Una visión de la responsabilidad social corporativa en elcontexto de la pandemia de COVID-19 Recibido(03/04/2022), Aceptado(29/05/2022) Resumen: A través del tiempo, la visión de la Responsabilidad Social Corporativa ha venido expandiéndose anivel mundial en grandes grupos corporativos, dentro de los cuales, muchos están aplicando conceptostergiversados de responsabilidad social en el desarrollo de sus políticas organizacionales. Aunque existendiversas corrientes conceptuales y modalidades, la generalización del enfoque ha traído beneficios tanto a lasempresas como al ambiente, a sus trabajadores, a las comunidades del entorno social y a las naciones engeneral. Se analizaron las visiones estratégicas de la responsabilidad social corporativa desde los momentosprevios, actuales y posteriores a la pandemia para los consorcios empresariales y se comprobó la eficacia delenfoque de la responsabilidad social corporativa en el impulso de campañas educativas de uso de medidas debioseguridad, medidas de control de aglomeración de personas y demás estrategias conjuntas del sectorpúblico y privado para afrontar la pandemia COVID-19.Palabras clave: Responsabilidad Social Corporativa, lineamientos ambientales, relaciones laborales,pandemia. A vision of corporate social responsibility in the context of the COVID-19 pandemic.Abstract: Over time, the vision of Corporate Social Responsibility has been expanding around the world in thebig corporate groups. Within which many are applying distorted concepts of social responsibility in thedevelopment of their organizational policies. Although there are various conceptual currents and patterns ofCSR, the generalization of the approach has generated benefits both to companies and the environment, totheir workers, to communities of the social environment and nations in general. The strategic visions ofCorporate Social Responsibility were known from the previous, present and post-pandemic moments forbusiness consortiums and the effectiveness of the corporate social responsibility approach in promotingeducational campaigns to use biosecurity measures, people agglomeration control measures and otherstrategies joint public and private sector to deal with the COVID 19 pandemic.Keywords: Corporate Social Responsibility, environmental guidelines, labor relations, pandemic.I. INTRODUCCIÓN La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ha jugado un rol muy importante en las actividades de lasempresas en todo el mundo desde hace algunos años. El concepto se refiere a las características éticas quedeben tener las organizaciones en el desarrollo de sus políticas internas y de gestión, adscritas a uncompromiso de reducir el impacto de las actividades comerciales y productivas en el ámbito social, laboral yambiental, vinculado a la sostenibilidad y rentabilidad de las organizaciones. Ante la situación extraordinariaplanteada por la pandemia de la COVID-19 en todo el mundo, y de manera particular en los países de AméricaLatina; la RSC adquiere una gran relevancia al permitir una óptica desde la cual afrontar las dificultades que, anivel local, regional, nacional y mundial, hay que enfrentar. Las medidas profilácticas han impedido mantenerplenamente activos los medios de producción y actividades claves como la educación, el comercio y demásámbitos sociales. Mora, Una visión de la responsabilidad social corporativa en el contexto de la pandemia de COVID-19Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Michael Melitón Mora Tufiñohttps://orcid.org/0000-0002-8753-4296michael.morat@gmail.comUniversidad Católica Santiago de GuayaquilGuayaquil, EcuadorVol.26, Núm. 115, (pp. 97-106)https://doi.org/10.47460/uct.v26i115.62297
En Ecuador, la RSC es todavía un tema poco conocido para muchas empresas. Aplicar este tipo de políticasimplica la garantía de integrar correctamente a la organización con la sociedad, no solo a través delcumplimiento de ciertas normas y la implementación de proyectos sostenibles sino también con uncomportamiento socialmente responsable. Con el avance de la sociedad, han crecido las expectativas de quecambien las empresas y, de esta manera, no solo generen ganancias que beneficien a los dueños y gerentesde la institución, sino que también aporten al bien común y atiendan las necesidades de las generacionesfuturas [1].La situación extraordinaria planteada por la pandemia sitúa en un nuevo contexto la dinámica presente yfutura de la RSC en las ciudades ecuatorianas, especialmente a las más importantes, en términos de poblacióny actividad económica. Además, puede permitir ir esbozando la superación de la crisis y un eventual retorno auna nueva normalidad, pensando en una época post pandemia en la que necesariamente habrá queconsiderar los efectos adversos de los tiempos actuales. Es en ese contexto, será necesario que el mundoempresarial muestre su valor como activista y promotor de la responsabilidad social ante los ciudadanos yante el medioambiente. Se realizó una revisión bibliográfica y documental de los conceptos de la RSC ante las situaciones planteadaspor la actual pandemia de la COVID-19. Esto permitió elaborar una visión estratégica de lo que pueden hacerlas organizaciones socialmente responsables, con la ventaja de disponer de definiciones estratégicas yoperativas claras para desarrollar políticas de responsabilidad social, además de herramientas tecnológicas yde atención directa que permitan al mundo corporativo dignificar y cumplir su responsabilidad social comoestá previsto además en la legislación vigente. Ante los retos establecidos, para alcanzar los propósitos previstos, esta investigación establece como objetivogeneral el poder conocer las visiones propias de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el contexto dela pandemia COVID-19 y su eventual superación en el contexto empresarial de Ecuador, de la misma forma,planteamos como siguiente objetivo poder definir los lineamientos generales del concepto de la RSC en elmarco de las realidades económicas, sociales y legales ante la situación extraordinaria de la pandemia COVID-19, lo que nos conlleva a plantear visiones y lineamientos estratégicos organizacionales para el cumplimientode la RSC en tiempos de la pandemia y en vistas de un posible retorno a la normalidad postpandemia en larealidad social y económica de Ecuador, que finalmente nos ayuden a describir las acciones ante la pandemiaCOVID-19 orientadas por la RSC en las ciudades del Ecuador.En el marco de la actual situación extraordinaria de la pandemia COVID-19, tienen una gran trascendencia lasinvestigaciones que conduzcan a ofrecer alternativas para enfrentarla de la mejor manera tal realidad, no soloen el momento actual, sino también cuando se supere la emergencia. Estas indagaciones son útiles, tantopara los pueblos, como para las organizaciones y empresas que también son afectados por la depresióneconómica. Por ello, las corporaciones deben desarrollar alternativas para cumplir con su RSC en el actualcontexto.Las condiciones actuales en la situación de pandemia aún limitan de manera notable el acceso a lainformación, que pudieran suministrar los actores sociales, como las empresas mismas. Además, la amenaza de una mayor restricción debida al brote de nuevas cepas, o rebrote de las cepas yaconocidas, pudiera llevarnos a un confinamiento extremo que haga mucho más difícil esta investigación. Sinembargo, a pesar de las amenazas latentes, se harán todos los esfuerzos para cubrir desde las posibilidadesque nos ofrecen las tecnologías de la información y comunicación para alcanzar el conocimiento requeridopor los objetivos de la investigación.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Mora, Una visión de la responsabilidad social corporativa en el contexto de la pandemia de COVID-19Vol.26, Núm. 115, (pp. 97-106)98
II. DESARROLLOA. La evolución mundial de la RSCDentro de la historia, se identificaron hechos importantes que marcaron el despertar de la ResponsabilidadSocial Empresarial, con su nacimiento en el siglo XX, se da origen al concepto de Corporate SocialResponsibility (CSR) desarrollado en un inicio en los Estados Unidos, es así como el concepto deResponsabilidad Social Empresarial ha evolucionado evidentemente desde las definiciones filosóficas demanera general, en la década de los años sesenta, continuando con los setenta con la especificación de lasresponsabilidades de las empresas, a las cuales se integra las consideraciones de los grupos socialesafectados por las actividades de las empresas a través de la teoría de los stakeholders que ya se acentúa en ladécada de los años ochenta, vinculadas a conceptualizaciones más actuales y de tendencia del pensamientogerencial. Con el inicio de un nuevo siglo, el concepto RSC recibió un importante impulso de parte de la ComunidadEuropea, quien la definió como la integración voluntaria por parte de las empresas, de las preocupacionessociales y medio ambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores. Estosconceptos coinciden con una realidad latente donde la RSC integra a las operaciones de los consorciosempresariales con intereses de los stakeholders, esta nueva iniciativa es de carácter voluntario y solo dependede la empresa, sin embargo, los otros grupos de interés, sean estos trabajadores, consumidores o inversores,pueden influir en la decisión de adoptar prácticas socialmente responsables [2].B. La RSC en el contexto ecuatorianoCon la aparición de la RSC en el mundo, el sector empresarial en Latinoamérica da apertura a este nuevomodelo de gestión, que llega con un nuevo alcance y nuevas conceptualizaciones, a través de las grandescorporaciones y compañías multinacionales en nuestra región. Estas organizaciones empezaron a incorporarcambios en sus estrategias y en la práctica de sus políticas organizacionales. Dentro de las primeras empresasque optaron por incorporar la RSC de forma integral fueron aquellas que pertenecían al segmento deempresas importadoras y exportadoras y corporaciones multinacionales que iniciaban actividades eneconomías latinoamericanas, las mismas que generaban mayores expectativas en sus partes interesadas.De esta forma se logran concebir los fines de la empresa, superando una visión que por años ha sidoestrechamente lucrativa, de consecución de beneficios económicos, y que ahora puede articularse con elprincipio del Sumak Kawsai que anima a toda la legislación ecuatoriana, y que se inspira en el respeto a losseres humanos en equilibrio con la Naturaleza, respetando sus derechos respectivos [3].A pesar de estos avances conceptuales, todavía no existe un consenso definitivo acerca del concepto deResponsabilidad Social Corporativa (RSC), ni siquiera entre los académicos, ni entre los organismos que en laactualidad defienden y regulan la aplicación de este modelo gerencia. Por ello, hay diferentes teoríasgerenciales que atienden a cuestiones cercanas y coincidentes, tales como: a) la teoría de los “stakeholders” deFreeman, b) la teoría del gobierno corporativo, c) el Bussiness Ethics, d) la ciudadanía corporativa, e) la teoríade la base de la pirámide, f) la teoría del valor compartido, y g) el concepto de sustentabilidad. Un intento detipificación de las definiciones de la RSC, diferencia conceptos tales como: La contribución de la empresa a la solución de los problemas sociales del entorno en el que opera,Incorporación a la gestión de las expectativas y demandas de los “stakeholders” (término que alude a todos lossectores que tienen que ver directa o indirectamente con la empresa),La gestión responsable de los impactos o externalidades de su operación sobre sus “stakeholders”, lasociedad y el medio ambiente;La creación del valor compartido: económico, social y ambiental;Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Mora, Una visión de la responsabilidad social corporativa en el contexto de la pandemia de COVID-19Vol.26, Núm. 115, (pp. 97-106)99
C. La incorporación de la ética a la gestión [4]La RSC implica una reingeniería óptima de criterios, actividades profesionales, además de actividades deformación, empezando por el personal directivo, así como el de todos los integrantes de la organización, paraposibilitar la aplicación adecuada del concepto a la cotidianidad de la gestión. Este enfoque global tocatambién la manera como elaborar los informes y auditorías, la calidad en el trabajo, las etiquetas sociales yecológicas y la inversión socialmente responsable. Por último, se refiere a un proceso de consulta, el cualconvoca a todos los niveles de las autoridades públicas, las organizaciones internacionales, las empresasempezando por las PYMES hasta las transnacionales, los interlocutores sociales, las ONG y cualquier parteafectada, para crear un nuevo marco destinado a fomentar la RSC, teniendo en cuenta los intereses, tanto delas empresas, como de las distintas partes involucradas [5].Cuando se trata del tema de RSC, se debe conocer las tres dimensiones de desempeño: la social, laeconómica y la medioambiental. Se trata de equilibrar la rentabilidad económica con el desempeño en lasdimensiones no financieras de la contribución al desarrollo comunitario, la justicia social y el respeto por elmedioambiente a través de la prevención o compensación de los impactos negativos [1]. De manera másreciente se ha incorporado el gobierno corporativo como dimensión no financiera. La triple cuenta deresultados está más relacionada con los enfoques del desarrollo sostenible [6].Se han identificado hasta cinco dimensiones de la RSC: La dimensión económica que refiere a todos los aspectos económicos y financieros de la empresa.La dimensión ambiental que abarca las actividades de la empresa con el medio ambiente.Los grupos de interés (stakeholders): que se refiere a la relación de la empresa con todos los interesados yafectados con las decisiones de la organización.La dimensión propiamente social: la cual se basa en la relación de la empresa con la comunidad en la que estáestablecida.La dimensión del voluntariado: que incluye todas las acciones o proyectos que la organización emprende yque van más allá de las actividades dispuestas legalmente [7]En la Actualidad, los principios de la RSC deben vincularse con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)formulados por la Organización de las Naciones Unidas, que se orientan a buscar la manera de crear unaeconomía ecológica lograr una coordinación internacional. Esta hoja de ruta incluye los desafíos de la pobreza,la desigualdad, el cambio climático, la degradación ambiental, la paz y la justicia. El medio ambiente tiene un rol fundamental en el cumplimiento de cada uno de los 17 objetivos delDesarrollo sostenible. Estos tienen como finalidad erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar laprosperidad para todos y tendrán vigor al menos hasta el año 2030 [8].Se han distinguido por lo menos cuatro conceptualizaciones de la RSC, que comparten su orientación hacia larealidad social, pero haciendo énfasis en aspectos diversos: Teorías Instrumentales Teorías Políticas Teorías Integradoras Teorías Éticas [9]Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Mora, Una visión de la responsabilidad social corporativa en el contexto de la pandemia de COVID-19Vol.26, Núm. 115, (pp. 97-106)100
El primer grupo de teorías asume que las empresas o corporaciones son un instrumento para la creación devalor y esta es su única responsabilidad social; en este sentido son fundamentales aspectos como lamaximización del valor para el accionista, las estrategias para lograr ventajas competitivas y el marketing concausa, cuyo objetivo principal es aumentar las ventas e ingresos de la empresa creando una imagen de marcao la asociación con la dimensión ética o la dimensión de responsabilidad social.El segundo grupo de conceptualizaciones hace referencia al poder de las empresas en la sociedad y a unejercicio responsable de dicho poder en el escenario político. Entre las más importantes, se mencionan: elconstitucionalismo corporativo, basado en la idea de que la empresa es una institución social y debe ejercer elpoder de forma responsable, sujeta a que las responsabilidades sociales de los empresarios derivan del podersocial que tienen y la ley de hierro de la responsabilidad, la teoría del contrato social integrador, de acuerdo ala cual las responsabilidades sociales provienen del acuerdo en dos niveles: un contrato macrosocial teóricoque apela a todos los contrayentes racionales, y un contrato micro social real asumido por los miembros denumerosas comunidades locales; la ciudadanía corporativa, un concepto con tres enfoques diferentes: unavisión limitada, que comprende la filantropía corporativa, la inversión social o la asunción de ciertasresponsabilidades con respecto a la comunidad local, una visión equivalente a la RSC, y otra más amplia, por laque las empresas entran en el escenario de la ciudadanía cuando el gobierno falla en la protección de laciudadanía incluso en un contexto global. Un tercer grupo está definido como teorías integradoras, en el cual considera que las empresas deben deintegrar las demandas sociales pues los negocios dependen de la sociedad para su continuidad y crecimiento,e inclusive, para su propia existencia.El cuarto y último grupo de teorías comprende que en la relación entre empresas y la sociedad se incluyenvalores éticos. Entre los enfoques principales, se distinguen los siguientes: la teoría normativa de gruposimplicados (stakeholders), la cual contempla las obligaciones fiduciarias de la empresa hacia todos sus gruposinterdependientes implicados (proveedores, clientes, empleados, accionistas y comunidad local); los derechosuniversales, basados en los derechos humanos y laborales y el respeto al medio ambiente; el desarrollosostenible, dirigido a alcanzar un desarrollo humano que tenga en cuenta a las generaciones presentes yfuturas, se considera que la empresa debería adoptar un “triple objetivo” que incluya no sólo los aspectoseconómicos de la firma, sino también los sociales y medioambientales; y, el enfoque del bien común, quesostiene que la empresa debe contribuir al bien común porque es parte de la sociedad, por ejemplo, creandoriqueza y proveyendo bienes y servicios de una manera justa y eficiente y, al mismo tiempo, respetando ladignidad y los derechos fundamentales inalienables de los individuos [10].El concepto de RSC ha orientado efectivamente las respuestas de organización públicas y privadas de laciudad de Guayaquil, ante los desafíos planteados por la pandemia de la COVID-19, dando uso de maneracreativa de los recursos propios, así como creando la posibilidad de generar nuevas acciones. Con esta visión,la responsabilidad social ha significado un proceso de crecimiento de la organización, las personas, el medioambiente y el entorno en general. Esto se ha hecho posible en la medida en que las organizaciones públicas yprivadas han concebido iniciativas sujetas a la planeación, seguimiento y evaluación de las campañas socialesque se ejecuten durante la pandemia covid-19, en línea con importantes principios éticos, en suimplementación [11].III. METODOLOGÍALa presente investigación, de acuerdo al nivel decidido, es de tipo exploratorio y descriptivo. Lo primero, porcuanto se trata de un tema relativamente poco investigado en la literatura científica disponible, especialmenteen lo que se refiere al fenómeno dentro de los límites del Ecuador.De esta manera, los conocimientos adquiridos en esta investigación se proponen para servir y para familiarizaral investigador con un objeto que hasta el momento le era poco conocido. Además, sus resultados puedenutilizarse como base para la posterior realización de una investigación descriptiva.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Mora, Una visión de la responsabilidad social corporativa en el contexto de la pandemia de COVID-19Vol.26, Núm. 115, (pp. 97-106)101
Otro alcance de la investigación es crear en otros investigadores el interés por el estudio de unaprofundización y puede ayudar a precisar un problema o concluir con la formulación de una hipótesis.Por otra parte, en la investigación propuesta se plantea llegar a un nivel descriptivo, con el fin de establecer suestructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedioen cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere [12] .El diseño de esta investigación es el de la revisión bibliográfica y documental por la cual se realiza unabúsqueda de datos, conceptos y explicaciones en trabajos académicos, almacenados en los repositorios de lasinstituciones académicas y científicas, artículos de revistas científicas incorporadas a los índices depublicaciones científicas a nivel continental, la legislación y normas del país, libros y memorias de congresos,conferencias y demás eventos científicos y académicos.Para realizarla se buscaron documentos y textos acerca de la aplicación de la RSC en Ecuador en las distintasramas económicas e institucionales.La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica einterpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentesdocumentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseñoes el aporte de nuevos conocimientos [12].Además de la división en fuentes primarias y secundarias, en la actualidad, gracias al creciente avancetecnológico, los documentos o fuentes documentales pueden ubicarse en tres grandes clases: impresas,audiovisuales y electrónicas.En esta investigación prestaremos especial atención a fuentes documentales de revistas científicas, tesis degrado procedentes de diferentes repositorios, así como libros especializados en el tema.IV. RESULTADOSEn la revisión bibliográfica y documental realizada se encontraron investigaciones que profundizan en losdiversos aspectos que la gerencia de las organizaciones debe tomar en cuenta para una adecuadaplanificación y aplicación de su gestión de RSC. Dentro de las conceptualizaciones presentadas en el contextode la RSC, esta es considerada como la última innovación de la gerencia moderna que se presenta como unaopción para el sector empresarial mundial y en muchos casos como una necesidad ante un panorama llenode incertidumbres. Otro apartado importante dentro de la revisión realizada, se analizaron los aspectosambientales, laborales, publicitarios, así como su impacto en general sobre la sociedad, específicamente, en lalatinoamericana y ecuatoriana en particular. Se considera que la aplicación del concepto de la RSC en laspolíticas de las organizaciones contribuye a amplificar el capital social, que incluye la capacidad de ayudamutua y la capacidad de asociación, con lo cual se abren nuevas posibilidades para el mejoramiento de lacalidad de vida [13].En lo ambiental, por ejemplo, se trata de lograr prácticas de RSC que integren la estrategia corporativa conuna visión de preservación y cuidado del medio ambiente. Todo proceso industrial tiene fuertes repercusionesproblemáticas debido a la extracción y explotación de materias primas, su posterior transformación en bieneso servicios, el consumo de energía muchas veces no renovable, así como recursos perecederos y finalmente eldesecho de los productos o servicios comercializados por parte de los consumidores. Para disminuir estosefectos se requiere un conjunto integrado de acciones como las siguientes: prevención y minimización de lasrepercusiones ambientales en su origen, implementación de medidas correctoras, seguimiento y control delos factores de impacto y de sus efectos en el medio ambiente, evaluación previa de las potencialesrepercusiones ambientales y los riesgos derivados de la ejecución de los proyectos (modificación de procesos,sustitución de materias primas, ampliaciones, etc.), realización de investigaciones enfocadas a la búsqueda desoluciones para problemas específicos o a la mejora del rendimiento ambiental, capacitación adecuada delpersonal y, en general, la integración de la gestión del medio ambiente en la gestión general de la empresas ysu aplicación en sus políticas organizacionales.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Mora, Una visión de la responsabilidad social corporativa en el contexto de la pandemia de COVID-19Vol.26, Núm. 115, (pp. 97-106)102
Cuando el concepto de la RSC se aplica a las profesiones específicamente relacionadas con la actividadempresarial, constituye un factor de innovación en las prácticas y en la misma formación de los profesionales,como es el caso del desarrollo de una contabilidad ambiental, que surge precisamente por las preocupacionesambientales desatadas por la RSC [14].Las investigaciones que se focalizan en las realidades de América Latina, prestan atención a sistemas demedición de los resultados de la RSC [15] y en este sentido se constata que las múltiples variables que sepresentan están orientadas al área social, económica y ambiental en concordancia la norma ISO 26000. Seevidencia la necesidad de que las PYMES aclaren que la RSC involucra una gestión que requiere ser integradaen la organización y no son solo acciones filantrópicas. PYMES presentan debilidad al realizar labores novisibles asociadas a RSC sin incluirlas en su planificación estratégica. En otros estudios, se constata que, para lamayoría de las empresas, la RSC consiste únicamente en mejorar la calidad de vida del personal y lacontribución a la sociedad, mientras que sus acciones se orientan principalmente hacia el trato e imagen anteel cliente, con el objetivo de vender más. Son pocos los que se refirieron al cuidado y preservación delmedioambiente o al tema de la filantropía. En ninguna de las empresas se cumple el concepto completo deRSC sea esto por varios factores, por lo que mientras este objetivo no se logre, no pueden llamarsesocialmente responsables en el sentido amplio y estricto de su significado. El enfoque de la RSC contribuye de forma directa a dar soluciones adecuadas a las relaciones laborales, tantoen las pequeñas como en las medianas empresas, yendo más allá del respeto de las normas jurídicas en eltratamiento de los trabajadores establecido ya en leyes laborales locales. Su correcta aplicación, debeinvolucrar la práctica responsable y espontánea por parte de las empresas y no ser objetivo de una imposicióndel Estado, con la finalidad de conseguir y aplicar una visión holística y sistémica con respecto a la RSC. En cuanto a investigaciones contextualizadas en la realidad social y económica de Ecuador, es notable que eneste país el concepto de RSC se había enfocado en la filantropía, la caridad, las donaciones y la asistenciasocial, factores que discrepan del concepto real de RSC, en este sentido, es necesario difundir los auténticosconceptos y componentes de la RSC con el afán de orientar, informar y servir de guía tanto para las empresasasí como para la sociedad. Para ello se formó en el año 2005, el Instituto de la Responsabilidad SocialEmpresarial (IRSC), cuya misión es promover, difundir y colaborar en la implantación de una cultura y prácticade responsabilidad social empresarial que coadyuve al desarrollo sostenible, trabajando junto a las personas,empresas y demás instituciones a través del aporte técnico-metodológico, del intercambio de experiencias,acciones y colaboración mutua.Es de gran importancia y absoluto interés poder constatar cómo el concepto de la RSC también brinda ungran valor a la orientación de las estrategias publicitarias en sectores tan importantes en el desarrollo de unpaís, así como impactados negativamente por los impactos de la pandemia, como lo es el sector turístico yhotelero. El contexto actual de emergencia sanitaria, obligó a todos los hoteles del país a suspender susactividades hasta inicios de septiembre de 2020, lo que ocasionó grandes pérdidas económicas y despidosmasivos, luego de esto, estos hoteles regresaron a sus labores, aunque bajo ciertas condiciones yregulaciones especiales en los aspectos de recepción y hospedaje del número de personas e implementaciónde protocolos de bioseguridad. Ello llevó a algunos hoteles a aplicar variantes de la RSC bajo el cumplimientode sus cuatro dimensiones, sea esta filantrópica, ética, legal o económica. Así la gerencia de los hotelesiniciaron un nuevo reto, ya que se enfrentaron a una nueva realidad con aplicación de normas yprocedimientos de bioseguridad en sus productos y/o servicios.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Mora, Una visión de la responsabilidad social corporativa en el contexto de la pandemia de COVID-19Vol.26, Núm. 115, (pp. 97-106)103
Otra forma de vincular la aplicación de correctas prácticas y estrategias de gestión en RSC se pudo observarcomo resultado del proceso de generalización y adopción del concepto, donde se han hecho estudios decampo en varias ramas de la actividad empresarial, como por ejemplo en la industria cementera, en las cualesse integra el concepto de la RSC con áreas convexas como lo es el marketing. El desarrollo, de actividades ypolíticas orientadas por la RSC, por parte de algunas empresas claves en el desarrollo de regiones específicas,ocasionan un impacto positivo en las comunidades que constituyen su entorno social, tal y como lo muestranvarios estudios de ramas específicas de la economía, mientras que, por otro lado, han mejorado su capitalhumano al tomar en cuenta cuatro factores: talento humano, consumidor, sociedad y medio ambiente, lo cualimplicó la implementación de políticas administrativas para definir los procesos de selección del personalcolaborador, incluyendo estrategias para motivar a sus trabajadores y con ello a su productividad, ya que a suvez produce el desarrollo y expansión de su empresa. Varias empresas del sector han aplicado el enfoquedirigido a los stakeholders, basada en la norma ISO 26000, aunque se nota un desconocimiento en detalle delos elementos de una visión integral de la RSC, lo cual impide que apliquen correctas políticas hacia el medioambiente.De acuerdo a las investigaciones consultadas, la RSC se ha considerado un factor de primera importancia en elrendimiento económico de las principales empresas del Ecuador, pues se constata que existe una relacióndirecta y positiva entre la variable de ingresos y las mejores prácticas de Responsabilidad Social Corporativa.Una de las grandes limitaciones que supone estudiar dicho impacto en los ingresos de las compañías quetienen Responsabilidad Social, es el gasto de estas prácticas, tales como: imagen, rotación de personal,reclutamiento de nuevo personal, mayor compromiso empresa-sociedad, fidelidad de marca, etc.La pandemia del COVID-19 creó un marcado impacto de forma global la vida social en Ecuador y en todo elmundo. En el contexto de esas medidas profilácticas tan problemáticas, la RSC se califica como un caminoaltamente efectivo para continuar la correcta marcha de las actividades económicas, sociales ymedioambientales, sobrellevando la situación ocasionada por eta pandemia hasta que se logre su superacióntotal a nivel nacional e internacional. El 13 de marzo del 2020 el Ecuador activó el Comité de Operaciones deEmergencia Nacional también conocido como COE Nacional, cuya función estaba englobada en informar lasituación de la epidemia ocurrida en el país, a través de reportes periódicos en jornadas diarias describiendolas personas contagiadas y las fallecidas por segmentación provincial y cantonal.Como resultado de los sucesos que se iban generando, el 14 de marzo del 2020, mediante una resolución delServicio Nacional de Gestión del Riesgos y Emergencias, el COE Nacional da a conocer ciertas reglas aimplementarse durante el confinamiento, que incluyeron la prohibición de ingreso de pasajeros durante unlapso prudencial que fue ajustándose con el tiempo, la prohibición de eventos públicos masivos con énfasis enlas procesiones religiosas, en acuerdo con autoridades eclesiásticas. Obligatoriedad de cremación para loscadáveres afectados por el COVID-19, el asilamiento preventivo obligatorio, la reducción de los pasosfronterizos, la prohibición de visitas a centros geriátricos a nivel nacional, la sanción administrativa o penalsegún el caso, a las personas naturales o jurídicas que limiten u obstaculicen la prestación de servicios desalud o accesos a atención médica, suspender actividades en Gimnasios, Cines, teatros, festividades,conciertos, funciones de circos, habilitación de laboratorios privados para realizar exámenes de prueba deCOVID, incentivar el uso del 171 y la plataforma digital para el traje médico con médicos y estudiantes demedicina de últimos años, la obligatoriedad para todos los profesionales de la salud pública y privada decursar y aprobar el programa en línea, de la Organización Mundial de la Salud para la emergencia del COVID-19.Indudablemente, la pandemia impactó de manera considerable el estado de las empresas y la situación delempleo. De acuerdo a la RSC, lo más importante es encontrar la solución a estos problemas medianteestrategias que prioricen la garantía del empleo. Tanto el estado como las empresas deben aplicar unareingeniería dentro de la cadena del negocio y sus procesos, entre las cuales se debe mejorar las condicioneslaborales, velar por disminuir las tasas de desempleo y enfocar esfuerzos para lograr que empresas seancategorizadas como entidades altamente eficientes para todas las partes involucradas directa oindirectamente en su control; en tal sentido, esta situación nos conlleva directamente al término RSC.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Mora, Una visión de la responsabilidad social corporativa en el contexto de la pandemia de COVID-19Vol.26, Núm. 115, (pp. 97-106)104
En el contexto de la pandemia Covid-19 y su gran impacto, debe entenderse como una oportunidad paraimplementar estrategias relacionadas a la RSC. Es poder realizar un trabajo en conjunto, donde existe unarelación directa entre los beneficios económico, la parte social y el bienestar ambiental, la correcta aplicaciónde este modelo de gestión trascendental para las organizaciones, genera grandes beneficios a las empresas yla sociedad, así mismo, la crisis por la pandemia promueve un cambio en la visión organizacional y enfoqueeconómico ambiental de las organizaciones para participar activamente en iniciativas de RSC a un corto y largoplazo. Cabe destacar que todavía persiste el posicionamiento y el debate acerca de la significación del conceptomismo de la RSC. De esta manera, prosigue la discusión académica, pero con importantes repercusiones en lagestión de las organizaciones y la formación de los profesionales, entre las distintas posiciones en cuanto a larelevancia de los objetivos de la obtención de ganancias económicas, la importancia de tomar en cuenta a losstakeholders (involucrados o afectados con las actividades de la organización) y el entorno social de lasempresas, así como lo esencial de desarrollar una adecuada política de relaciones laborales, respetandoademás las normativas jurídicas que al respecto existen en cada país, y tomar medidas especiales para laconservación y rescate del medio ambiente, en cumplimiento de los objetivos globales del desarrollosostenible.El enfoque de la RSC recoge, no sólo distintas tendencias teóricas y conceptualizaciones, que se vinculan conalcances también heterogéneos, sino también diferentes experiencias y adaptaciones a realidades nacionalesy regionales. Esto implica diversas legislaciones que particularizan a las relaciones laborales y la situaciónambiental, al mismo tiempo que refieren problemáticas globales. En este sentido, cobran relevancia losestudios referidos a sectores económicos específicos y las posibilidades y oportunidades para aplicar elenfoque de la RSC adecuadamente.Como no existe una comprensión completa o integral del concepto de la RSC en las organizaciones, estorepercute en lo parcial de los resultados obtenidos a la aplicación de las políticas que se dicen inspiradas enese concepto. Es por ello que se han creado instituciones cuya misión es precisamente difundir y formar agerentes y demás profesionales ubicados en posiciones de decisión en las definiciones mínimas de laResponsabilidad Social Corporativa.Ello no ha impedido, por otra parte, que ramas enteras de actividades económicas de tanta significación comoson las industrias exportadoras de pescado o banana, hayan adoptado algunos lineamientos que se vinculancon la RSC. Igualmente, en el sector turístico y hotelero, que ha sido tan golpeado por las limitaciones de lasmedidas profilácticas debidas a la pandemia de la COVID-19. Estas aplicaciones han comprobado lo que orasinvestigaciones ya habían vislumbrado: que la adopción de la RSC trae ventajas a las organizaciones, incluso entérminos de beneficios económicos. De esta forma, el concepto de la RSC tiene consecuencias en el diseño delas estrategias globales de las empresas, especialmente en el plano ambiental, la relación con los entornossociales o comunidades y las relaciones laborales; pero también en la visión de un cambio en la formación delas profesiones relacionadas con la gerencia, como es el caso de la contabilidad pública y las posibilidades deuna contabilidad ambiental.CONCLUSIONESSe ha venido expandiendo el espacio donde el concepto y el enfoque de la RSC orienta las políticas deorganizaciones y empresas, tanto a nivel global, como en el latinoamericano y, específicamente, en Ecuador, y,por tanto, en la ciudad de Guayaquil.El enfoque de la RSC se había venido aplicando en ramas importantes de la economía ecuatoriana, como lossectores de exportación, así como en sectores como el turístico y hotelero, reportando beneficios particulares,incluso en lo que se refiere a ganancias económicas. Esto debe servir de estímulo para su aplicación en lasentidades económicas y sociales en Ecuador.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Mora, Una visión de la responsabilidad social corporativa en el contexto de la pandemia de COVID-19Vol.26, Núm. 115, (pp. 97-106)105
La RSC no sólo se ha venido adoptando en el sector económico privado, sino también en instituciones deservicio público, como las universidades, servicios públicos (como el de la electricidad) y las instancias depoder público, con lo cual se crea la posibilidad de un lenguaje común que posibilite acciones de cooperaciónpertinentes a la emergencia debida a la pandemia COVID-19. En este sentido, se destaca la acción de lamunicipalidad de la ciudad de Guayaquil, asociada con algunas empresas privadas inspiradas en la RSC, handesarrollado eficaces campañas de educación pública sanitaria y acciones concretas para controlar laaglomeración de personas en puntos clave de la ciudad, como los mercados.Se requiere más investigación empírica para constatar en el terreno, de la aplicación de políticas y actividadesconcretas en la ciudad de Guayaquil, la hipótesis acerca de la pertinencia y oportunidad del enfoque de la RSCen empresas y organizaciones públicas y privadas, para ir vislumbrando la apertura de un caminopostpandemia, que pudiera situar a la población en una nueva normalidad donde muchos problemas actualespudieran ser superados por la vía de la cooperación y la asunción de una responsabilidad social compartida yeficaz.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Mora, Una visión de la responsabilidad social corporativa en el contexto de la pandemia de COVID-19REFERENCIAS[1] R. Cabrera García, La Responsabilidad Social Corporativa en el desarrollo sostenible: una comparaciónentre Ecuador y España con énfasis en el enfoque medio ambiental, Ibarra: Universidad Técnica del Norte,2021. [2] T. Fontalvo Herrera y M. Bolívar Córdova, «El sistema de gestión de responsabilidad social empresarialcomo estrategia para la prevención de la contaminación y de los riesgos profesionales,» Escenarios, pp. 13-20,2015. [3] República del Ecuador, Constitución de la República de Ecuador, Quito: República del Ecuador, 2008. [4] D. Licandro, L. Alvarado Peña, E. Sandones Guerrero y E. Navarrete, «Responsabuilidad social de laempresa: hacia la conformación de una tipología de definiciones,» 12 agosto 2019. [En línea]. Available:https://www.redalic.org/articulo.oq?id; 29058804016.[5] M. Veliz, S. Lovato Torres y J. Cantos, «La responsabilidad social corporativa y su rol en las empresasecuatorianas,» Revista Lassallista de Investigación, pp. 105-117, 2018. [6] M. Rey García, «la empresa en un nuevo contrato social apra la sostenibilidad del principiom ético global alos modelos de negocio innovadores,» ICE. revista de Economía, pp. 41-54, 2019. [7] J. Torres Canto, «La Responsabilidad Social Corporativa y su rol en las empresas ecuatorianas,» RevistaLassallista de Investigación, pp. 105-117, 2018. [8] Organización de las Naciones Unidas, «10 años para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible,» 30julio 2021. [En línea]. Available: https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/diez-años-para-cumplir-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.[9] H. Loor Zambrano, Análisis y medición de la incorporación de programas de responsabiliada socialcorporativa (RSC) en empresas de distribución de productos de consumo masivo de la provincia de Manabí(Ecuador), Córdova: Universidad de Córdova, 2020. [10] K. Luzuriaga, «Análisis de la evolución de la RSC en Ecuador según las corrientes teóricas de Garriga yMelé,» REvista Comunicación, pp. 13-28, 2019. [11] A. Mirabá Moncayo, Análisis de las estrategias de responsabilidad social en instituciones públicas de laciudad de Cuayaquil, Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2021. [12] F. Arias, El proyecto de investiigación. Introducción a la metodología científica. Sexta edición, Caracas:Editorial Episteme, 2012. [13] T. Niño y M. Cortés, «Comunicación estratégica y Responsabilidad Social Corporativa. Escenarios ypotencialidades en la creación de capital social,» Prisma Social, pp. 127-158, 2018. Vol.26, Núm. 115, (pp. 97-106)106