Caracterización del consumidor del sector textil, desde laperspectiva de productores y comerciantes Recibido(29/04/2022), Aceptado(30/05/2022)Resumen: Sin duda alguna el COVID-19 es un acontecimiento que marcar un antes y un después en lasociedad. El objetivo de esa investigación es conocer el comportamiento del consumidor en el sector textildesde la perspectiva de la cadena de valor en el período de la crisis COVID-19 en Ambato provincia deTungurahua en el año 2020. Para esta investigación se usó el método descriptivo de corte transversal y seaplicó la encuesta con preguntas cerradas. Dentro de las características del consumidor frente al sector textilha sido la demanda en la producción y distribución de prendas de vestir de su diario vivir enfocándose encaracterísticas específicas lo que le hace único y exclusivo al momento de la toma decisiones por parte delsector textil se concluye que existen factores personales por parte de los consumidores que influyen en larazón de realizar sus compras.Palabras claves: textil, consumidores, productores, comportamientoConsumer characterization of the textile sector; from the perspective of producers and tradersin the city of Ambato province of Tungurahua Abstract: Without a doubt, COVID-19 is an event to mark a before and an after in society. The objective of thisresearch is to know consumer behavior in the textile sector from the perspective of the value chain in theperiod of the COVID-19 crisis in Ambato province of Tungurahua in 2020. For this research, the descriptivecross-sectional method was used and the survey was applied with closed questions. Within the characteristicsof the consumer in front of the textile sector has been the demand in the production and distribution ofclothing from his daily living focusing on specific characteristics which makes him unique and exclusive at thetime of the decision-making by the textile sector will be it concludes that there are personal factors on the partof consumers that influence the reason for making their purchases.Keywords: : textiles, consumers, producers, behaviourI. INTRODUCCIÓN Durante el encierro impuesto por los gobiernos en el mundo, como medida sanitaria para contener elcontagio por la COVID 19, se produjo una brusca caída en el consumo de bienes y servicios, la población sinposibilidad de movilizarse y por consecuencia los comercios se vieron en la necesidad de cerrar.Arroba et al, Caracterización del consumidor del sector textil, desde la perspectiva de productores y comerciantes Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Edison Manuel Arroba Freirehttps://orcid.org/0000-0002-7196-0784edison.arroba@iste.edu.ecInstituto Superior Tecnológico EspañaAmbato, EcuadorIbeth Aracelly Molina Arcoshttps://orcid.org/0000-0001-9650-1317ibetha.molinaa@iste.edu.ecInstituto Superior Tecnológico EspañaAmbato, EcuadorAna Graciela Guedez Mujica https://orcid.org/0000-0003-3946-9642ana.guedez@iste.edu.ecInstituto Superior Tecnológico EspañaAmbato, EcuadorViviana Judith Cando Pilatasighttps://orcid.org/0000-0002-2966-7920judithv.cando@iste.edu.ecInstituto Superior Tecnológico EspañaAmbato, EcuadorVol.26, Núm. 115, (pp. 126-134)126https://doi.org/10.47460/uct.v26i115.625
Los datos que aportala Organización Internacional del trabajo resultan bastante esclarecedor de la situaciónque se presenta tanto en venta como en consumo el sector textil, este sector en la Unión Europea prevé unareducción de un 50% , las grandes marcas se han visto obligadas a cerrar sus tiendas en varios países, lamarca Adidas en China, entre enero y febrero del 2020,tuvo una caída del 80%, Ralph Lauren contabiliza 70millones de dólares, Gap prevé perdidas de alrededor de 100 millones, Inditex ha cerrado 3 785 tiendas, másdel 50 de sus tiendas. Aun es temprano para hacer un evaluó del impacto que ha causado esta pandemiatanto en lo económico como en el comportamiento de la humanidad a la hora de consumir, sin embargo, seevidencia que a largo plazo toda esta situación va a afectar la composición y los intercambios comerciales delas cadenas mundiales de suministro de los textiles, el vestido, el cuero y el calzado, y acelerar la repatriación ola deslocalización de proximidad de la producción [1]. Este declive en la producción textil afecta de una u otra manera el comportamiento del consumidor y en elcaso de Ecuador, que no escapa a la crisis generada por la pandemia, se hace necesario esta investigaciónsobre este comportamiento, con relación a las diferentes prendas de vestir confeccionadas por las empresastextil existente en la ciudad de Ambato.Como objetivo en esta investigación se propone identificar y categorizar los factores que determinaron elconsumo de prendas confeccionadas y el comportamiento de compra en la ciudad de Ambato provincia deTungurahua, Ecuador.El enfoque que se utilizó en la investigación es descriptivo tomando como población de estudio dentro delsector textil confección a productores comercializadores y estudiantes de marketing mediante unlevantamiento de información aplicando un muestreo bola de nieve en vista de las condiciones del entorno(confinamiento por pandemia COVID 19) que pemitió identificar el comportamiento de consumidor mediantesus preferencias de consumo.Los criterios que usan para la adquisición de la materia prima y que al final determinaran los procesos clavespara la compra de prendas confeccionadas, estos criterios se puedan agrupar en categorías como: estilo devida, liderazgo de moda, atributos económicos, y contexto de consumo.El estudio se enfocó en la sostenibilidad de la caracterización del productor y el consumidor dentro del sectortextil en la adquisición de prendas de vestir por parte de los clientes y la relación que tuvo la produccióntextilera, originando el impulso de la investigación que procuró develar tácticas que admitan la concienciaciónde las corresponsabilidades sociales, económicas, políticas entre otros frente a la decisión de compra, tantodesde la perspectiva de consumidor, productor como del comerciante.El proyecto de investigación cuyo tema es la caracterización del consumidor del sector textil, desde laperspectiva de productores y comerciantes se desarrolló de manera estructurada, en el cual la problemáticanace a partir de la estabilidad económica, la oferta laboral y alteración del producto (etiquetas, materia prima,costos de producción entre otros), que existe al momento de que los productores realizan la comercializaciónde su producción, originando en los productores una disminución en sus ingresos. II. DESARROLLOLa industria textil genera importantes ingresos en Ecuador en el 2019 aportó al PIB $ 1.386 millones dedólares [2] el consumo textil interno resulta la mejor alternativa y la más económica para el consumidor por lanecesidad de rotación de prendas de vestir por el cambio tan rápido del clima en las diferentes estaciones yépocas del año, esto permitía a las empresas aumentar su capacidad de cambiar sus colecciones y alconsumidor renovar su armario dependiendo de las tendencias nuevas para cada estación, permitiendo alconsumidor escoger entre varias marcas.El estudio del comportamiento del consumidor o como hoy en día se le denomina marketing busca entender,descifrar, explicar y predecir las necesidades del consumidor estudiando previamente los bienes y serviciosque este consumidor desea y de las actividades que realiza para adquirirlos.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Arroba et al, Caracterización del consumidor del sector textil, desde la perspectiva de productores y comerciantes Vol.26, Núm. 115, (pp. 126-134)127
A. Comportamiento del consumidorDadas algunas condiciones el comportamiento de los consumidores cambia, debido a factores o eventos,tantos internos como externos que modifican su economía y por consecuencia sus hábitos de consumo.Asimismo, hay que considerar que el consumidor es un ser humano y por lo tanto su comportamiento estáinfluenciado por sus emociones, estos aspectos pueden afectar los parámetros de compra y el proceso deselección de un producto o el lugar de adquisición. En cuanto a la importancia de las marcas sonreconocimientos que otorgan los consumidores por su capacidad de adaptarse a sus necesidades buscado lamanera de llegar a ellos innovando en sus procesos de comunicación con el cliente sobre todo en momentosde situaciones como el de la pandemia, es allí cuando el consumidor crea su fidelidad a una marca.Estudios realizados a consumidores han evaluado la importancia de las emociones en el comportamiento delconsumidor. Las emociones positivas y negativas, así como las específicas con la expectativa, el temor, la culpa,la vergüenza y todos los estados de ánimo general. Todos estos factores pueden afectar la forma en quepiensan y toman las decisiones los consumidores [3]. El estudio del comportamiento del consumidor final incluye los siguientes aspectos:- El comportamiento de compra o adquisición. Abarca todas las actividades desarrolladas paraobtener un bien o servicio, incluido el pago del mismo.- El comportamiento de uso o consumo final de los bienes y servicios adquiridos por unomismo o por terceras personas.-Los factores internos y externos al individuo que influyen en el proceso de compra y en el usoo consumo del producto adquirido [4].La empresa Toluna realizó una encuesta en línea, la hizo a nivel mundial, mostró resultados delcomportamiento de los consumidores durante la pandemia, un 46% de los consumidores prefiere interactuarcon marcas que comparten sus valores. Por el contrario, casi la mitad de ellos ha dejado de comprar marcascon las que no se sienten alineadas en aspectos cada vez más relevantes como el medioambiente, lasostenibilidad o el respeto por la igualdad de las personas, valorando además otros como la compra deproductos de proximidad o Km 0. [5] lo que llama a la reflexión sobre el cambio de conciencia del consumidor,sus nuevas perspectivas a la hora de comprar y los retos que tienen por delante las empresas productoras, enel caso de esta investigación las empresas textiles.B. Hábitos de compra Si bien es cierto que conocer a los consumidores es fundamental para entender cómo se comportan dentrodel mercado y mejorar su experiencia, estos hábitos de consumo por parte de los clientes están constantecambios, se adaptan a las tendencias que se imponen dentro de la sociedad o se transforman radical enmomentos de crisis.El contexto sociocultural y la evolución de la tecnología influyen directamente en el comportamiento de losconsumidores. No es una casualidad que, con la llegada del Internet, la aparición de los e-commerce y elcrecimiento desmesurado de la oferta de productos/servicios, los clientes se hayan vuelto más exigentes y lasempresas, forzadas a mejorar la experiencia de los consumidores para retenerlos [6].Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Arroba et al, Caracterización del consumidor del sector textil, desde la perspectiva de productores y comerciantes Vol.26, Núm. 115, (pp. 126-134)128
Según datos de Kantar, [JP1] en la primera semana de confinamiento las rutinas y hábitos de losconsumidores españoles se vieron completamente alterados y destacan que durante estos primeros días laprioridad era limpiar y ordenar (59,9%), ver la televisión (54,7%) o mantener el contacto con familiares yamigos (54,3%). Destacan también el interés por la salud y el bienestar haciendo más deporte (37,5%) opreocupándose por mantener una alimentación saludable (33,4%) [7]. En Ecuador un estudio realizado por la agencia de investigación IPSOS (marzo 2020), demuestra que loshábitos de consumo de un 60% se plantean otra perspectiva a la hora de consumir, incluso terminada lapandemia, se evidencia un crecimiento en áreas como seguro médico 56%, además indica que el 78% de losencuestados creen que es necesario el consumo de producción nacional, un tercer rubro será utilizado enpaseos y diversión familiar. Al parecer la familia será la prioridad en este nuevo consumidor post-coronavirus[8]. C. Tendencias de consumoLas nuevas tendencias del consumidor del futuro se dividen en dos grupos importantes el que se considera elextremo, el 31%, preocupados por la salud, la economía y la seguridad laboral, el cual reducirá los gastos ybuscara fuentes de nuevos ingresos y evitará lugares públicos mientras la crisis se mantenga. Por otro lado,con un 39% el retornado tentativo el cual recortara o moderara los gastos, evitara lugares públicos y mostraratemor por la estabilidad del sistema de salud y la economía [9]. Ante esta realidad se hace necesario que laindustria textil ecuatorianas se adapten, todos sus procesos y productos a la nueva normalidad, crear unavisión a corto plazo y desarrollar análisis predictivos que contribuyan a su capacidad de reacción, ya que si noson capaces de innovar y transformar sus procesos perderán su posición en el mercado, llegando al punto dequebrar.D. Cadena de valorSe define como cadena de valor lo que teóricamente describe el modo en que se desarrollan las acciones yactividades de una empresa. En esta cadena se establecen diferentes “eslabones” que intervienen en unproceso económico: se inicia con la materia prima y llega hasta la distribución del producto terminado. Encada eslabón, se añade valor, que, en términos competitivos, está entendido como la cantidad que losconsumidores están dispuestos a abonar por un determinado producto o servicio [10]. El contexto del COVID-19 ha retado a todos los gobiernos del mundo enfrentar el suministrar las mercancíasesenciales, como productos de primera necesidad y medicamentos, a donde más se necesitan para afrontar lacrisis sanitaria, lo cual ha resultado difícil esto como efecto al incremento en la demanda de productossanitarios de uso diario, a la inestabilidad en la cadena de suministro y a las limitaciones logísticas. Muchosgobiernos, temerosos de que la población no pudiera conseguir los productos necesarios para hacer frente ala crisis sanitaria, impusieron a dichos artículos nuevas medidas comerciales. Y priorizaron aspectos como;garantizar el acceso a los bienes esenciales, reforzar las cadenas de suministro para impulsar la producción debienes esenciales, mejorar las infraestructuras técnicas en torno a los estándares sanitarios [11].La empresas textiles de Ambato han sido afectadas por las medidas que se toman ante la pandemia, lasempresas optan por el uso de herramientas tecnológicas para llegar a sus consumidores y realizar sus ventasante el cierre de las tiendas, el aislamiento y distanciamiento físico, sin embargo, muchas empresas contabancon su plan de producción anual, pero con la llegada del nuevo virus y cese de actividades toda la produccióntuvo que ser almacenada, lo que supone que las empresas deban realizar los pagos por prendas que no sevendieron. [JP1]Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Arroba et al, Caracterización del consumidor del sector textil, desde la perspectiva de productores y comerciantes Vol.26, Núm. 115, (pp. 126-134)129
E. COVID-19· Impacto económico La pandemia de COVID-19 es una crisis mundial sin precedentes que afecta a la salud y el bienestar económico de laspersonas en todo el mundo. Se trata, ante todo, de una crisis sanitaria, y los gobiernos de todos los países del globoestán adoptando medidas para evitar la propagación del virus. No obstante, la pandemia ha dado lugar a unadesaceleración económica mundial que afecta al comercio, la inversión, el crecimiento y el empleo. Según laOrganización Mundial del Comercio, el comercio mundial de mercancías podría sufrir en 2020 una aguda caída, deentre un 13 % y un 32 %. Las pérdidas previstas en el crecimiento del PIB oscilan actualmente en torno a 5 puntosporcentuales [11].En el caso de Ecuador y específicamente en el sector textil El SRI reporta que en 2020 entre el sector textil yde confección hubo un total de $ 886 millones de dólares de ingresos por ventas, en el 2020 el sector tuvouna contracción de -9,9% entre enero y septiembre, mientras las ventas se redujeron en -40% entre marzo ydiciembre. Junto a ello se perdieron más de 10 mil empleos formales de enero a agosto del 2020 [2].F. Ecosistemas Inteligentes Se define como un entorno inteligente del ser humano a aquel donde la tecnología facilita y aumenta, denumerosas formas, la calidad de vida del individuo, su familia y sociedad.Un ecosistema inteligente (EI) es aquel que fusiona todos los avances tecnológicos a los entornos en los cualesaportamos nuestro tiempo y con el fin de mejorar nuestro estilo de vida, desde nuestra salud hasta nuestraforma de socializarnos [12].El aprendizaje de las empresas ecuatorianas ante esta crisis es la identificación de la importancia en elproceso de transición digital. Como consecuencia de lo anterior, resulta ineludible sacar partido a laoportunidad que ofrece la crisis de la Covid-19 de cara a una reorientación del giro del negocio como suscanales de comercialización.El impacto socioeconómico que ocasiona el virus SARS-CoV, las medidas sanitarias tomadas paracontrarrestarlo (cuarentena, distanciamiento social, interrupción de tráfico aéreo, uso de mascarillas, etc.) [12] demuestra que aquellos países con mayor infraestructura de banda ancha fueron capaces de contrarrestar, almenos parcialmente, los efectos negativos de la pandemia pudiendo mitigar en un 75% las pérdidaseconómicas.ConsumidorCuando se habla de consumidor se habla del último eslabón del proceso productivo. Es un eslabón clavedentro de esta cadena de producción, en todo caso es actor determinante y final que define el desarrollo delas economías. El consumidor ofrece sus recursos, por ejemplo, dinero, a cambio de dichos bienes o servicios,buscan obtener una determinada satisfacción por medio de transacciones.Después de las crisis, guerras, desastres naturales y en el caso actual una pandemia, las personas tiendenreevalúan sus creencias, percepciones y actitudes con respecto a la compra. Posterior a estos escenariostraumáticos las personas se vuelven más racionales y cuidadosas en sus compras priorizan el cubrir susnecesidades básicas, aprenden a buscar información antes de tomar la decisión de comprar algún producto,comparan precios y las características de los productos y servicios. Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Arroba et al, Caracterización del consumidor del sector textil, desde la perspectiva de productores y comerciantes Vol.26, Núm. 115, (pp. 126-134)130
Estas crisis pueden producir cambios en los estilos de vida y hábitos de consumo de las personas que puedenser permanentes; no obstante, no en todos los segmentos poblacionales generan un mismo impacto o lasmismas variaciones, ya que dependen en gran parte, de que los consumidores tengan ingresos disponibles, sesientan seguros de su futuro, confíen en la economía y adopten estilos de vida y valores que promuevan elconsumo [13].Los consumidores según investigaciones realizadas asumen conductas que puede ayudar a clasificarlos,clasificación que también ayuda en el proceso por parte de las empresas a buscar satisfacción en estosconsumidores:Angustiados: Se caracterizan por sentirse más vulnerables y afectados económicamente. Estos reducen,eliminan, posponen y disminuyen sus compras rigurosamente. Son personas con ingresos reducidos o queaumentaron su nivel de ansiedad frente al consumo de productos por la contingencia.Pacientes: Suelen ser resilientes y perciben con optimismo la recuperación a largo plazo; no obstante, tienenmenos confianza de que esta se produzca en el corto plazo. En esta lógica, suelen economizar en todos losámbitos, aunque de forma menos agresiva que los consumidores angustiados. Este segmento conforma elmás grande e incluye a la mayoría de los hogares no afectados por las realidades provocadas por las crisiscomo el desempleo.Acomodados: Sienten confianza en su capacidad para hacer frente a las diversas variaciones del mercado y laeconomía. Consumen en niveles similares a los previos a la contingencia; sin embargo, tienden a ser másselectivos con sus compras. Este segmento está conformado por personas con ingresos elevados o que gozande estabilidad financiera.Despreocupados: No suelen preocuparse por sus ahorros y afrontan las contingencias ampliando los tiempospara realizar compras significativas. Son más propensos a rentar que a poseer, gastan más en experienciasque en cosas. Su comportamiento difícilmente cambiará, a menos que pierdan sus empleos [14]. III. METODOLOGÍAEn esta investigación se utilizó el método descriptivo. Donde se buscó un conocimiento inicial de la realidadmediante la observación directa del investigador. Es de tipo transversal, ya que se midió solo una vez en unapoblación establecida y en un determinado periodo de tiempo, independiente de cuando haya sido su inicio.Y, por último, es de tipo observacional, ya que no existirá intervención sobre los resultados y la medición seráde manera natural sin que intervenga el deseo o voluntad del investigador. Se utilizó una encuesta a los empresarios del sector textil, que contiene 11 preguntas cerradas quecomprenden datos sociodemográficos, preguntas dirigidas a investigar el comportamiento del consumidor enel sector textil desde la perspectiva de la cadena de valor en el período de la crisis COVID-19 en Ambatoprovincia de Tungurahua en el año 2020, el cual permitió responder la pregunta de investigación y losobjetivos planteados. Los datos recolectados se ingresaron a una base de datos en Excel para su análisisdespués de cada encuesta.A. Población 52 personas entre propietarios o gerentes el sector textil en la ciudad de Ambato y estudiantes de la Carrerade Marketing B. Muestra: se aplicó el muestreo bola de nieveUniversidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Arroba et al, Caracterización del consumidor del sector textil, desde la perspectiva de productores y comerciantes Vol.26, Núm. 115, (pp. 126-134)131
IV. RESULTADOS El análisis de los resultados de este estudio se observa los efectos que la pandemia ha causado en elcomportamiento del consumidor, sean de influencia negativa o positiva. Para el sector de la empresa textileste estudio permite implementar estrategias desde la perspectiva de la cadena de valor.Ante la pregunta de qué factores necesita el sector Textil para cubrir la demanda diaria se obtuvo comoresultado de un total de 52 personas encuestadas del sector, plantea que para cubrir las demandas de losconsumidores cumpliendo con la característica que estos exigen se necesita mejorar la relación: producción-distribución y consumo, esto mejoraría la economía en todos los factores involucrados y que se han vistoafectado por la pandemia Cuando se les consultó a los encuestados sobre sus preferencias, según su estilo de vida, que tipo de trabajotextil prefieren, un alto porcentaje se inclinó (85,5%) por la calidad, mientras que en 14,5% prefirieron moda,colores, materiales para un mejor estilo de vida, esto compromete al sector textil a innovar y actualizarse en suproducción para poder ser competitivo .A través de la encuesta se constató que las dos ciudades que distribuyen mayor cantidad de material textil enEcuador son las ciudades de Otavalo y Ambato (40%) incluso por encima de la capital y de una ciudad másindustrializada como Guayaquil, esto también evidencia la magnitud de la crisis que se presenta en losproductores de textil en la ciudad de Ambato al ver paralizada una actividad tan prospera, dondeevidentemente se sostiene una economía de una ciudad y sus habitantes ya que tienen el liderazgo de lamoda en Ecuador.En la pregunta 4 los entrevistados en un 71,2% optan por la comodidad de la prenda de vestir, otro reto parala industria del textil no es suficiente la calidad, sino que se establece para desarrollar un estilo de vida unaropa de cómodo uso tanto en textura como en uso .Para el sector textil e incluso para los comerciantes la época de primavera y otoño es la temporada másrentable, es cuando el cliente se ve en la necesidad de consumir más prenda de vestir e incluso, como en elcaso de la primavera, el clima permite exhibir más dichas prendas.Otra revelación para tomar en cuenta por los productores textiles con la encuesta realizada es que se formannichos de consumo y estos nichos se forman cuando entre los grupos o un entorno social consumen susproductos, son sus principales exponentes para dar a conocer el producto.Desde el punto de vista económico el consumidor también establece un perfil y es que consideran másimportante la relación calidad-precio que las acudir a las promociones o comprar más barato sin conocer lacalidad del producto, así garantiza la durabilidad de la prenda que adquieren y estéticamente es másperdurable.En cuanto a la importancia de la producción y consumo de la producción se denota en el aporte de laindustria textil a la economía de Ecuador según la propia cámara de industriales del textil el aporte es del esdel 10% al PIB del país. La relevancia que le dan los encuestados a la calidad del producto por sobre el precio es un indicadorbastante importante de cuanto está dispuesto a invertir el consumidor por una prenda de buena calidad porlo tanto el productor tiene ya más claro en qué y cuánto invertir para complacer ese nicho de consumidores. La decisión del consumidor al adquirir una prenda de vestir va a depender de la necesidad o la ocasión parausar dicha prenda, las compras se realizan más por necesidad que por moda o porque le guste un diseñodeterminado Un alto porcentaje de los entrevistados exigen a la hora de consumir prendas que esté vinculada a la modadel momento, lo consideran bastante importante al adquirir o hacer una compra, este es otro reto para laindustria textil, confeccionar prendas reconocidas dentro de la industria de la moda.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Arroba et al, Caracterización del consumidor del sector textil, desde la perspectiva de productores y comerciantes Vol.26, Núm. 115, (pp. 126-134)132
CONCLUSIONESDentro de las características del consumidor, frente al sector textil ha sido la demanda en la producción ydistribución de prendas de vestir de su diario vivir, enfocándose en la calidad, marca, diseño, materia prima,alternativas que permite que el cliente se adapte con facilidad lo que le hace único y exclusivo al momento dela toma decisiones; estos comportamientos permiten determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades yamenazas que pueda afectar positiva y negativamente al cliente. Las empresas de este sector necesitan confeccionar prendas, que permitan satisfacer la necesidad y demandade mercado que ya tiene claro cuáles son sus necesidades y gusto y esto no se logra solamente creandonuevos modelos, sino implementar nuevos materiales que permitan a las prendas diferenciarse de lacompetencia estando al tanto de novedades y tendencias.Este proyecto se enfoca en las características del sector textil haciendo un enfoque holístico en lasperspectivas de los productores y comerciantes de la provincia de Tungurahua con la finalidad de que ellospuedan aplicar estrategias y brindar mejores productos a sus consumidores; la distribución de la materia textilse ubica en los sectores de Ambato y Otavalo teniendo como liderazgo la moda. Con respecto a los factores personales que influyen en el comportamiento del consumidor de prendas devestir son: buena atención, precios, descuentos y la principal razón de comprar es la necesidad de vestir; enlas ciudades ya mencionadas se valora lo artesanal y la importancia hacia la marca mismo que actúan comoinfluyentes para el crecimiento del sector textil.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Arroba et al, Caracterización del consumidor del sector textil, desde la perspectiva de productores y comerciantes REFERENCIAS[1] Organización Internacional del Trabajo, «La COVID-19 y las industrias de los textiles, el vestido, el cuero y elcalzado,» 2020. [En línea]. Available: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/briefingnote/wcms_744354.pdf.[2] Gestión Digital, «El sector textil, un puntal de la industria que busca levantarse,» 02 Mayo 2021. [En línea].Available: https://www.revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/el-sector-textil-un-puntal-de-la-industria-que-busca-levantarse.[3] W. Hoyers y D. Maclnnis, Comportamiento del consumidor, CENGAGE Learning, 2015. [4] Área de Comercialización e Investigación de Mercados. Universidad De Jaén, «Tema 5. El ComportamientoDel Consumidor Y De Las Organizaciones,» 2020. [En línea]. Available:http://www4.ujaen.es/~osenise/tema%205.pdf.[5] CEDEC, «Cambio de hábitos de los consumidores generados por la pandemia,» 2021. [En línea]. Available:https://cedec-group.com/es/blog/cambio-de-habitos-de-los-consumidores-generados-por-la-pandemia-.[6] D. da Silva, «Qué son los hábitos de consumo, cuál es su importancia y por qué es conveniente seguir lastendencias del mercado,» 11 Novienmbre 2020. [En línea]. Available:https://www.zendesk.com.mx/blog/habitos-de-consumo/.[7] Oficina de territorio y comercio Pateco, «Impacto del COVID-19 en los hábitos de consumo y elcomportamiento de compra,» 2020. [En línea]. Available: http://www.infocamarascv.org/wp-content/uploads/2020/05/002-IMPACTO-COVID-19-EN-H%C3%81BITOS-CONSUMO-Y-COMPRA.pdf.[8] Ipsos, «Covid-19: Nuestras investigaciones son tuyas,» 2020. [En línea]. Available: https://www.ipsos.com/es-ec/covid-19-nuestras-investigaciones-son-tuyas.[9] Accenture, «Annual Repport 2020,» 2021. [En línea]. Available: https://www.accenture.com/_acnmedia/PDF-138/Accenture-Fiscal-2020-Annual-Report.pdf#zoom=50.[10] Gobierno de Mexico, «Conoce las cadenas de valor,» 2019. [En línea]. Available:https://www.gob.mx/inaes/articulos/conoce-las-cadenas-de-valor?idiom=es.[11] Organización Mundial de la Salud (OMS), «Desplome del comercio ante la pandemia de COVID-19, queestá perturbando la economía mundial,» 2020. [En línea]. Available:https://www.wto.org/spanish/news_s/pres20_s/pr855_s.htm.[12]L. Castellanos, «Ecosistemas Inteligentes,» 2015. [En línea]. Available:https://dtyoc.com/2015/07/04/ecosistemas-inteligentes/.Vol.26, Núm. 115, (pp. 126-134)133
[13] J. Sánchez, «Consumidor,» 2020. [En línea]. Available: https://economipedia.com/definiciones[14] G. García y J. Fernando, «El comportamiento del consumidor en tiempos de crisis y poscrisis,» 08Septiembre 2021. [En línea]. Available: https://www.invamer.com.co/es/articulo/El-comportamiento-del-consumidor-en-tiempos-de-crisis-y-poscrisis.[15] CAF, «El estado de la digitalización de América Latina frente a la pandemia del COVID-19,» 2020. [En línea].Available: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1540.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Arroba et al, Caracterización del consumidor del sector textil, desde la perspectiva de productores y comerciantes Vol.26, Núm. 115, (pp. 126-134)134