dependenceonthelargeindustrialcountries.Differentacademicandscientificelementsthatshowthesocialscenariosintheproductivesectorsareevaluated,consideringtheculturaldifferencesofLatinAmerica,andtheirindividualconcerns,whichcommitthemtointegratedlocaldevelopment.ThemainresultsofthisanalysisshowthattheLatinAmericanproductivesectorsmustfocustheirattentiononintegration,despitesocialdistinctions,topromoteasolidandproductiveblockonthecontinent.Keywords:productivesectors,societyandculture,industry,economy.I.INTRODUCCIÓNLossectoresproductivosdeunpaísrepresentanunadelasprincipalesfortalezasparalaeconomía,ysuprincipalfuentedeempleoyrecursosparalossectoressociales.Laadministraciónygestióndeestossectores,esprimordialparaunacorrectaejecucióndelosplanesdedesarrollo,quepromuevanalternativasparaelprogreso.Lasventajascompetitivasenlossectoresindustrialestienencomorecurso,eltalentohumano,querepresentaelcomponentefundamentalparatodaslasempresasentodoslossectoresproductivos.Eltalentohumanoeselquehaceposiblelacompetitividadempresarial,yaquedeéldependenloselementosdiferenciadoresdelasempresas.Lacompetitividadempresarialsemideapartirdelasproductososerviciosqueseofrecen,yestacompetitividaddebeserunadelasclavesdeléxitodelasempresas,yaquevamásalládelaproducción,delarentabilidad.Lacompetitividaddependedelrecursohumanodelasorganizacionesyasuvezdelosclientesqueadquierenelproductooservicio.Losclientessonlosevaluadoresdelasaccionesempresariales,sonquienesdeterminanlavaloraciónonodeunaorganización[1].Lasorganizacionesestánenconstantescambiosparaalcanzarlosmejoresresultadoseconómicos,ydeallíquelaadministracióndeltalentohumanoseafundamentalparaqueselogrenalcanzarlasmetasempresariales.Hacerunagestióncompetitivayorganizada,leotorgaventajassignificativasalaempresayestosoloseráposiblesegúnhayasidolaadministracióndeltalentohumano.Elfactorestratégicodetodaempresaes,entonces,elrecursohumano,tantoparalosobjetivosorganizacionalescomoparalasmetasquesehayanplanteadoenelequipodetrabajo.Yapesardequetodaempresarequiereunainversióndeinfraestructurafísicaytecnológica,queaportepositivamenteallogrodelosplanesfuturoseinmediatos,noseráposiblealcanzarningúnobjetivosinosecuentaconelpersonalpreparadoyaptoparalaejecucióndelasactividadesqueimpulsanlosmovimientosymetasfinancieras.Sielpersonalnoeseladecuado,nosoloseincumpliránlasmetasorganizacionales,sinoqueademássecorreelriesgodequeseproduzcanpérdidaseimprevistosencontradelasestrategiasempresariales[2].Soninnumerablesloscambiosquehanocurridoentornoaltratamientodepersonasenlasindustriasyempresasdediferentesrubros,bienporlasnecesidadestecnológicas,sociales,económicasoecológicas,perosiempreconmirasalaincorporacióndemejorasparalaproducciónyeldesarrollodenuevosproductosyservicios[3],[4].Enestetrabajoseanalizalaadministracióndelasorganizacionesproductivas,tomandoencuentaelrecursohumanocomounvalorfundamentalquedavalidezalrestodeloselementosdelaorganización,dandounaventajacompetitivayestablealaempresa.Paraelloserealizaunabúsquedayevaluaciónbibliográfica,conanálisisdecontenido,paraconocerdeformaclaralaposturaorganizacionalenlosdiferentesescenarioslatinoamericanos[5],.Eltrabajoconstadecuatroseccionesprincipales;laintroduccióndondeseargumentaeltemadeestudio,eldesarrollodondeseexponenlosfundamentosteóricos,lametodologíadondesedescribenloscriteriosdeinclusiónyexclusióndelarevisiónbibliográfica,losresultadosalosqueconducelainvestigaciónyfinalmente,lasconclusiones.Universidad,CienciayTecnología,ISSN-E:2542-3401,ISSN-P:1316-4821Choquecahua et al, Administración de las organizaciones productivas desde la sociologíaVol.26, Núm. 115, (pp. 174-183)175 II.DESARROLLO.Laadministracióndelasorganizacionesproductivasnaceconlarevoluciónindustrial,cuandoseinicianlosprocesosdeseleccióndepersonalparalasactividadesindustriales,ysebuscalacompetitividadproductivadesdelosdiversossectores.Deestaformanacenlasoficinasderecursoshumanoscomoentesdeselecciónyreclutamiento,ylagestiónderecursoshumanoscomoelementoglobaldelaorganización,enfocadaenlaformación,reclutamiento,remuneración,beneficios,entreotros,delpersonalqueconformalaempresa[6].Lasorganizacionesestánenconstantecompetenciaenunmundocambiante,queademásexigeinnovaciónydesarrollodeformapermanente.Deahíquelasorganizacionesyanoinviertenenlaadquisicióndebienesyserviciosquecaducaránencortoplazo,sinoqueinviertenenpersonasquepuedenproducirycrearnuevasideasypropuestasdeformaconstante,generandocapacitaciónyformación,innovaciónynuevosdesarrollos[7].Larelaciónentrelaspersonasylasorganizacionesessimultánea,porunlado,lasorganizacionesdependendelaspersonasparasubsistir,paracrearideas,productos,servicios,innovación,paralaintegracióncomercial,lacompetitividad,lasolucióndeproblemas,laracionalidaddesituacionesyunsinfíndeelementosdondeelpersonalhumanoeslabasefundamentaldelasorganizaciones[8],[9].Porotrolado,lasorganizacionesaportanbeneficios,crecimientopersonal,objetivosclaros,recursoseconómicosalaspersonas,quenecesitandeellas.Deestamanera,larelaciónsehacerecíprocaynecesariaparaambaspartes.Lascaracterísticasdelasorganizacionessonmuyvariadas,ylassociedadesdependendelbuenfuncionamientodeellas,desuexistenciaydesudinamismoparalavidacotidiana.Porunlado,lasorganizacionespuedenserpúblicasoprivadas,segúnsealafuentederecursoseconómicosquemanejen.Peroademássepuedenclasificardeformamuyindividualen:·Organizacioneseducativas:Universidades,colegios,escuelas,académicas,entreotras.·Organizacionesdesalud:hospitales,farmacias,centrosdeasistenciamédica,laboratorios,entreotros.·Organizacionesempresariales:Toyota,Kodak,Nestlé,CocaCola,entreotras·Organizacionesreligiosas:iglesias,centrosdeoración,entreotros.·Organizacioneshumanitarias:ONG,Fundaciones,entreotras.·Organizacionespolíticas:partidospolíticosyafines.·Organizacionesfinancieras:bancos,cooperativas,entreotras.Perotambiénesposibleencontrarotrasclasificacionesdelasorganizaciones,segúnsutamaño,destacandotresgrandesclústeres:lasorganizacionespequeñas,lasorganizacionesmedianasylasorganizacionesgrandes.Laformaenquesedanlasgananciaseconómicasdelaorganizacióntambiénrepresentaunaclasificaciónimportante,pudiendoencontrarorganizacionessinfinesdelucro,confinesdelucroyadministrativas.Debidoalagranvariedaddeorganizaciones,esposibleencontrarsituacionesyrequerimientosdiferentesparalavaloracióndelpersonal,ydeestodependeránlasnecesidadesindividualesdelaspersonasparaofrecersushabilidadesprofesionalesyaportardeformaoportunaalaorganización[10].Todaorganizaciónesorganizadaprincipalmente,deformajerárquica,parapoderestablecerfuncionesenrelaciónconlasmetasquesedeseanacorto,medianoylargoplazo.Teniendodeformageneral,lassiguientescategoríasjerárquicas:A.JerarquíalinealEsmodelodejerarquíatradicional,consisteenunjefeyvariossubordinados.Lasprincipalesventajassonquelaspersonasjefaspuedentomardecisionesimportantes,basadosenlosresultadosdesussubordinados.Laprincipaldesventajaeselestrésquerecaesobreeljefe,quepuedeocasionarenproblemasenlatomadedecisiones.Sinembargo,esunmétodoquehadadobuenosresultadospormuchosañosyesmuchasvecespreferibleparalaadaptacióndelostrabajadoresydelaorganizaciónempresarial.Universidad,CienciayTecnología,ISSN-E:2542-3401,ISSN-P:1316-4821Choquecahua et al, Administración de las organizaciones productivas desde la sociologíaVol.26, Núm. 115, (pp. 174-183)176 B.JerarquíaenlíneaNacedelajerarquíalineal,peroconlamejoradehabercreadogruposdetrabajoconjefesysubjefes,quepuedancoordinareltrabajoenconjunto.Deestamaneralatomadedecisionesesmásrápidayefectiva,lossubjefespuedenevaluarlosresultadosdesussubordinadosyatenderdecisionesapartirdeeso,conlosjefessuperiores.Deestamaneraexisteuntrabajoenequipoyunamayorliberacióndelestrésparalasactividadesdedireccióndepersonal.C.JerarquíaencomitéConsisteencreargruposdetrabajoparaquenoexistaunúnicolíder,sinounequipoquepuedatomardecisionesenconjunto.Sueleocurrirqueenestosequiposseelijaunlíder,perolaresponsabilidadescompartidaentrelosqueconformanelcomité.D.JerarquíamatricialConsisteenlamismaestructuradelajerarquíaenlínea,peroseincorporaunjefeadicional,conelobjetivodequelatomadedecisionesseaóptima,yseaposibleunamejordistribuciónyvaloracióndelashabilidadesdelosjefes.Ademásdelasposibilidadesdejerarquíaquepuedenoptarlasorganizaciones,tambiénesimportantedestacarlasposicionesjerárquicas,quesonlaestructuradelaorganizaciónyquesonlosresponsablesdelbuenfuncionamientodelaorganizaciónydelosbeneficioslaboralesquepuedanexistirparatodoslosquelacomponen(Fig.1).Lasorganizacionesademásdebentenerelementosclavesparasufuncionamiento,queseránlasbasesparasucorrectofuncionamientoysucompetitividadenelclústerempresarialquerepresenten[11],[12].Estoselementosdeberándefinirseporelequipodirectivoenfuncióndelosobjetivosempresariales.1.Unpropósito:queeslametaofindelaorganización,debeserclaroyestarlimitadoalobjetivodelaempresa.Debeserpúblicoydeconocimientogeneralentretodoslosqueconformanlaorganización.2.Miembros:Sonlaspersonasqueconformanlaorganización,quesedistribuyenlasposicionesjerárquicasylasactividadesyresponsabilidadesdentrodelaempresa.3.Actividadesytareas:Constituyenlaslaboresquesedebenrealizarparaalcanzarlosobjetivos,estosincluyenlasdiferentesseccionesdentrodelacadenaproductiva.4.Recursos:Sonlosequipos,instrumentosobienesqueserequierenparaquesepuedanrealizarlastareasysecumplanlosobjetivosdelaorganización.5.Normasyreglamentos:sonlasInstrucciones,reglasynormasaseguirparalaconvivencialaboralyelcumplimientodelasmetasdelaorganización.Universidad,CienciayTecnología,ISSN-E:2542-3401,ISSN-P:1316-4821Choquecahua et al, Administración de las organizaciones productivas desde la sociologíaVol.26, Núm. 115, (pp. 174-183)177 Fig1.Estructurayposicionesjerárquicas.Fuente:elaboraciónpropia.Lasestrategiasempresarialesdebensercoherentesconlascapacidadesdelaspersonas,tomandoencuentalastendenciasactualesdeltalentohumano,sindescuidarelhechoqueelloscorrespondenelfactorprincipalyestratégicodeldesarrolloydelacompetitividaddelaorganización[13],[14].Eldirectorcorporativodebeasegurarquesellevenacabolasactividadesplanificadasparaelalcancedelosobjetivos,peroademásdebeproporcionarnuevasideas,estrategias,mecanismosqueseandefácilentendimientoyejecuciónporlosmiembrosdelaorganización[15].Lacorrectaadministracióndelaorganizaciónproductivadeberáguiarseporloselementosdelafig.2paraasegurarunagestióneficienteyeficaz[16],[17].Universidad,CienciayTecnología,ISSN-E:2542-3401,ISSN-P:1316-4821Choquecahua et al, Administración de las organizaciones productivas desde la sociologíaFig. 2. Elementos de la administración de la organización productiva, basados en la sociología del personal [1].Vol.26, Núm. 115, (pp. 174-183)178 Universidad,CienciayTecnología,ISSN-E:2542-3401,ISSN-P:1316-4821III.METODOLOGÍAEnestetrabajoseharealizadounarevisióndocumentaldematerialacadémico,principalmentedeañosrecientes,perosindescartarlarelevanciadeotrosestudiosdeañosanteriores.Estoconlafinalidaddeargumentarlosprocesosevolutivosdelaadministracióndeltalentohumano,comoaporteprincipaldelasorganizacionesproductivas.A.CriteriosdeinclusiónC1:Temasrelacionadosconloselementosdelaadministraciónorganizacional,tomandocomofuenteprincipalloselementossociológicosdelaempresa.C2:Estudiosdebasesdedatosdeaccesoabierto,conelfindepoderaccederalmaterialcompleto.C3:Trabajosdeinvestigaciónprimariadediferentesidiomas,estudioscuantitativosycualitativosquerelacionenlasvariablesdeinterés:sectorproductivo,sociología.B.Criteriosdeexclusión.Sedescartaronaquellosdocumentosquenotuvieranunaporteacadémicoconfiable,asícomoaquellosqueestuviesencentradosenlaorganizaciónmásqueenlosaspectoshumanos,quesonelejecentraldeesteestudio,finalmente,sedescartaronlosdocumentosderevisiónsistemática.Enlafigura3sedescribenloselementosanalizadosparaesteestudio,considerandoloscriteriosdeinclusiónyexclusión,asícomolaselecciónapropiadadelainformación.Deuntotalde286documentosencontradosdefuentesconfiables,setrabajócon18documentosqueaportandemanerasignificativaalestudio,yquepermitenesclarecerloscriteriosfundamentalesdelaadministraciónempresarial,destacandolagestiónhumanaylasociologíadelnegocio.Choquecahua et al, Administración de las organizaciones productivas desde la sociologíaFig. 3. Metodología PRISMA utilizada en la revisión de información.Fuente: PropiaAdemás, se realizó una encuesta en diferentes países, para conocer la satisfacción laboral en algunas empresas de nivel medio aalto, con el fin de conocer la valoración que se le da a las personas en las empresas latinas y con esto conocer las proyecciones deéxitos que pueden tener estas empresas en la participación de la economía global.Vol.26, Núm. 115, (pp. 174-183)179 Universidad,CienciayTecnología,ISSN-E:2542-3401,ISSN-P:1316-4821Laencuestaseaplicóa837personastrabajadorasdeempresaspúblicasyprivadas,obteniendounvalordeAlphadeCronbachde0,89quevalidadeformapositivaelcuestionariorealizado.Este,estuvocompuestode5preguntasbásicas,conunaescaladeLikertparaconocerelniveldesatisfacciónlaboralqueelpersonalhumanopresentaendichasorganizaciones.IV.RESULTADOSA.Principalesresultadosencontradosenlarevisiónbibliográfica1.Laorganizacióndebeasegurarunaselecciónapropiadadelpersonal,dondesedeprioridadalosconocimientosprofesionalescomoalosvaloreshumanosqueestostengan,yaquedeestodependeráelbuendesempeñodelosequiposdetrabajoyelcumplimientodelosobjetivosqueharánposibleelcrecimientodelaempresa.2.Lashabilidadesdelpersonal,ysuparticipaciónenlastareasempresariales,permitiránqueesteseintegrealcompromisocomúndeimpulsarlacompañíayasuvezquesemotivealcrecimientopersonalparasudesarrolloprofesionalycontinuaparticipaciónenlasmetasdelaorganización.3.Lacompañíadebeserflexible,parapoderadaptarsealentornodondeseencuentre,yqueseaposiblelaformulacióndeideassegúnlosaspectossocialesyculturalesdellugardondedebadesarrollarse,detalmanera,queunaincorporaciónalcontextolepermitiráparticipardeformamásactivaenlasdecisionesqueinfluyendirectamenteensupersonal,tomandoencuentaqueestospertenecenalmismocontexto.4.Debehaberunsentidoyunacoherencialógicaenlasactividades,grupos,sistemasytareasquetodoelpersonaldesarrollaenlaorganización,paraquelaproductividadycompetitividadseanmásefectivas.5.Losdirectivosdealtoscargosymedianoscargosdebentenerunavisiónunificadadelosobjetivosdelaorganización,delaparticipaciónyrelevanciadelcapitalhumano,quesonlaclaveparalaejecucióndelasmetas.Estavisiónunificadapermitiráunambientecoherenteentreelpersonal,concompromisoporlossistemascorporativos.6.Latecnologíaresultadegranimportanciaeneldesarrolloempresarial,sinembargo,eselserhumanoquienledavaloralatecnologíadelasorganizaciones,siendonecesarialacaptacióndepersonascapacesyhábilesparaelusoadecuadodelatecnologíaysuparticipaciónenlosprocesosproductivos.7.Lainversiónenelapoyodeproveedoresesvitalparalaorganización,yaqueestoconduciráalamejoradeprocesos,procedimientos,reduccióndecostosdemateriaprima,reduccióndecostosdesuministros,yademásunaintegracióncorporativa.8.Laoptimizaciónderecursospodrálograrseconlaopinióndeproveedores,clientes,colaboradoresypersonalengeneral,teniendoencuentaunaparticipaciónparalamejoradelosserviciosyproductos,conideasnuevas,actuales,sindescuidarlavisióndelaorganización.9.GranpartedelasorganizacionesproductivasenLatinoaméricanotieneclaroelvalordelaspersonasenlaorganización,teniendounpersonalquerotadeformapermanenteyqueperjudicaalasmejorasdelosprocesos.Choquecahua et al, Administración de las organizaciones productivas desde la sociologíaVol.26, Núm. 115, (pp. 174-183)180 B.ResultadosdelaencuestarealizadaUnaencuestarealizadaenunconjuntodeempresasasociadasalaindustriatextilentrespaíses(Colombia,EcuadoryPerú)seobservaque,conrespectoalasatisfacciónlaboralen4dimensionesmedidas,losresultadosmostraronque,encuantoaremuneración,PerúyEcuadormuestrantazasmayoresdeinsatisfacciónsalarialconun49%y51%encomparaciónconel48%arrojadoenColombia.Encuantoalambientelaboral,Ecuadormuestraunasatisfaccióndel22%encomparaciónconel43%dePerúoel52%quearrojóColombia.Conrespectoalreconocimientolaboral,Perúmuestralosnivelesmásbajosconun30%encomparaciónel40%deEcuadoryel52%deColombia.Enloconcernientealasatisfacciónenrelaciónconlaslaboresdesempeñadas.EnColombiaseobservalamayortazadesatisfacciónconun60%encomparaciónconel47%deEcuadoryel53%enPerú.CONCLUSIONESLasorganizacionesproductivasendiferentessectoresdeLatinoaméricatienengrandesretosparaafrontarlosdesafíosdelatransformaciónsocialinevitable,entreellossemencionanelretoporsobrevivirsobrelosobjetivosdelaorganización,paraprevalecerenelfuturoalargoplazo,perotambiénelretodecrecermejorandosucapitalhumano,ylosvaloresquepuedansurgirentornoaello.Laevaluacióncontinuadelasexigenciasdemercadoesunatareapersistenteenlasorganizaciones,quedebenirdelamanoconlaplanificacióndeestrategiasyorganización,quefavorezcanelmodelodenegociodelaorganizaciónyleimpulsenamejorespropuestasdedesarrollo.Laselecciónapropiadadelpersonallepermitiráalaorganizaciónlageneraciónoportunadecambios,tantoensuestructura,comoenlosprocesos,losservicios,ylosaportestecnológicos.Elpersonalesunrecursovaliosoparalasmejorasempresariales,yparalaproyecciónycrecimientodelaorganización.Elprincipalvalordelaorganizaciónserásucapitalhumano,yelreconocimientodeestosserálaimagenpúblicadelaempresa,haciendoqueestasedestaqueporelreconocimientodesusempleados,susaportesalprocesoproductivoyalamejoracontinua.Deahí,quelaintegracióndeltalentohumanoalatomadedecisionesygeneracióndeideasinnovadorasesfundamentalparaelcrecimientocorporativo.Laaplicacióndenormasdecalidadrepresentaunaparticipaciónsustancialdelcapitalhumano,lostrabajadores,directivosyempleados,representanunrolprotagónicoenellogrodelosobjetivosempresariales,porende,resultadegranimportancialavaloracióndelosbeneficioslaborales,laimplementacióndeherramientasquemotivenalaspersonasaintegrarsealaorganización,involucrándoseenelsistemadecalidadqueseplantea.Laorganizacióndeberáplantearseunametodologíadecompromisoconsupersonal,detalmaneraquesemantengaaestosmotivados,comprometidos,atraídosalalaborempresarial,concompromisosdecalidad,defortalecimientodelosprocesos.REFERENCIAS[1]C.MontoyayM.Boyero,«ElRecursoHumanocomoelementoFundamentalparalagestióndecalidadylaCompetitividadOrganizacional,»Visióndefuturo,pp.12-26,2016.[2]I.Chiavenato,GestióndelTalentoHumano,Mexico:McGrawHill,2019.[3]P.Barrientos,«EstrategiasdediversificaciónproductivaenPerúysupercepciónenelsectoragrícola,»Semestreeconómico,pp.117-136,2017.[4]M.ChávezyC.Vallejo,«GestióndelainformaciónfinancieraysurelaciónconlatomadedecisionesgerencialesenlasorganizacionesdelaUniónPeruanadelNorte.Lima,2017,»Revistamurodelainvestigación,pp.95-106,2017.[5]N.Terán,J.Gonzáles,R.Ramirez-LópezyG.Palomino,«CalidaddeservicioenlasorganizacionesdeLatinoamérica,»Revistaciencialatina,pp.1184-1197,2021.[6]J.ramírez,V.López,S.HernándezyMaylevisMorejón,«LEANSIXSIGMAEINDUSTRIA4.0,UNAREVISIÓNDESDELAADMINISTRACIÓNDEOPERACIONESPARALAMEJORACONTINUADELASORGANIZACIONES,»UNESUMCiencias,pp.151-168,2021.Universidad,CienciayTecnología,ISSN-E:2542-3401,ISSN-P:1316-4821Choquecahua et al, Administración de las organizaciones productivas desde la sociologíaVol.26, Núm. 115, (pp. 174-183)181 Universidad,CienciayTecnología,ISSN-E:2542-3401,ISSN-P:1316-4821[7]L.ÁngelesyA.Cadena,«Laimportanciadelpensamientocomplejoydelatransdisciplinariedadparaelestudiodelasorganizaciones,»Administraciónyorganizaciones,pp.10-29,2021.[8]I.Dill'erva,«Nuevosdesafíosdelaadministraciónpúblicahacia200añosdeindependencia,»Lumen,pp.173-186,2021.[9]N.Jiménez,«Informesdesostenibilidaddelasorganizaciones,»UniversidadSantoTomás,Bogotá,2022.[10]C.Rentería,«Organizacionespúblicasfrenteacambiosensuentorno,»Opera,pp.231-249,2022.[11]A.Marguerita,«Humanresourcesanalytics:Asystematizationofresearchtopicsanddirectionsforfutureresearch,»HumanResourceManagementReview,p.100795,2022.[12]A.M.Saks,«Caringhumanresourcesmanagementandemployeeengagement,»HumanResourceManagementReview,p.100835,2022.[13]ANAM,«Manualdeadministraciónderecursoshumanos,»AsociaciónNacionaldelasMunicipalidadesdelaRepúblicadeGuatemala,RepúblicadeGuatemala,2022.[14]Q.Aguilar-Virgen,M.Castañeda-González,L.Marquez-Benavides,J.Gonzalez-VazquezyP.Taboada-González,«ConcurrentEngineeringModelfortheImplementationofNewProductsintheTextileIndustry:ACaseStudy,»AppliedSciences,p.3584,2021.[15]A.R.Kashif,Munir,M.Almutairi,F.YounasyM.Muhammad,«PredictingEmployeeAttritionUsingMachineLearningApproaches,»AppliedSciences,p.6424,2022.[16]I.Rihan,«WhatisHumanResourcesManagement?,»Academia,2022.[17]W.Cascio,Managinghumanresources,Colocrado,EEUU:UniversidaddeColorado,2021..Choquecahua et al, Administración de las organizaciones productivas desde la sociologíaVol.26, Núm. 115, (pp. 174-183)182 Universidad,CienciayTecnología,ISSN-E:2542-3401,ISSN-P:1316-4821[LOSAUTORESAriostoCaritaChoquecahua.DoctorenCienciasdelaEducación.MagisterenEstrategiasdeDesarrolloyPolíticasSociales.LicenciadoenSociología,enEducación,Abogado.DocenteprincipaldelaEscueladeSociologíadelaUniversidaddeSanAgustín.ActualmenteesDecanodelaFacultaddeCienciasHistóricoSociales.ExperienciaenorganizacióndeeventosInternacionalescomomiembrodelComitéOrganizadordelaAsociaciónLatinoamericanadeSociologíaSegundoOrtiz-Cansaya.DoctorenAdministración.BachilleryLicenciadoenSociologíaporlaUniversidadNacionaldeSanAgustín.ConMaestríaenGerenciayControldeGobiernosLocalesyRegionalesporlaUniversidadAndinaNéstorCáceresVelásquez.DocentedelaEscueladeSociologíadelaUniversidaddeSanAgustín.AnibalJavierCutipaLaqui.MagisterenAdministraciónyGerenciaporlaUniversidadAndinaNéstorCáceresVelásquez.LicenciadoenEducaciónEspecialidadFísicoMatemáticasporlaUniversidadNacionaldelAltiplanodePuno.DocentedelaInstituciónEducativaSuperiorMaríaAuxiliadora,Puno.Choquecahua et al, Administración de las organizaciones productivas desde la sociologíaAnaCeciliaDePazLazaro.DoctoraenPsicologíaEducacionalyTutorial,MagísterenCienciasdelaEducaciónconmenciónenPedagogía,LicenciadaenEducaciónenlaespecialidaddeCienciasHistóricosSociales.DocentedelaUniversidadNacionaldeBarranca.YorrlankaEvelinDamianEspinoza.MagisterenEducaciónconmenciónenDocenciayGestiónEducativa,MaestroenDerechoconMenciónenDerechocivilyComercial;LicenciadaenEducaciónenLenguayLiteratura,porlaUniversidadNacionalJoséFaustinoSánchezCarrión,abogadaporlaUniversidadNacionalSantiagoAntúnezdeMayolo.ActualmentesoydocenteenlaUniversidadNacionaldeBarrancaVol.26, Núm. 115, (pp. 174-183)183