Análisis de las estrategias metodológicas en la educacióninicial durante el covid-19. Recibido(23/04/2022), Aceptado(29/05/2022)Resumen: El presente trabajo es un estudio exploratorio y descriptivo que tuvo por objetivo indagar sobre lasestrategias metodológicas en la educación virtual, que vivieron los docentes y estudiantes de cincoinstituciones educativas ante la crisis sanitaria a causa de la pandemia del COVID-19. Fue revisada una ampliabibliografía y se aplicaron de forma combinada métodos cuantitativos y cualitativos, para lo cual se elaboraronencuestas con preguntas de base estructurada en profundidad para los docentes y padres de familia. Losprincipales resultados muestran la inconformidad de los padres con las metodologías utilizadas en algunoscontenidos, sin embargo, se observó también la motivación y compromiso docente por el proceso enseñanzaaprendizaje. Palabras clave: estrategias metodológicas, educación inicial, clases virtuales.Analysis of strategic methodologies in the initial education during the Covid-19Abstract: The present work is an exploratory and descriptive study of the methodological strategiesimplemented by teachers working online in five educational institutions during the COVID-19 pandemic. Thestudy is based on the review of an extensive bibliography and the use of quantitative and qualitative methods.Parents and students answered a survey with in-depth structured questions. Results showed that althoughparents were unhappy with the teaching methodologies used, teachers were highly motivated and committedto their teaching practice.Keywords: methodological strategies, early childhood education, online education.I.INTRODUCCIÓN El COVID-19 ha representado una situación inesperada para todos los sectores económicos y sociales, y en laeducación, ha significado una oportunidad para hacer transformaciones que impulsen el desarrolloacadémico y profesional de las naciones. En países como Finlandia, China, Alemania, la educación en tiemposde pandemia no significó un proceso tan drástico como en los países de Latinoamérica, quienes no tenían lasherramientas tecnológicas ni formativas para asumir los retos de la educación online [1].Reyes et al, Análisis de las estrategias metodológicas en la educación inicial durante el covid-19.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Margot Mercedes García Espinozahttps://orcid.org/0000-0003-1887-0744mgarcia@upse.edu.ecUniversidad Estatal Península de Santa ElenaLa Libertad, EcuadorAna María Uribe Veintimilla https://orcid.org/0000-0001-8674-3275auribe@upse.edu.ecUniversidad Estatal Península de Santa ElenaLa Libertad, EcuadorMaría Fernanda Reyes Santacruz https://orcid.org/0000-0002-2059-0680mfreyes@upse.edu.ecUniversidad Estatal Península de Santa ElenaLa Libertad, EcuadorVol.26, Núm. 115, (pp. 78-83)78https://doi.org/10.47460/uct.v26i115.619
La enseñanza en línea es aquella en la que los alumnos tienen la posibilidad de participar en cualquier hora,permitiendo la autogestión de su tiempo, la autogestión de sus ocupaciones y la libertad cognitiva y formativa.En lo que para los profesores es aquella que podría ser gestionada con directrices de trabajo autosuficiente ycon propuestas claras que motiven al aprendizaje personalizado y libre [2].La capacitación continua y la competencia profesional de los maestros ha sido constante para que en losestablecimientos educativos los alumnos logren potenciar cada una de sus capacidades con el objetivo deproducir un ambiente seguro y estimulante, obteniendo oportunidades para la relación social, verbal,emocional, motora y cognitiva [3]. Los resultados del análisis llevado a cabo demuestran que la enseñanzavirtual ha sido un reto como para profesores, padres de familia y en particular para los niños presentandoproblemas en el proceso enseñanza-aprendizaje y en las estrategias metodológicas propuestas. Por tanto, la educación online exige profesores con amplias habilidades para el desarrollo de materialbibliográfico, académico y didáctico, que pueda explicarse por mismo y entenderse de manera autónomapor los estudiantes. En este trabajo se han evaluado las estrategias metodológicas empleadas durante lasclases en período de pandemia, de la misma manera sea posible identificar el grado de aceptación yreceptividad de padres y estudiantes en los procesos educativos virtuales. II.DESARROLLODe acuerdo a lo que plantea la Organización Mundial de la Salud (OMS) luego de que el coronavirus COVID-19fuese notificado por primera vez en la ciudad de Wuhan (China) el 31 de Diciembre del 2019, declaróemergencia de Salud Pública a nivel internacional y en marzo del 2020 declaró a la epidemia como unapandemia mundial [4], provocando cambio radicalmente en el mundo, influyendo en la educación debido aque las instituciones educativas cerraron, generando desafíos para los docentes, estudiantes y padres defamilia, los profesores tuvieron que capacitarse para adquirir habilidades digitales pese a esto las clasescontinuaron desde casa a través de herramientas tecnológicas [5].A. Educación Virtual.La educación se considera como uno de los mecanismos más relevantes e influyentes para el alcance,desarrollo y mejoramiento de los niños, adolescentes, adultos y sociedad generalmente, como es deconocimiento a partir de inicio de la enseñanza, esta se ha ido transformando por consiguiente es un procesode adaptabilidad a los múltiples cambios, la misma que debido al surgimiento del Coronavirus -19 tuvodistintas modificaciones, y es que anterior a la pandemia se vivía una realidad educativa distinto puesto quelas clases eran de forma presencial en la que el profesor mantenía contacto con los alumnos y por ende conlos padres de familia, gracias a la pandemia estas clases pasaron a ser de forma virtual, en la que eraprimordial tener en el hogar recursos tecnológicos con datos mejorados que posibilite navegar y tener ingresoa programas tecnológicos [6].La enseñanza o educación virtual se considera el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje a través deplataformas digitales y herramientas tecnológicas, el confinamiento obligó a la humanidad a adaptarse a unnuevo modo de vida que da lugar a la creación de nuevos escenarios en los que prima el uso de nuevastecnologías que van transformando los espacios físicos, mismos que paulatinamente fueron reemplazadospor espacios virtuales [7]. Los docentes escogen los métodos educativos, implementan y realizan seguimientode las actividades de aprendizaje, organizan el tiempo, seleccionan y utilizan recursos digitales, reconocen lascontribuciones de los estudiantes, establecen un clima de aprendizaje positivo, inician discusiones, presentancontenido y brindan retroalimentación a los estudiantes [8].Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Reyes et al, Análisis de las estrategias metodológicas en la educación inicial durante el covid-19.Vol.26, Núm. 115, (pp. 78-83)79
B. Estrategias metodológicasLas estrategias metodológicas posibilitan al maestro conducir la clase de forma planificada y su prácticaresulta positiva pues permite la aplicación de los contenidos curriculares. Son consideradas como todos esosrecursos, medios y ocupaciones que permiten especificar las secuencias para conducir los procesos deeducación y aprendizaje. La implementación de los referidos ámbitos virtuales permite la aparición deestrategias que originan un nuevo paradigma de educación. Con esto significa que las estrategiasmetodológicas en todos los niveles tienen que ser planificada, de igual modo se hace en educación inicialdebido a que por medio de vivencias significativas acordes con su grado, con fines planteados y lacolaboración del infante mediante ocupaciones lúdicas y pedagógicas se alcanza el aprendizaje esperado,correctamente integradas posibilita producir un ámbito bastante rico en maneras de relación y, porconsiguiente, bastante flexible en métodos didácticos. El cual potencia al sistema educativo otorgandodiversas herramientas en favor del proceso de educación y aprendizaje virtual [9].Sin embargo, las estrategias didácticas se caracterizan por el conjunto de acciones que el docente lleva a cabode manera planificada para lograr unos objetivos, las estrategias didácticas implican la elaboración, por partedel docente, de un procedimiento o sistema de aprendizaje cuyas principales características son queconstituya un programa organizado y formalizado y que se encuentre orientado a la consecución de unosobjetivos específicos y previamente establecidos [10]. Además, es necesario que su planeación, organización ysubsiguiente aplicación se proporcione de forma lúdica y dirigida a la consecución de las metas planteadaspor medio del Currículo de Educación Inicial en donde recomienda que las tácticas metodológicas seaninteractivas y recreativas acordes a las propiedades de los chicos y del entorno institucional, de tal forma quela Enseñanza Inicial no constituya en una práctica pedagógica escolarizante” [11].Como ya hemos mencionado, nos centramos en dos conjuntos de relaciones: en primer lugar, las relacionesentre los estudiantes y sus familias, la escuela y entre los propios estudiantes. En segundo lugar, noscentramos en las relaciones establecidas entre la escuela y otras instituciones. El punto de partida es el iniciode la cuarentena, cuando la docencia se volvió virtual y las relaciones continuaron telemáticamente. El primerimpacto fue en los estudiantes. El cierre de las escuelas para contener la propagación de la pandemia llevó auna separación abrupta de los estudiantes más jóvenes de su grupo de pares. Estas relaciones tempranas sonfundamentales para la adquisición de habilidades sociales y de comunicación, y en un contexto de cuarentena,la adquisición de valores y normas culturales formuladas por las generaciones mayores se vuelve más difícil.Además, la aplicación de las normas sanitarias y, en particular, el uso de mascarillas está causando dificultadesen la adquisición de competencias lingüísticas por parte de los alumnos [12].C. Educación inicialEl Currículo de Educación Inicial en el Ecuador ubica a los niños como el centro del proceso enseñanzaaprendizaje, partiendo de la visión que son seres bio-psico sociales únicos e irrepetibles [11]. Siendo unproceso de acompañamiento al desarrollo integral de los niños y niñas menores de 5 años, que potencia suaprendizaje y promueve su bienestar, sin desconocer la responsabilidad formativa de la familia y lacomunidad. Respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística; su ritmo propio de crecimiento yaprendizaje.Es importante reabrir los iniciales sin restricciones excesivas, pero es importante mantener limitaciones comointeractuar en grupos muy pequeños y mantener distancias adecuadas de los demás, el uso de las mascarillasde maestros y la constancia de todas las medidas de bio seguridad para todos los miembros de la comunidadeducativa. Sin embargo, incluso estas medidas pueden limitar la relación con los demás, la creación deautonomía y el aprendizaje. Por lo tanto, estos factores limitantes influyan lo menos posible en el desarrollo delos niños, conservando al mismo tiempo su influencia positiva.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Reyes et al, Análisis de las estrategias metodológicas en la educación inicial durante el covid-19.Vol.26, Núm. 115, (pp. 78-83)80
III. METODOLOGÍA La investigación se llevó a cabo en cinco instituciones educativas privadas de la Península de Santa Elena(Ecuador). Este estudio mixto incluyó a 42 docentes (38 mujeres y 4 hombres) y 330 padres de familia. Lapericia de aplicación del instrumento consistió en analizar las estrategias metodológicas a través de uncuestionario, haciendo constar la participación anónima, voluntaria y la confiabilidad de la información. Elcuestionario consta de 19 preguntas seleccionando cuatro para el presente estudio.En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de los datos considerando medias y desviaciones estándar.La variable independiente analizada fue las clases virtuales y variables académicas (contenidos, enseñanzas,intereses y grado de dificultad).Posteriormente, se realizó una triangulación de las repuestas que dieron los padres de familia y los docentes ala relación de contenidos, estrategias metodológicas, intereses y grado de dificultad en las clases virtuales enlas instituciones educativas.IV.RESULTADOS A continuación, se mostrará los resultados de la encuesta aplicada a los padres de familia y a los docentes delas cinco instituciones educativas.A. Aprendizaje durante las clases virtuales. Según los datos recolectados se observó que los docentes consideran que los estudiantes están aprendiendoadecuadamente en las clases virtuales, representando un 43%, expresando seguridad del proceso que se estállevando con los niños, demostrando el manejo de las herramientas digitales empleadas para poder llegar aun adecuado proceso enseñanza-aprendizaje.Mientras que los padres de familia, están divididos entre un 24% indicando que algunas veces y un 33%siempre, aquí se observa como para los padres el proceso de las clases virtuales se ha mostrado complejo, alno tener todos los recursos tanto tecnológicos y materiales didácticos. Principalmente los padres no tienenconocimiento de metodologías de enseñanza para reforzar los contenidos presentados por los docentes.B. Contenidos de las asignaturas aprendidos en la modalidad virtual. También se evaluó el contenido de las asignaturas para conocer si eran apropiados en la modalidad virtualdonde los docentes consideran que todos los contenidos de las asignaturas pueden ser aprendidos en lamodalidad virtual, se observa que un elevado grupo de docentes piensan que no todos los contenidos sepueden desarrollar en la virtualidad, causando gran preocupación el desarrollo del lenguaje del niño, lasocialización y la parte motriz fina y gruesa, áreas que se necesita estar en contacto con los niños paraobtener resultados satisfactorios.De la misma manera los padres de familia muestran esta preocupación, un 29% consideran que loscontenidos de las asignaturas no pueden ser aprendidos en su totalidad, expresando que los niños necesitanestar en contacto con el docente y con sus pares, tener al alcance todos los recursos y materiales didácticosnecesarios para el aprendizaje, haciendo complejo en la virtualidad. C. Facilidad en las asignaturas en la modalidad virtualCon respecto a la facilidad del desarrollo de las asignaturas gran porcentaje de docentes 45%, manifiesta quese les he dificultado realizar el proceso enseñanza-aprendizaje, el cambio fue drástico y aceleradamentedebían capacitarse para el manejo adecuado de nuevos recursos digitales para lograr un desempeñosatisfactorio de los niños, logrando que algunos niños con ayuda de sus padres o cuidadores logren el objetivode aprender, haciéndose mas complejo con los infantes que no tenían ayuda en casa.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Reyes et al, Análisis de las estrategias metodológicas en la educación inicial durante el covid-19.Vol.26, Núm. 115, (pp. 78-83)81
Mientras que los padres de familia en un gran porcentaje 47% manifiestan que el proceso educativo ha sidoextremamente complejo, en primer lugar, tuvieron que obtener herramientas digitales y acceso a internet,adecuar en el hogar un espacio para la enseñanza educativa y por último aprender técnicas metodologíaspara lograr que sus hijos aprendan todos los contenidos enseñados en las clases virtuales.D. Interés de los docentes del aprendizaje de estudiantes en la modalidad virtual.Según los datos recolectados sobre el interés de los docentes del aprendizaje de sus estudiantes un granporcentaje 83% muestra gran preocupación en lograr un aprendizaje significativo, buscando auto capacitarse,plataformas virtuales y recursos educativos en línea para lograr el perfil de salida de un estudiante eneducación inicial.Los padres de familia manifiestan con un 66% que los docentes muestran gran interés en que los estudiantesaprendan, muchos de ellos envían anticipadamente la planificación para tener los recursos a utilizar a la mano,otros observan la dedicación a realizar tutorías personalizada a los niños que la necesitan luego que en laevaluación no se obtiene los resultados esperados.CONCLUSIONES La aparición del COVID-19 obligo a los docentes de todos los niveles a capacitarse para continuar el procesoenseñanza-aprendizaje de manera virtual, más aún los docentes de educación inicial debieron reinventarsepara, a través de una pantalla lograr captar la atención a niños menores de 5 años, por consiguiente, buscar elobjetivo que estos niños tengan una educación integral.Los padres de familia mostraron inconformidad indicando que las metodologías educativas deben adecuarsea la metodología online porque sigue siendo una metodología presencial, no pude ser online concaracterísticas presenciales, debe tener otros parámetros metodológicos, por tal razón se evidencia un bajorendimiento en la educación.La evaluación también fue un tema complejo en la virtualidad, haciendo que los docentes se reinventen segúnlas necesidades de los niños y las herramientas a emplear, en presencialidad la evaluación era individualizada,al migrar a la virtualidad muchas instituciones lo hacían de la misma manera con ayuda de los padresutilizando recursos como aplicación interactivas y lúdicas, de la misma manera los docentes al final del díaevaluaban a los niños en el cierre de la clase realizando preguntass. Los hallazgos en este estudio revelaron, que durante la educación virtual la mayoría de los docentes utilizaronestrategias metodológicas de enseñanza, mientras que las actividades de aprendizaje implementadasincluyeron principalmente estimulación de lenguaje, actividades psicomotoras, presentación de videos yactividades interdisciplinaria, coordinando con los con los padres de familia enviando previamente laplanificación para tener todos los materiales listos.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Reyes et al, Análisis de las estrategias metodológicas en la educación inicial durante el covid-19.Vol.26, Núm. 115, (pp. 78-83)82
Referencias[1] N. Ozamiz-Etxbarria, M. Picaza, E. J.-E. Cornelius-White y J. H. D., «Back to School in the Pandemic:Observations of the Influences of Prevention Measures on Relationships, Autonomy, and Learning of PreschoolChildren,» COVID, vol. 2, 5, p. 633–641, mayo 2022. [2] X. Liu, Y. Jiang y H. Li, «The Sustainability of Early Childhood Education in Chinese Teachers' Perspective:Evidence from a National Validation Study,» Sustainability, vol. 14, 10, p. 6350, mayo 2021. [3] D. Cucinotta y M. Vanelli, «OMS declara que el Covid-19 es una pandemia.,» Acta Biomed. Atenei Parm , vol.91 (1), p. 157–160, 2020. [4] Lupu-Dima y E. E. y. L., «One Year of Online Education in COVID-19 Age, a Challenge for the RomanianEducation System,» nternational Journal of Environmental Research and Public Health, vol. 18, 15, p. 8129,jul. 2021. [5] A. Arace, L. E. Prino y D. Scarzello, «Emotional Competence of Early Childhood Educators and Child Socio-Emotional Wellbeing,» International Journal of Environmental Research and Public Health, vol. 18, 14, p.7633, jul. 2021. [6] J. Su, D. T. K. Ng, W. Yang y H. Li, «Global Trends in the Research on Early Childhood Education during theCOVID-19 Pandemic: A Bibliometric Analysis,» Education Sciences, vol. 12, nº 5, p. 331, mayo 2022. [7] A. Gordón y F. d. Rocío, «Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos depandemia,» Estudios pedagógicos (Valdivia), vol. 46, 3, pp. 213-223, 2020. [8] Kousloglou y K. N. y. M., «Enseñanza en línea en la pandemia de COVID-19: creencias de los maestros deescuela secundaria sobre la presencia docente y el apoyo escolar,» Ciencias de la Educación, vol. 12, nº 3, p.216, marzo 2022. [9] P. Ponce-Mera y Z. Arroyo-Vera, «Estrategias didácticas para favorecer el proceso de enseñanzaaprendizaje virtual en niños de educación inicial,» Revista de Investigación en Tecnologías de la Información,vol. 10, 20, pp. 18-27, feb. 2022. [10] H. Vega-Perona, M. d. M. Bernabé-Villodre, Y. M.-B. García-Ochoa y V. E., «Barriers and Facilitators toToddlers' Physical Activity during the COVID-19 Pandemic, as Perceived by Teachers, Princials and Parents: AChallenge for the Early Childhood Educational Environments",» Education Sciences, vol. 12, 5, p. 349, mayo2022. [11] Ministerio de Educación del Ecuador, Currículo de Educación Inicial, Quito: Ministerio de Educación delEcuador, 2014. 12] M. Martín-Sánchez, J. Cáceres-Muñoz y C. Flores-Rodríguez, «The Effects of the COVID-19 Pandemic onEducational Communities: Evidence of Early Childhood Education Students,» International Journal ofEnvironmental Research and Public Health, vol. 19, 8, p. 4707, abr. 2022. Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Reyes et al, Análisis de las estrategias metodológicas en la educación inicial durante el covid-19.Vol.26, Núm. 115, (pp. 78-83)83