Enfoque de mejora continua en la gestión participativa.Carrasco et al, Enfoque de mejora continua en la gestión participativa.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Yajaira Lizeth Carrasco Vegahttps://orcid.org/ 0000-0003-4337-6684 ycarrasco@undc.edu.peUniversidad Nacional de Cañete Lima, Perú Benjamín David Carril Verastegui https://orcid.org/ 0000-0001-6010-0175 benjamincarrilverastegui@gmail.comEmpresa AVC Infraestructura E.I.R.LTrujillo, PerúEder Rojas Cruzado https://orcid.org/0000-0001-9376-0348erojas@unach.edu.peUniversidad Nacional Autónoma de ChotaChota, PerúRecibido(01/04/2022), Aceptado(27/05/2022)Resumen: El objetivo general del estudio fue proponer un modelo de gestión participativa basado en lamejora continua del plan de desarrollo coordinado, provincia Condorcanqui - 2020-2030. El diseño utilizadofue de categoría descriptiva positiva. Se utilizó una muestra experimental, no probabilística de 40 servidoresde la provincia de Condorcanqui. Se utilizaron técnicas de encuesta y cuestionarios como herramienta derecolección de datos. Los resultados muestran una buena medida en los aspectos de capacidad humana,producción económica sustentable, sustentabilidad ecológica y desarrollo institucional, este resultado seconfirma al obtener un valor de confianza de 0.962 de Alpha de Cronbach. Se concluyó que el enfoque demejora continua de la gestión participativa del plan de desarrollo integral, provincia Condorcanqui - 2020-2030, constituye una herramienta fundamental para elevar el nivel de gestión participativa y el nivel degobernabilidad democrática de la ciudad a nivel provincial. Palabras clave: Gestión participativa, plan de desarrollo concertado, mejora continua. Continuous improvement approach in participatory management. Abstract: The general objective of the study was to propose a participatory management model based on thecontinuous improvement of the coordinated development plan, Condorcanqui province - 2020-2030. Thedesign used was of a positive descriptive category. Experimental, non-probabilistic sample of 40 servers wasused from the province of Condorcanqui. Survey techniques were used and questionnaires were used as atool; Descriptive statistics are used to process data through SPSS v.25 and Microsoft Excel 2016, whichcontains functions, formulas, tables, and figures. The results show us a good measure, a similar situation isalso found in the aspects of human capacity, sustainable economic production, ecological sustainability andinstitutional development, this result is confirmed by obtaining a confidence value of 0.962 of l 'of cronbach.alpha to achieve the objectives. It concluded that with the continuous improvement approach of theparticipatory management of the comprehensive development plan, Condorcanqui province - 2020-2030, itconstitutes a fundamental tool to raise the level of participatory management and the level of democraticgovernance of the city at the provincial level. Keywords: Participatory management, concerted development plan, continuous improvement.Sara Isabel Cabanillas Ñaño https://orcid.org/0000-0002-9032-6076scabanillas@unitru.edu.pe Universidad Nacional de TrujilloTrujillo, PerúVol.26, Núm. 115, (pp. 157-163)157https://doi.org/10.47460/uct.v26i115.629
I. INTRODUCCIÓN La gestión participativa es un proceso en donde la comunidad, la organización y la voluntad social, intentanalcanzar un objetivo.En la provincia de Condorcanqui, en Perú, se ha venido dando cumplimiento a la normatividad de laplanificación del presupuesto público de manera participativa; sin embargo, al finalizar el año 2020 sólo se hanejecutado el 9.7%. Siendo uno los factores que más influyentes es el poco compromiso de los funcionarioscon los objetivos del gobierno local y la escasa vigilancia y control ciudadano. En tal sentido, vienen buscandoalguna propuesta que les permita orientar y priorizar las principales inversiones provinciales.En ese sentido, el objeto de esta investigación es de proponer un modelo de gestión participativo de calidadpara el plan de desarrollo concertado 2020-2030, para la Provincia de Condorcanqui.En una buena gestión participativa la comunidad debe tener intereses en común, estableciendo compromisosy contando con una organización integral, considerando la inclusión de los habitantes en la toma dedecisiones, siendo importante señalar que para lograr y mantener buenas condiciones del espacio urbano esuna escala territorial, sistematizando los procesos de participación ciudadana, para elaborar un Modelo deGestión Participativa se proponen cuatro elementos fundamentales: a) elaborar un diagnóstico particular dellugar, b) analizar los instrumentos jurídicos, c) identificar a los actores involucrados y, d) presentar laspropuestas y recomendaciones [1].La percepción que se tiene sobre la gobernabilidad de un proyecto es distinta por parte de los diferentesactores, por una parte, las autoridades comentan que se trata de un proyecto abierto y participativo y por elotro lado los ciudadanos sienten que no pueden influir en el proyecto. Sin embargo, ambas partes reconocenla necesidad de establecer relaciones de diálogo conjunto para la toma de decisiones respecto al desarrollodel proyecto. En donde los espacios de diálogo para alentar la participación y la concertación ciudadana parael cumplimiento de un objetivo político [2].La gestión participativa influye en el desarrollo de las instituciones públicas, basándose en políticas que tienenque ver con los procesos de planificación, organización, dirección y control. Incluso, el proceso inicia desde laparte interna y la parte externa con buenas políticas de comunicación para lograr la participación activa ycompromisos de cada uno, con miras al cumplimiento de objetivos comunes. A su vez, la gestión participativano se aplica en la mayoría de las instituciones públicas, éstas trabajan de manera aislada, en donde noincluyen a los beneficiarios y otros involucrados en la elaboración de lineamientos que serán dirigidas paradiferentes programas de la misma población. Para lograr la articulación de los diferentes actores dependemucho de la decisión política de los gobernantes o decisores de las instituciones, con vocación de servicio ymiraras a generar desarrollo social [3].II. DESARROLLODe acuerdo [4], desarrolló una investigación, centrado en enumerar legítimamente indiscutibles unidadesnecesarios que los regímenes provinciales tendrían que regularse, obteniendo resultados que interesan amodo de enseñanza ejemplar al momento de deliberar el croquis corporativo de la contribución en lasjurisdicciones del Uruguay. Cabe mencionar que el concepto de participación se ha convertido en uno de esoslenguajes enigmáticos, por un lado, la legislación apela a una mayor inclusividad del ciudadano en losgobiernos locales, Pero siempre se deja en mano de las autoridades municipales la decisión sobre el alcance yparticipación ciudadana.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Carrasco et al, Enfoque de mejora continua en la gestión participativa.Vol.26, Núm. 115, (pp. 157-163)158
Duque [6] analizó los inconvenientes más destacados de un colectivo. En su análisis, evaluó a 82 elementoscon entrevista y 40 con cuestionario, utilizando el software Atlas Ti para el procesamiento de información.Resultando que los intereses que más sobresalen están los intereses políticos, de las Juntas AdministradorasLocales y los alcaldes locales que buscan el cumplimiento de sus propuestas; los intereses institucionales, lasoficinas desconcentradas de los organismos locales cuando no pueden resolver los requerimientos de lapoblación, buscando la asignación de mayores recursos para los sectores; y los intereses de los contratistasquienes buscan asegurar sus proyectos, en los que podrían participar, puedan ser aprobados. El autorconcluye que los vacíos se observan en tres aspectos, la presencia de la planificación distrital y local, losrepresentantes que participan en el sumario y los componentes manipulados para acumular decisionesvecinas, se precisan a través de técnicas que elabora cada ámbito. Para [7] indican que la intervención urbana surge como la principal maniobra para conducir las innovaciones,que no es posible mejorar el régimen simbólico ni destacar los formalismos de su institucionalidad. Concluyenque los desafíos se conectan con la urgencia de inducir más artículos incorporados a examinar los contextosbajo los cuales la contribución vecina endurece la república definida y la dependencia del régimen estatal conla colectividad urbana. Este trabajo aporta con la investigación aquí planteada por la variable gestiónparticipativa y cuyos resultados serán de utilidad para confrontarlos con las conclusiones del trabajo final.Beltran et al [8] contribuyeron en la concepción de fases de alineación y unión entre los expertos. Losresultados lograron un mejor desempeño en la gestión, posibilitando optimizar la disposición de los términosde sondeo, al fundar los firmamentos hacia la controversia y observación de los ofrecimientos transdisciplinar.Al final concluyeron que la experiencia facilitó la tarea de planes de creación como vocablo del compromisomutuo de la Academia, todo ello proporcionó la organización de labores, el monitoreo y la cimentación decuadros para la subsiguiente apreciación. En [9] evaluaron la insuficiencia metódica para demarcar la habilidad y optimizar la acogida institucionalinteractiva. Del resultado se concibe a la colaboración electora como un mecanismo básico de la fabricaciónde las estrategias gubernamentales. Los autores concluyen que es ventajoso el compromiso colectivo paraque la aportación esté ajustada a dispositivos y demandas que admita corregir las restricciones de unos conlas potencialidades de distintos elementos con disparejas particularidades. En la parte que corresponde al contexto nacional, a pesar de la escasa información se indagó a [10] en suinvestigación doctoral. El objetivo fue determinar cómo interviene el mandato comunal y la solidaridadpoblacional en el presupuesto representativo. Manejó el criterio inseguro metódico de tipo elemental conesquema no experimental, fue correlacional causal y cuantitativo con alcance temporal transversal. Lamuestra probabilística aleatorio simple fue de 108 trabajadores, el instrumento empleado fue el cuestionario.Se utilizó la estadística descriptiva con uso del programa Excel y el sistema SPSS V.25 para evidenciar lassuposiciones. Según la deducción de contrastación de la suposición universal. Concluye que se demuestraque, el mandato local y la contribución vecina intervienen elocuentemente en el cálculo de intercambio de laMunicipalidad Metropolitana de Lima, de alianza con el seudo cuadro de Nagelkerke de 24.6%. Lainvestigación guarda cierta similitud por la variable gestión participativa y cuyos resultados serán de utilidadpara confrontarlos con las conclusiones del trabajo final.Por su parte, [11] delineó una oferta de intervención urbana para efectivizar la gobernabilidad demócrata. Eltrabajo tuvo un paradigma descriptivo propositivo y orientación cuantitativa, con bosquejo no experimental decorte transversal. Se manejó una porción no probabilística de 90 empleados locales, 362 residentes y 05alcaldes, las herramientas manejadas fueron el cuestionario, modelo de entrevista y protocolo de análisis.Estadísticamente se manejó el procedimiento de exposición cuantitativa y univariable. Los resultados indicanque la gestión municipal tiene que concertar con los horizontes de administración regional y nacional laoperativización de las estrategias estatales. El autor afirma que la apreciación obtenida en expresionesporcentuales recae al 90.5% de certeza en su aplicabilidad, y la idea esbozada sobre participación ciudadanaasume el 98% de eventualidades de efectivizar la gobernabilidad socialista de las representaciones precisas.La investigación guarda cierta similitud por la variable gestión participativa y cuyos resultados serán de utilidadpara confrontarlos con las conclusiones del trabajo final. Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Carrasco et al, Enfoque de mejora continua en la gestión participativa.Vol.26, Núm. 115, (pp. 157-163)159
Igualmente, [12] analizó la concordancia entre el presupuesto participativo y el intento de adelanto tratado.Trabajó con una muestra de 341 personas, la técnica utilizada fue la encuesta en escala Likert. Fue aceptado através de reflexiones de peritos que determinaron su confidencialidad por alfa de cronbach. De lasdeducciones ganadas se concluye y confirma la hipótesis de su investigación, el alcance de significancia 0,000es mínimo al límite de omisión 0,5 lo que admite aseverar que el presupuesto participativo es óptimo, seantepondrá el propósito de adelanto en el distrito de Huancaray. Así mismo, [13] explica el régimen de coyuntura del gasto estatal con el plan de desarrollo concertado. Elhallazgo tuvo un diseño no experimental del tipo descriptiva y propositiva. Utilizó un ejemplo no probabilísticoconstituido por 90 propuestas de Interés Oficial, periodo 2011-2014. Para procesar la información seelaboraron fichas de antecedentes en Microsoft Excel que contiene aplicaciones, pautas, catálogos y figuras.Los desenlaces manifiestan que el GORE Tumbes adquiere un extremo moderado de coyuntura deldesembolso representativo con su PDRC periodo 2011-2014. El autor concluye que se debe ubicar unagrandiosa participación del importe útil de inversiones en la práctica de obras acopladas al acatamiento de losideales regionales sugeridos por el PDRC, principalmente en aquellos encaminados al acatamiento de lospropósitos gubernamentales. III. METODOLOGÍAEn este trabajo la población fue concertada por 200 servidores de la Municipalidad Provincial deCondorcanqui en Perú. Con una muestra que estuvo conformado por los 40 servidores que trabajan en laAlcaldía; Gerencia Municipal; Sub Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Desarrollo Institucional; Divisiónde Participación Vecinal y Asuntos Indígenas de la Sub Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Comunales, seutilizó el método de muestreo utilizado fue el no probabilístico por tener una población finita [14]. Teniendo como variables de la investigación: La gestión participativa y el Plan de desarrollo concertado.La técnica aplicada en esta investigación fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionariocompuesto por 24 items con opciones de consulta para la variable plan de desarrollo concertado en el ámbitode la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, la seguridad del elemento, se utilizó un ensayo piloto de 10integrantes, obteniendo un alfa de cronbach de 0,962, resultado favorable para desarrollar la encuesta a lamuestra seleccionada. Para el análisis de la información se utilizó el S.P.S.S. versión 25.IV. RESULTADOSLa tabla 1 muestra los resultados encontrados al evaluar el Plan de Desarrollo Concertado de la MunicipalidadProvincial de Condorcanqui, según lo mostrado en los resultados de acuerdo a la encuesta desarrollada, seobserva que el 2.5% del personal encuestado es bajo, el 82.5% es regular y el 15.0% bueno.Tabla 1. Plan de desarrollo concertado. Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Carrasco et al, Enfoque de mejora continua en la gestión participativa.Vol.26, Núm. 115, (pp. 157-163)160
Los resultados analizados determinaron que la dimensión con mejor resultados obtenidos es Ecológicosostenible, llegando a un 35% en el nivel bueno; mientras que la dimensión de Desarrollo institucional es laque ha tenido mejores resultados, llegando a un 90.0% en un nivel regular (Tabla 2).Tabla 2. Dimensiones. Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821En la figura 1 se muestra un diagrama de gestión, con énfasis en la participación ciudadana a modo decolumna de la gestión municipal; en que el Plan de Desarrollo Concertado module los métodos deplanificación y concertación, la ejecución, la generación de resultados; con fijeza cuidadosa y alerta de laciudadanía y de la sociedad civil, estando estos comprometidos de sus actividades.Figura 1. Diagrama de gestión, con énfasis en la participación ciudadanaCarrasco et al, Enfoque de mejora continua en la gestión participativa.Vol.26, Núm. 115, (pp. 157-163)161
CONCLUSIONESEl plan de desarrollo concertado 2020-2030 de la provincia de Condorcanqui en Perú, se encuentra en unnivel regular, encontrándose en similar situación en las dimensiones de capacidades humanas, economíaproductiva, ecológico y desarrollo institucional.Con el modelo de gestión participativa ayudara a optimizar la gobernabilidad democrática local, dandoimportancia a la propagación de los métodos que se trasladan con mayor mesura las técnicas desensibilización sobre gestión participativa y el plan de desarrollo concertado.Se debe realizar un seguimiento a todo el proceso de la gestión participativa, para lograr el cumplimiento decertificar las actividades programadas, para fortalecer de manera positiva a la colectividad comprendida.El modelo de gestión participativa es un instrumento esencial para alcanzar el horizonte de la gestión y lagobernabilidad de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui.La propuesta del modelo de gestión participativa ayudará a solucionar los problemas ciudadanos, el buengobierno a través de la gobernanza corresponde a reactivar las fracciones productoras en aras de mantener lagobernabilidad de la administración local en el tiempo.Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821REFERENCIAS[1] S. Salgado Montes, M. Flores Lucero y M. Guevara Romero, «Gestión participativa para mejorar lascondiciones de accesibilidad urbana: La Hacienda, Puebla,» Nova Scientia, vol. 9, 18, pp. 568-587, 2017. [2] M. d. L. Florez Lucero, «En busca de la gestión participativa: El caso del proyecto del ecobarrio de la unión,lille, Francia,» Revista invi, vol. 27, 76, pp. 203-221, 2012. [3] E. A. Córdova Calle y J. M. Delgado Bardales, «Gestión participativa en el desarrollo de las institucionespúblicas,» Revista Multidisciplinar, vol. 4, 2, p. 15, 2020. [4] J. Gonzáles, «From the Force of Law to Mirade of Action. Local Governments and Citizen Participation inUruguay,» 1-35, 2019. [5] N. Garcia Montes, «Opening Roads. Citizen Participation Processes Promoted Locally at the InstitutionalLevel, as a School for Deepening of Democracy,» Forum, 11-35, 2019. [6] N. Duque Cante, «The vacuums of participatory planning in the formulation of local development plans inBogotá,» Gestao Urbana, 1-11, 2019. [7] E. Montecinos y P. Contreras, «Citizenship participation in public management: a review of the currentstate,» Revista Venezolana de Gerencia, 341-362, 2019. [8] B. Beltrán, O. Torres y L. Díaz, «Networks of health research teams for the participative management ofprofesionals,» Villa Clara, 44-48, 2019. [9] A. Díaz, «Citizen Engagement in Public Policy and Public Management,» Gestión y Política Pública, 341-379, 2017. [10] S. López, «Gestión municipal y la participación ciudadana en el presupuesto participativo de laMunicipalidad Metropolitana de Lima - 2019,» Lima, 2020.[11] N. Vilchez, «Propuesta de participación ciudadana para la gobernabilidad democrática de los gobiernoslocales de la provincia de Mariscal Cáceres,» Marisal Cáeres, 2019.[12] E. Mallo, «Presupuesto partiipatio y plan de desarrollo onertado del distrito de Huanaray - Apurima 2018,»Apurima, 2019.[13] L. Herrera, «La inersión públia del Gobierno Regional Tumbes y su artiulaión on el plan de desarrolloregional onertado 2011-2014,» Tumbes, 2019.[14] R. Hernández , C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la Inestigaión - Sexta Ediión, MGraw HillEduation, 2014. Carrasco et al, Enfoque de mejora continua en la gestión participativa.Vol.26, Núm. 115, (pp. 157-163)162
Universidad, Ciencia y Tecnología, ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Los AutoresYajaira Lizeth Carrasco Vega, Doctora en Administración,Maestría en Dirección y Organización del Talento Humano,Licenciada en Administración, actualmente me desempeño comodocente ordinario de la Universidad Nacional de CañeteBenjamín David Carril Verastegui, Doctorando enAdministración, Magister en Gerencia de Operaciones, Licenciadoen Administración de la Universidad Nacional de Tumbes;actualmente Gerente de Operaciones AVC Infraestructura Sara Isabel Cabanillas Ñaño, Contadora Pública Colegiada, conun Doctorado en Contabilidad y Finanzas, una maestría enpedagogía universitaria y con una segunda carrera profesional deLicenciada en Educación Secundaria mención Matemática, trabajocomo docente auxiliar a tiempo completo de la UniversidadNacional de Trujillo. Eder Rojas Cruzado, Doctor en Ciencias Económicas, con unamaestría en Ciencias con mención en Administración, LíneaAdministración y Gerencia Empresarial en la Universidad Nacionalde Cajamarca, Contador Público Colegiado, Docente en Pre gradode la Universidad Nacional Autónoma de Chota.Carrasco et al, Enfoque de mejora continua en la gestión participativa.Vol.26, Núm. 115, (pp. 157-163)163