Oportunidades de diseño a partir de las debilidades en eldesarrollo de la comunicación asertiva y habilidades sociales en los niñosDávila et al, Oportunidades de diseño a partir de las debilidades en el desarrollo de la comunicación asertiva y habilidades sociales en los niñosUniversidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Dávila Danieldpdavila@uce.edu.echttps://orcid.org/0000-0001-8568-9174Universidad Central del EcuadorQuito-Ecuador Barba Christian cjbarba@uce.edu.echttps://orcid.org/0000-0003-0545-5584Universidad Central del EcuadorQuito-Ecuador Nieto Kevin knietor@uce.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-7507-8580Universidad Central del EcuadorQuito-Ecuador Recibido(09/04/2022), Aceptado(30/05/2022)Resumen: En este trabajo se muestra un estudio sobre las oportunidades del diseño a partir de lacomunicación asertiva y las habilidades sociales en los niños. Se realizó una investigación con enfoquecualitativo para conocer las habilidades sociales de los estudiantes y su capacidad de expresión. Por otraparte, se ha realizado un modelo de regresión lineal para determinar cuantitativamente el porcentaje dedéficit de la comunicación asertiva en el hogar y las variables que repercuten en la problemática. Además, seusaron criterios bibliográficos para establecer juicios sobre la correspondencia entre el desarrollo de lacomunicación asertiva y el diseño, componiéndose el trabajo de un análisis teórico práctico a través delmétodo analítico sintético y el desarrollo de un lenguaje formal de proposiciones de lógica matemática. Losresultados obtenidos reflejan la veracidad del problema en donde el diseño como disciplina de comunicacióngenera soluciones creativas.Palabras claves: Diseño, comunicación, habilidades sociales, oportunidadesDesign opportunities from the weaknesses in the development of assertivecommunication and social skills in children Abstract: This paper shows a study on design opportunities based on assertive communication and socialskills in children. An investigation with a qualitative approach was carried out to know the social skills of thestudents and their capacity for expression. On the other hand, a linear regression model has been carried outto quantitatively determine the percentage of assertive communication deficit in the home and the variablesthat affect the problem. In addition, bibliographic criteria were used to establish judgments about thecorrespondence between the development of assertive communication and design, making up the work of apractical theoretical analysis through the synthetic analytical method and the development of a formallanguage of mathematical logic propositions. The results obtained reflect the veracity of the problem wheredesign as a communication discipline generates creative solutions.Keywords: Design, communication, social skills, opportunitiesVol.26, Núm. 115, (pp. 146-156)146https://doi.org/10.47460/uct.v26i115.628
I. Introducción y estado de la cuestiónUn correcto desarrollo de las habilidades a edades tempranas genera el fortalecimiento en el áreasocioafectiva del individuo, mejorando así su maduración, relaciones y autoestima. En la adultez, las personasque cuentan con dichas habilidades tienen éxito en sus relaciones interpersonales y a su vez tendrán unamejor calidad de vida. De ahí, la importancia del desarrollo de las habilidades sociales en edades tempranas[1].En este contexto, por el contrario varios son los aspectos que contribuyen al deterioro o ausencia dehabilidades sociales en los niños y adolescentes, [2], sostiene que el grupo familiar se ve afectado por laextensa jornada de trabajo de los padres, el aumento de separaciones matrimoniales y dentro del entornoeducativo, a través de las excesivas tareas, evaluaciones negativas y relaciones interpersonales entre docentesy compañeros son aspectos que han limitado el desarrollo de las habilidades sociales. La escuela es el segundo entorno de socialización del niño, en donde aprende y desarrolla conductas derelación interpersonal, mismas que serán consideradas requisitos imprescindibles para su adaptación a lavida. El desarrollo social del ser humano se inicia desde el momento en que nace, siendo la relación madre-hijo el primer y más grande vínculo afectivo del que aprende reciprocidad, dando paso luego al aprendizajecontinuo de patrones que incluyen aspectos cognitivos, afectivos, sociales y morales, con característicaspropias de cada cultura. De esta manera se fomenta el desarrollo de las habilidades sociales, las cuales son destrezas, que aportan demanera significativa en el crecimiento personal del individuo y su manifestación dentro de la sociedad. Eldesarrollo de las habilidades sociales está estrechamente vinculadas a las adquisiciones evolutivas. Si bien enla primera infancia las habilidades para iniciar y mantener una situación de juego son esenciales, a medida queel niño avanza en edad, son destacadas las habilidades verbales y las de interacción con pares. En muchasocasiones se puede decir que el grado de cooperación que tenga el niño es un indicador clave paracomprender si es querido, aceptado o rechazado por su grupo de iguales. Por otro lado, Rojas [3] afirma que las habilidades sociales son las capacidades o destrezas socialesespecíficas, requeridas para ejecutar competentemente una tarea interpersonal, es la forma en la queresolvemos un problema e incluso se adapta nuestra conducta ante cualquier situación. El aprendizaje de las habilidades sociales es esencial para el desarrollo saludable de niños, niñas yadolescentes [4], según Caballo [5] las habilidades sociales forman un nexo entre el individuo y el ambiente,de esta manera el fortalecimiento de las mismas, especialmente en los niños, deberían consolidarse enlugares de apego del niño tales como: escuela, entorno familiar y social, para que se fortalezcan, tomando encuenta de que pasamos gran parte de nuestra vida en interacciones con otras personas y la sociedad [6]. Eldesarrollo del niño y su interacción con el entorno y personas que lo rodean, permiten comprender que unade las habilidades sociales más requeridas que hace que exprese en forma clara lo que piensa, siente onecesita es la comunicación.La comunicación es una forma de expresión del ser humano con la sociedad, es decir, se manifiesta un puntode vista de manera eficaz, por otro lado, para otros autores [7] la mala comunicación distorsiona los procesosde percepción y de comprensión, generando así barreras de entendimiento que llevan a entorpecer lasrelaciones interpersonales, para el caso del niño los convierte en retraídos, tímidos e inseguros, cuando tienenque expresar sus ideas o socializar. Una comunicación asertiva se caracteriza por mensajes claros, directos y seguros, la comunicación asertivapermite desarrollar todo el capital humano y potencializar todas las fortalezas de la persona, ya que nospermite entre otras cuestiones conocer nuestras capacidades y evaluarnos mediante una correcta forma deexpresarnos [8]. De ahí se destaca la importancia de la comunicación asertiva como una herramienta dedesarrollo en diferentes aspectos de la vida cotidiana y la madurez futura.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Dávila et al, Oportunidades de diseño a partir de las debilidades en el desarrollo de la comunicación asertiva y habilidades sociales en los niñosVol.26, Núm. 115, (pp. 146-156)147
Quienes han participado activamente en programas de entrenamiento en asertividad suelen experimentar: unaumento de sentimientos y autoeficacia; actitudes más positivas hacia quienes les rodean, menor ansiedad ensituaciones sociales [9]. Con los antecedentes planteados sobre habilidades sociales y comunicación asertiva [10] plantea:Tabla 1. Relación comunicación asertiva y habilidades sociales.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821II. METODOLOGÍAPara la investigación se plantea un proceso enmarcado en tres aspectos: Un estudio que plantea un modelomatemático que demuestra las debilidades dentro del desarrollo de la comunicación asertiva mediante unporcentaje de incidencia, y la oportunidad que presenta el diseño tras la demostración. En un segundo momento se plantea un estudio con enfoque cualitativo sobre las debilidades del desarrollode la comunicación asertiva en los hogares, utilizando a la entrevista como instrumento de estudio, se planteacomo público objetivo a docentes que laboran en el campo educativo y específicamente en los niveles deEducación General Básica. Por último, a través de un análisis bibliográfico se plantea la correspondencia deldiseño y sus oportunidades, la capacidad de comunicación y su relación directa con el desarrollo dehabilidades sociales.A. Aspecto 1: Modelo de regresión logísticaLos datos para considerar fueron recopilados a partir de datos estadísticos de los cupos disponibles eninstituciones dentro de la dirección distrital 17D06 del Ministerio de Educación, abarcando educación fiscal,particular, fiscomisional. Para obtener el tamaño de la muestra se aplicó la medición de una prueba finita,expresada en la ecuación (1): Dávila et al, Oportunidades de diseño a partir de las debilidades en el desarrollo de la comunicación asertiva y habilidades sociales en los niñosVol.26, Núm. 115, (pp. 146-156)148
En donde, n representa el tamaño de la muestra, el margen de error en este EN particular ES de 0.05%, p es laprobabilidad a favor de 50%, q es la probabilidad en contra de 50%, z es el nivel de confianza de 95% onuméricamente 1.96, y N la población de 94 737, correspondiente a los datos del Ministerio de Educación. Lamuestra determinada mediante la ecuación 1, corresponde a 100 personas a encuestar.A partir de los acercamientos realizados con las diferentes entidades, se relacionan variables para generar unmodelo cuantitativo para el análisis de factibilidad, el modelo se describe en la ecuación (2):Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Donde Y representa la factibilidad; Bn valores esperados establecidos y Xn son variables cuyos datos fueronobtenidos mediante la recolección de información. Este arroja un porcentaje de aceptación o bondad, segúnla recopilación de datos. Mediante una cuantificación de 0 y 1 para respuestas afirmativas y negativas, selogran establecer valores numéricos para cada variable. B. VariablesLas variables seleccionadas se desarrollan en base a una encuesta para determinar el desarrollo dehabilidades y comunicación asertiva en el hogar, fueron sustentadas con las preguntas que se observan en latabla 2: Tabla 2. Matriz de encuestas.Dávila et al, Oportunidades de diseño a partir de las debilidades en el desarrollo de la comunicación asertiva y habilidades sociales en los niñosVol.26, Núm. 115, (pp. 146-156)149
Las variables anteriormente expuestas aportan al modelo matemático como factores que inciden en losproblemas para el desarrollo de las habilidades sociales y una correcta comunicación asertiva.C. Aspecto 2: Entrevistas a docentesEn este estudio con enfoque cualitativo, las entrevistas a docentes tienen como objetivo evidenciar dentro delentorno educativo las debilidades existentes en las relaciones sociales y asertividad de los niños.Como público objetivo se consideraron a docentes de diferentes instituciones educativas de la direccióndistrital 17D06, elegidos de forma aleatoria y enfatizando la identificación de la problemática existente. Seutiliza la teoría de [11] quien afirma que 10 entrevistas cumplen casi con el 100% de necesidades del cliente.Para el efecto se realizaron 10 entrevistas. Las preguntas utilizadas, así como su análisis se describen en latabla 3.D, Análisis de DatosTabla 3. Matriz de Entrevistas.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821E. Aspecto 3: Relación de la comunicación asertiva con las habilidades sociales y el diseño, a través de lalógica clásica.Para la demostración de esta relación se realizó una investigación bibliográfica que en adición a las entrevistasrealizadas y al modelo de regresión garantiza el vínculo lógico entre las oportunidades del diseño y lasdebilidades en el desarrollo de la comunicación asertiva en niños. Investigar la validez de los argumentosimplica estudiar una relación particular que se da entre los significados de las oraciones, la relación deconsecuencia lógica, y por ende, implica también estudiar el significado de las expresiones particulares [12].Por lo que, para el estudio, el lenguaje formal de la lógica clásica ayuda a evaluar la relación esperadamediante 3 aspectos:Dávila et al, Oportunidades de diseño a partir de las debilidades en el desarrollo de la comunicación asertiva y habilidades sociales en los niñosVol.26, Núm. 115, (pp. 146-156)150
Conjunción: Se utiliza para conectar dos proposiciones que se deben cumplir para que se pueda obtener unresultado verdadero. La conjunción es un conjunto de elementos que unen o establecen un nexo entrecomponentes lingüísticos que son agrupados para formar unidades de oración más amplias. En otraspalabras, una conjunción es capaz de unir dos fragmentos de oración o frases, con la finalidad de construiruna tercera con total sentido y complementación lógica [13]. Se le conoce como multiplicación lógica y susímbolo es .Condicionante: Sean p y q dos proposiciones. Una doble implicación o proposición es bicondicional cuando pes verdadera si y solo si q es también verdadera. O bien p es falsa si y sólo si q también lo es.IV. RESULTADOSA.Aspecto 1:Modelo de regresión logísticaA partir de los datos obtenidos en las encuestas y observaciones realizadas, se relacionan las variables paragenerar un modelo cuantitativo del porcentaje de afectación del problema planteado. En la tabla 4, se puedeobservar la clasificación de las respuestas positivas (Y=1) y negativas (Y=0) con relación a las variablesanteriormente establecidas.Tabla 4. Tabla de contingencias Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821En la tabla 4, se presenta el cuadro correspondiente al modelo matemático de regresión logística en el que seobservan los factores incidentes del problema, la valoración esperada vs la observada obtenida a través deencuestas. La tabla 5 presenta la totalidad de operación de fórmula para los valores positivos (Y=1) y negativos(Y=0), con estos valores se obtuvieron los porcentajes pertinentes, entonces se obtiene un porcentaje de 79%de afectación en el desarrollo de la comunicación asertiva. Tabla 5. Tabla de clasificación Dávila et al, Oportunidades de diseño a partir de las debilidades en el desarrollo de la comunicación asertiva y habilidades sociales en los niñosVol.26, Núm. 115, (pp. 146-156)151
Según el estudio realizado, los factores importantes que determinan las debilidades del desarrollo decomunicación asertiva y habilidades sociales dentro del hogar son: inseguridad, miedo al rechazo,comunicación asertiva, empatía, comunicación, relaciones sociales, comunicación familiar, respeto, interés,relación familiar, expresión emocional, ordenados según su relevancia. Estos aspectos permiten mediante el diseño crear estrategias de mejoramiento, o productos que generen eldesarrollo de habilidades sociales y asertividad. Se evidencia la oportunidad del diseño para generarsoluciones óptimas dentro de cada uno de estos factores para la necesidad o problemática final. Las personas encuestadas tienen hijos menores a los 8 años pertenecientes a un nivel educativo EGB(Educación General Básica), en el análisis de datos y respuestas se determinaron incongruencias en lasréplicas por parte de los encuestados, ya que existían contradicciones por lo que se logró evidenciar más aúnla debilidad en el desarrollo de la comunicación asertiva en sus hijos. Las tendencias de cada una de las respuestas manifiestan una percepción positiva en cuanto al desarrollo y lamotivación por parte de los padres de familia en el fortalecimiento de las habilidades sociales y lacomunicación asertiva en sus hijos, sin embargo, la estructura de las preguntas permite segmentar lasopiniones para lograr un resultado fidedigno que fue establecido en el modelo matemático. B. Aspecto 2: Los resultados obtenidos sobre la importancia del desarrollo de las habilidades sociales y comunicaciónasertiva dentro del entorno educativo y su proyección desde los hogares, analizados en la entrevista, sondescritos a continuación, tomando en cuenta la relevancia, y la cantidad de menciones por cada respuesta:Tabla 6. Tabulación de entrevistas.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Dávila et al, Oportunidades de diseño a partir de las debilidades en el desarrollo de la comunicación asertiva y habilidades sociales en los niñosVol.26, Núm. 115, (pp. 146-156)152
Tabla 7. Tabulación de entrevistasUniversidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821De este estudio, se determina que los docentes conocen la importancia del fortalecimiento de las habilidadessociales y la comunicación asertiva dentro de los procesos académicos y el aprendizaje del niño. En sumayoría, los docentes entrevistados consideran que existen debilidades en el desarrollo de la comunicacióndesde el hogar, debido a su experiencia y evaluaciones realizadas a los estudiantes, afirman que un granporcentaje de su alumnado puede comunicarse de manera eficaz, sin embargo, en los estudiantes quepresentan estas dificultades se vuelve evidente el problema en la comunicación por las razones yamanifestadas.La mayoría coinciden que la comunicación debe ser reforzada en el hogar, pero son conscientes que en granparte ese no es el caso, por lo que los docentes afirman que existen repercusiones en su rendimientoacadémico, su conducta y capacidad de aprendizaje. Se observa además que los docentes conocen el entornofamiliar del niño por ello son capaces de fortalecer la comunicación y los niveles de interacción social dentrodel aula.El proceso de diseño no es exclusivo, la variedad de herramientas, técnicas, métodos y metodologías permitenla relación entre el desarrollo y el conocimiento actual sobre la capacidad comunicativa de un producto, por loque se evidencia una oportunidad de actuación por parte del diseño ya que. se conduciría a la mejora y elfortalecimiento de la comunicación asertiva en edades tempranas. C. Aspecto 3:El estudio realizado sobre la relación entre habilidades blandas y comunicación asertiva, se lo puede observarmediante la tabla 1, como se puede ver, los aspectos analizados dentro de las dos variables, las convierten enelementos correspondientes, se establece una relación directa e indirecta, entre las mismas. se determina queen la variable comunicación asertiva, la dimensión aprendizaje de un niño, se nutre con nuevos saberesdiarios y de esta forma comparte ese conocimiento con personas cercanas, aporta no solo en la comunicaciónentre individuos, sino que genera desarrollo o fortalecimiento en el aprendizaje del receptor. Si se analiza la variable habilidades sociales, en la dimensión interpersonal, se observa que el niño recibemensajes, escucha con atención el mismo y puede mantener diálogos espontáneos. De la misma forma sepuede analizar las otras dimensiones y compararlas entre las variables, determinando una correspondenciaentre las dos variables, en donde la comunicación asertiva genera un impacto en la habilidad social. Ycontribuye de manera significativa al desarrollo del niño.Dávila et al, Oportunidades de diseño a partir de las debilidades en el desarrollo de la comunicación asertiva y habilidades sociales en los niñosVol.26, Núm. 115, (pp. 146-156)153
Dentro de la comunicación asertiva el diseño proyecta grandes posibilidades en la mejora de esta, debido aque todas las cualidades antes mencionadas cumplen con el objetivo principal de asertividad, así se puedenemplear definiciones del diseño, metodologías, conceptos y herramientas que esta disciplina brinda paracomunicar de una forma correcta sin dejar que se distorsione el mensaje. Uno de los puntos que se fortalece en la comunicación asertiva es la manera en la que el individuo comunicasu punto de vista o su pensamiento, bajo este contexto, el diseño a través de las funciones expresadas en unproducto, por ejemplo, garantiza la comprensión del mensaje y comunica de forma asertiva. El diseño de unproducto se concibe desde una problemática existente permitiendo establecer soluciones efectivas queevidencian la relación usuario-producto es en ese plano que el producto deja de ser solo una herramienta decomunicación y pasa a ser una herramienta de fortalecimiento de las habilidades comunicativas.Para entablar una relación proposicional directa entre el desarrollo de la comunicación asertiva y su mejora através del diseño, podemos evaluarlas desde el punto de vista de la lógica que mediante axiomas se planteauna comprobación por lenguaje formal. La lógica proposicional (o enunciativa) como es caracterizada enmuchos libros introductorios de lógica matemática o simbólica. Los axiomas del sistema formal son sólo unsubconjunto de todas las expresiones del lenguaje que son estipuladas como bien formadas, de acuerdo conlas reglas que caracterizan al lenguaje formal. Las reglas del sistema formal son aquellas cuya aplicacióntransformará expresiones bien formadas del lenguaje en otras bien formadas del mismo lenguaje.Informalmente, esas reglas permiten derivar conclusiones correctas (respecto a cierto estándar decorrección). Un sistema formal de lógica es aquel cuyos axiomas y reglas son, respectivamente, principios yreglas de inferencia lógicamente válidos [14].Por lo cual y en base a la tabla (1) se tienen los siguientes resultados de las relaciones que existentes entre eldiseño y la comunicación asertiva, que se pueden constatar mediante lógica clásica demostrada mediantereducción al absurdo. Basada en la hipótesis de que si el diseño fortalece el desarrollo de la comunicaciónasertiva, entonces, mejorará las habilidades sociales en los niños. En efecto, se afirma que el diseño fortaleceel desarrollo de la comunicación asertiva, por lo tanto, las habilidades sociales en los niños.Para demostrar que el argumento propuesto es correcto. En suposición, el diseño no mejora las habilidadessociales en los niños.Tomamos P: El diseño fortalece el desarrollo de la comunicación asertiva.y Q: Mejora las habilidades sociales en niños.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Dávila et al, Oportunidades de diseño a partir de las debilidades en el desarrollo de la comunicación asertiva y habilidades sociales en los niñosVol.26, Núm. 115, (pp. 146-156)154
CONCLUSIONESDentro de la comunicación asertiva el diseño proyecta grandes posibilidades en la mejora de esta, debido aque todas las cualidades propias de esta disciplina cumplen con el objetivo principal de la comunicaciónasertiva, para lo cual se pueden emplear definiciones elementales y usar herramientas que el diseño brindapara construir productos que comuniquen e interactúen con el usuario y fortalezcan sus debilidades. El análisis establecido mediante el modelo de regresión logística pone en evidencia los múltiples factoresincidentes y su nivel de afectación en el desarrollo de habilidades sociales en niños, con ello, cada factorpuede ser abordado para su mejora, mediante el empleo de metodologías y el desarrollo de productos dediseño. Además, el análisis cualitativo realizado a docentes y padres de familia demuestra la gravidez delproblema, por definición, existen oportunidades de diseño con certeza.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821REFERENCIAS[1] V. Caballo, Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades Sociales, Madrid: siglo 21, 2007. [2] M. Caballer y D. Ullon, «Habilidades Sociales: Detección en alumnos del primer curso de la carrera deContabilidad en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional delEste en Ciudad del Este,Paraguay,» Jornadas de jóvenes investigadores AUGM, p. 2, 2018. [3] E. Roca, «como mejorar tus habilidades sociales,» ACDE ediciones, 2003. [4] P. Chaves, PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA PROMOVER PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN ENTRE NIÑOS DE 3A 4 AÑOS, Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2018. [5] A. Proaño, Habilidades sociales y ansiedad en estudiantes, Quito : Universidad Central del Ecuador, 2016. [6] M. Freund, «Lógica, matemáticas y conceptualismo,» Signos filosóficos, 2011. [7] A. Yirda, 2021. [En línea]. Available: https://conceptodefinicion.de/conjuncion/.[8] Gamut, Introducción a la lógica, Buenos Aires : Eudeba, 2002. [9] A. Braz, C. Cómodo, Z. Del Prette y A. Del Prette, «Habilidades sociales e intergeneracionalidad en lasrelaciones familiares,» Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, p. 3, 2013. [10] F. Castro y N. Vargas, Relación entre comunicación asertiva y habilidades sociales en niños de cuatro años,Institución Educativa Aldeas Infantiles SOS, Chiclayo., Chiclayo: Universidad Cesar Valejo, 2019. [11] A. Hernández, LA COMUNICACIÓN ASERTIVA, UN CAMINO SEGURO HACIA EL ÉXITO ORGANIZACIONAL,Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, 2014. [12] H. Ortiz, «UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA,» 2014. [En línea]. Available:https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11994/La%20Comunicacio%cc%81n%20Asertiva%20como%20ventaja%20Competitiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y.[13] A. Rojas, «Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el alumado de eduación social,» Revistade eduación, p. 2, 2010. [14] U. Eppinger, Diseño y desarrollo de productos, Bogotá: Mc Graw Hill, 2013. Dávila et al, Oportunidades de diseño a partir de las debilidades en el desarrollo de la comunicación asertiva y habilidades sociales en los niñosVol.26, Núm. 115, (pp. 146-156)155
Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Los AutoresDaniel Patricio Dávila León Docente Investigador Universidad Central delEcuador, carrera de Ingeniería en Diseño Industrial, Magister en SistemasInformáticos Educativos por la Universidad Tecnológica Israel. Quito Ecuador,Candidato a Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia Valencia España,Programa de Doctorado en Diseño, Fabricación y Gestión de ProyectosIndustriales. 0000-0001-8568-9174.Kevin Nieto Estudiante de Ingeniería en Diseño Industrial de la UniversidadCentral del Ecuador; Graduado del colegio técnico Don Bosco y representante deeventos deportivos y de oratoria en el mismo. 0000-0001-7507-8580.Christian Barba Estudiante de Ingeniería en Diseño Industrial de la UniversidadCentral del Ecuador; Graduado de la Academia Naval Almirante Nelson (ANAN),0000-0003-0545-5584.Dávila et al, Oportunidades de diseño a partir de las debilidades en el desarrollo de la comunicación asertiva y habilidades sociales en los niñosVol.26, Núm. 115, (pp. 146-156)156