actividades de cobros por concepto de pensiones y matrículas en una institución educativaVol.26, Núm. 115, (pp. 69-77)72
B. Población y muestraLa población del personal de la Unidad Educativa Adventista del pacífico de la ciudad de Guayaquil, es de untotal de 57 individuos, número que es manejable para definir la muestra de la encuesta que, en este caso,coincide con la población. Tabla 1. Personal de la Unidad Educativa Adventista del Pacífico de la ciudad de Guayaquil En el caso de las entrevistas semiestructuradas, se iniciarán con el personal directivo, en su carácter deinformantes calificados, y el tamaño de la muestra no se definirá previamente, sino siguiendo por el principiode saturación de información, según el cual el tamaño final de la muestra se determina cuando los nuevosentrevistados ya no aporten nueva información o datos novedosos [15].C. Operacionalización de cuestionarios de las encuestas Partiendo de que la hipótesis de este estudio es la siguiente:La percepción del personal administrativo y docente de la unidad educativa estudiada es que los problemasde cobranza y crédito de la institución tienen que ver con fallas de las políticas administrativas desarrolladas yla ausencia de una normativa clara establecida por un manual. Se define como variable independiente los problemas de cobranza y crédito de la institución educativa privadaestudiada, asociadas con fallas en las políticas administrativas.La variable dependiente es la percepción del personal administrativo y docente de la institución educativaestudiada. Esto se expresa en el siguiente cuadro de operacionalización: Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Quinto et al, Problemas de las actividades de cobros por concepto de pensiones y matrículas en una institución educativaVol.26, Núm. 115, (pp. 69-77)73
Tabla 2. Operacionalización de variables de las encuestas aplicadas Fuente: Elaboración propia D. Guía para las entrevistas semiestructuradasComo se indicó, las entrevistas semiestructuradas se aplicarán a los directivos de la institución y personal delDepartamento de Cobranzas, con una muestra cuyo tamaño será establecido de acuerdo a un principio desaturación de información. La estructura de las entrevistas será flexible, y pueden agregarse preguntas encada caso para aclarar una información o agregar algún aspecto que no haya sido considerado a la hora de laplanificación de la investigación. De todos modos, un guión básico Guía para realizar estas entrevistas tomaráen cuenta las siguientes interrogantes: ¿Conoce usted los problemas de cobranza de la institución? ¿Cómopodrían superarse esos problemas? ¿Cómo estima usted el diseño de un manual de procedimientos?¿Considera que los representantes están suficientemente informados de sus obligaciones, plazos yconsecuencias de la morosidad? ¿Qué medidas habría que tomar para superar la situación problemáticadescrita?Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Quinto et al, Problemas de las actividades de cobros por concepto de pensiones y matrículas en una institución educativaVol.26, Núm. 115, (pp. 69-77)74
IV.RESULTADOSA. Resultados de la encuesta Los resultados de la encuesta aplicada mostraron, en primer término, que un alto porcentaje de los miembrosdel personal (62%) dice conocer la problemática de cobranza que presenta la institución, mientras que pocomenos de la mitad de los encuestados (48%) estaba en desconocimiento de esta situación que aqueja a laUnidad Educativa. Aun cuando no se interrogó acerca de las fuentes de esta información ampliamentecompartida, resulta importante para la toma de decisiones considerar que ya el problema de la cobranza espercibido como uno de los importantes de la institución. Este dato podría indicar también que hay mucha comunicación, formal o informal, acerca del estado en que seencuentran los procesos administrativos de la Unidad Educativa estudiada. Esto puede constituir una presiónsobre los directivos para comenzar a tomar decisiones para la superación de los problemas. Por otro lado, en la encuesta se auscultó acerca de la información que manejan los representantes de losalumnos acerca de los plazos en que debe cumplir con sus obligaciones de pago y la necesidad de esosingresos para la institución. Al percibirse que la mayoría de los representantes tienen esa información, sepuede interpretar que, por una parte, las instancias correspondientes cumplen con la tarea de dar esainformación, pero también que entre las causas de las morosidades, no se encuentra la falta de información,por lo que habría que suponer otras razones. Los resultados indican que hay una amplia consciencia de la falta de normas establecidas para la cobranza ylos créditos, entre los encuestados, que contestaron en un 68% que no había tales reglas. Este conocimientojunto al de la existencia de los problemas, confirma que la opinión del personal relaciona este déficit denormativa con la morosidad de los representantes, los cuales se aprecia que son debidamente informados,como mostraron los resultados de la pregunta anterior. Esto se corresponde con las contestaciones a la siguiente pregunta del cuestionario, acerca de si se apreciaque los representantes saben de sus deudas con la institución. Una amplia proporciones de los interrogados(78%) contestó que sí. Esto pudiera indicar que se atribuye también una gran responsabilidad en la situaciónfinanciera de la Unidad Educativa a la actitud de los representantes que no cumplen puntualmente con lospagos debidos.Se observa en los resultados una coincidencia entre la cantidad de personas que conocen de los problemasfinancieros de la institución y aquellos que pueden mencionar cuáles son esos dificultades. Así, el 62% de losinterrogados mencionó en primer lugar la morosidad, en segundo término la posibilidad de falta deinformación y, en tercer lugar, la falta de sanción a los deudores. Estas respuestas pudieran mostrar ciertaincongruencia con la posición mayoritaria de que existe una comunicación fluida y oportuna entre elpersonal de la institución y los representantes. Esta aparente incongruencia puede resolverse con otrainvestigación que tenga como objeto con más especificidad la valoración de la comunicación interna y externade la organización.B. Resultados de las entrevistasLos resultados de las entrevistas abiertas a los directivos y personal de cobranza de la institución educativaque fue el objeto de estudio de esta investigación, muestran que hay un acuerdo general en que es necesariodiseñar un manual de procedimientos para mejorar las operaciones de la organización y lograr una mayoreficacia, efectividad y eficiencia en el manejo de los recursos de la institución. Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Quinto et al, Problemas de las actividades de cobros por concepto de pensiones y matrículas en una institución educativaVol.26, Núm. 115, (pp. 69-77)75
Por otra parte, aunque se reconoce que ha habido desinformación hacia los representantes en cuanto a loslapsos de cobro, tampoco hay un mecanismo de sanción efectivo para obligar el cumplimiento de lasobligaciones de pago por parte de los clientes, pues hay garantías legales de que sus representadoscontinuarán recibiendo el servicio educativo independientemente de que se haga efectivo el pago. Sereconoce que puede mejorarse la información entre la organización y los representantes de los alumnos paraque quede claro los plazos y las posibilidades de negociación de los pagos.También apareció en las entrevistas abiertas el contenido acerca del impacto de la situación económica delpaís, que se aprecia como poco favorable para lograr cumplir con las obligaciones de pago, aunque sereconoce que esto puede convertirse en una excusa de los representantes para no realizar los pagoscorrespondientes. CONCLUSIONESInvestigar en función a dar respuesta al problema del cumplimiento de la cobranza en las institucioneseducativas privadas, tiene una gran importancia para la supervivencia de este sector social en Ecuador y encualquier otro país donde exista esta modalidad de la prestación de ese servicio y realización del derecho a laeducación, consagrado en las constituciones nacionales.El diseño y aplicación de manuales de procedimientos del departamento de cobranza constituye uninstrumento muy importante para establecer reglas operativas y funcionales que logren un mayor controlsobre los recursos de la organización, así como políticas que tienen que ver con el crédito a los clientes, loslapsos para el pago y los plazos, y las medidas correspondientes a la morosidad.Hay que tomar en cuenta en estos estudios la situación económica del país, pues este constituye un entornomuchas veces determinante en el logro del cobro puntual de las obligaciones. Esto podría dar pie areivindicaciones del sector educativo privado en relación a solicitar apoyo del Estado, pues esas institucionescontribuyen a hacer cumplir la garantía constitucional del derecho al estudio.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Quinto et al, Problemas de las actividades de cobros por concepto de pensiones y matrículas en una institución educativaVol.26, Núm. 115, (pp. 69-77)76
REFERENCIAS[1] A. Rosado, «Modelo de cobranza y gestión financiera en el Colegio particular Santo Domingo,» UniversidadRegional Autónoma Los Andes, 2016.[2] F. Montes, D. González y M. Mejía, «Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Un acercamiento desde lapráctica educativa,» Red Durango de Investigación educativa, México, 2018.[3] Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico, 2016.[4] República del Ecuador, «Constitución de la República del Ecuador,» República del Ecuador, Quito, 2008.[5] República del Ecuador, Ley Orgánica de Educación Intercultural, Quito: República del Ecuador, 2021. [6] J. Guajardo, «Estrategias y técnicas para optimizar el crédito y la cobranza,» 2010. [En línea]. Available:https://eprints.uanl.mx/6972/1/1020073594.PDF. [Último acceso: 30 mayo 2022].[7] J. Morales y A. Morales, Crédito y cobranzas, Mëxico: Grupo Editorial Patria, 2014. [8] M. Altamirano, «Políticas de cobranzas en el centro educativo básico "Nueva Esperanza" de la ciudad deAmbato,» Universidad Técnica de Ambato, Ambato, 2015.[9] M. Vilca, «La relación de estrsategias de cobranza y liquidez de las pensiones de enseñanza en la institucióneducativa Pedro Kaibelmatter,» Universidad Peruana Unión, Lima, 2017.[10] D. Fernández, J. Cerón, M. Izurrieta y D. e. a. Vallejo, Los sistemas de control aplicados en la concesión decréditos y recuperación de cartera vencida de las COAC en Ecuador, Quito: Observatorio de la EconomíaLatinoamericana, 2018. [11] C. Bellido, «Desarrollo de instrumentos para una gestión de excelencia en un centro educativo privado,»Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2014.[12] M. Salcedo, «Diseño de un manual de control interno para mejorar la recaudación y control de recursosde la Unidad Educativa Madre Laura,» Educación a Distancia, Santo Domingo, 2013.[13] M. Ipiales Espìn, A. Coello y D. Guevara, Manual de cobranzas para la recuperación de carteravncida de laempresa tecnicentro de la ciudad de Puyo, Puyo: UNIANDES, 2012. [14] F. Arias, El proyecto de investigación, Caracas: Episteme, 2012. Sexta edición. [15] S. Hernández, C. Fernández y L. Baptista, Metodología de la Investigación, Caracas: McGraw Hill, 2014. Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Quinto et al, Problemas de las actividades de cobros por concepto de pensiones y matrículas en una institución educativaVol.26, Núm. 115, (pp. 69-77)77