Resumen.-Las pérdidas y desperdicios de cacao se han convertido en una problemática a nivel mundialdesencadenando inconvenientes económicos, sociales y ambientales que conllevan a los agricultores-productores y empresas generadoras de valor que desaprovechen recursos como agua, energía y tierra. Elobjetivo del presente estudio es identificar las pérdidas y desperdicios en los eslabones de la cadenaproductiva del cacao en las provincias de Tungurahua y Chimborazo. Sobre la base de un desarrollo conenfoque cuantitativo y el sustento de información recopilada sobre las variables de investigación y con unalcance descriptivo sobre características y factores que influyan en el objeto de investigación. Por ello seobtuvo modelizaciones para las provincias de Tungurahua y Chimborazo en base a indicadoressocioeconómicos e indicadores de ventas, producción y superficie plantada. Además de aproximaciones a lacuantificación de pérdidas y desperdicios en la transformación de la materia prima a chocolate.Palabras clave: cacao, cadena productiva, pérdidas y desperdicios.ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 7-17)Amanta & Teneda. Evaluación de las pérdidas y desperdicios en los eslabones de la cadena productiva del cacao en las provincias de Tungurahua y Chimborazo- EcuadorBryan Javier Amanta Yugcha https://orcid.org/0000-0001-5208-6369bamanta2412@uta.edu.ec Universidad Técnica de AmbatoAmbato, EcuadorWilliam Fabián Teneda Llerenahttps://orcid.org/0000-0003-2245-7717wf.teneda@uta.edu.ec / wfteneda@gmail.com Facultad de Ciencias Administrativas-Universidad Técnica de Ambato-Grupo de Investigación DeTEI,Ambato, Ecuador.Programa de Doctorado. Centro Universitario CIFE, Ciudad de México, México. Abstract.- Cocoa losses and waste have become a global problem, triggering economic, social andenvironmental inconveniences that lead to farmers-producers and value-generating companies that wasteresources such as water, energy and land. The objective of this study is to identify losses and waste in the linksof the cocoa production chain in the provinces of Tungurahua and Chimborazo. Based on a quantitativeapproach and supported by information collected on the research variables and with a descriptive scope oncharacteristics and factors that influence the research object. Therefore, modelling was obtained for theprovinces of Tungurahua and Chimborazo based on socioeconomic indicators and indicators of sales,production and planted area. In addition to approximations to the quantification of losses and waste in thetransformation of the raw material to chocolate.Keywords: cocoa, production chain, losses and waste.Evaluation of losses and waste in the links of the cocoa production chain in the provinces of Tungurahua and Chimborazo- Ecuador7Recibido(12/04/2022), Aceptado(09/06/2022)Evaluación de las pérdidas y desperdicios enlos eslabones de la cadena productiva delcacao en las provincias de Tungurahua yChimborazo- Ecuadorhttps://doi.org/10.47460/uct.v26i116.639
I. INTRODUCCIÓN.El cacao en el Ecuador es una fruta tropical que cumple un papel importante en la economía por suexcelencia y calidad en el mercado internacional, además un cultivo tradicional de gran importancia, que sigueaumentando su nivel de calidad y en la actualidad el cacao es el cuarto producto de exportación no petroleray con un crecimiento del 23% en sus exportaciones [1]. Ecuador es uno de los productores de cacao queposee calidad a nivel mundial y es reconocido por su utilización en cosméticos, fármacos y entre otros.Además, Ecuador cuenta con una participación del 7% en la producción del cacao ocupando el tercer puestoa nivel mundial [2]. La importancia del presente estudio es lograr identificar las pérdidas y desperdicios en los eslabones de lacadena de valor del cacao y lograr una responsabilidad ambiental, social y económica para agricultores comopara empresas generadoras de valor con un manejo correcto de la información y el conocimiento para laoptimización de recursos y disminuir los residuos dentro de cada proceso de transformación del cacao [3]. Deesta manera evitar repercusiones negativas para agricultores y empresas generadoras de valor y generaralternativas de solución y ahorrar recursos para aumentar el rendimiento y la productividad agrícola. Elpresente estudio pretende analizar las pérdidas y desperdicios de los sectores de Cumandá como únicoproductor de cacao en la provincia de Chimborazo [4], y la provincia de Tungurahua a las empresasgeneradoras del valor agregado y consumidoras de la materia prima [5].Una herramienta que permita analizar a una empresa sobre lo que se distingue de las demás y crear unaventaja competitiva es la cadena productiva. Para definir acciones y procedimientos según [6] para aumentarlos ingresos y mejorar la seguridad alimentaria propone el estudio de la cadena productiva como ventajacompetitiva sostenible y en las últimas décadas [7] menciona que la cadena productiva del cacao haaumentado el nivel de concentración debido a empresas que controlan como y donde incorporar el valoragregado. La cadena productiva permite conocer las dimensiones de cada actividad y las oportunidades quehay a partir de estas, así las empresas desarrollan procesos de las actividades económicas para generar valoren sus productos.Las pérdidas y desperdicios según estadísticas se desperdician alrededor del 1/3 de los alimentos lo queconlleva a pérdidas de recursos naturales como agua, energía y tierra. Además, Ecuador entra en el rankingde los países con mayor pérdidas y desperdicios valoradas en millones de dólares [8]. Lo que trae consigoescases de eficiencia en los sistemas alimentarios e incide de manera directa en la generación de ingresos y elcrecimiento económico dentro de la cadena productiva [9]. Estos problemas de pérdidas y desperdicios anivel mundial han traído problemas de rendimiento y productividad donde el desafío es producir másalimentos con lo menor de recursos posibles.La cadena productiva y los eslabones determinaran donde enfatizar las actividades por lo tanto la cadenaproductiva según [10] lo describe como operaciones interrelacionadas que siguen un orden comoproducción, transformaciones y comercialización de los productos hasta la entrega al consumidor. Y dentrode ella los eslabones de la cadena productiva según [11] se comprenden en pequeños conjuntos confunciones específicas en un proceso tecno productivo. Por consiguiente, la cadena productiva del cacao estáconformada por unidades de producción, intermediarios, industria casera y exportadores [12]. La cadenaproductiva del cacao contribuye al proceso de identificar las actividades de utilidad dentro de las empresas ylos agricultores productores para determinar los eslabones donde existen falencias y la importancia que tienepara evaluar las pérdidas y los desperdicios del cacao.Las pérdidas y desperdicios inician en la etapa de producción y culminan con la distribución del productohacia los diferentes canales de comercialización y agro cadenas [13], además es necesario una eficienteadministración de la cadena de suministro mediante una adecuada gestión de proveedores logrando así unacomunicación eficaz con los abastecedores de insumos [14]. En base a esto es importante mencionar la 8Amanta & Teneda. Evaluación de las pérdidas y desperdicios en los eslabones de la cadena productiva del cacao en las provincias de Tungurahua y Chimborazo- EcuadorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 7-17)
cadena productiva debido a que es muy importante para identificar fortalezas como también amenazas [15], ydentro de ellas los eslabones que determinan las actividades dentro de las empresas. Es necesario considerarlos eslabones como el de los productores, el acopiador, procesador y comercializador de la cadena productiva[16] para identificar las pérdidas y desperdicios en las provincias de Tungurahua y Chimborazo.Por ello al identificar las etapas sucesivas de la cadena productiva el organismo [17] indica que las pérdidas seoriginan dentro de la producción como una infraestructura deficiente, ineficiente tecnología, escasacapacitación en agricultura, entre otras y los desperdicios se originan en la comercialización como rutas dedistribución ineficientes o productos descuidados o en mal estado. Podemos mencionar que las empresasgeneradoras de valor de Tungurahua desconocen acerca de los medios de comunicación BTL (Below the line)y cómo podrían contribuir estos medios al eslabón de la cadena productiva orientado al consumidor [18] porlo cual ciertas empresas y productores llegan a desperdiciar sus productos por no venderlos al desconocerlos factores de pérdidas económicas en la producción de sus productos.Las pérdidas y desperdicios se han convertido en una problemática a nivel mundial y se han estimadopolíticas a nivel global para lograr reducir de forma considerable este perjuicio para la sociedad [19]. Elproblema se enfatiza en el desconocimiento de los agricultores productores y de las empresas generadorasde valor, en pérdidas y desperdicios por sus limitaciones económicas y gestiones técnicas deaprovechamiento además del almacenamiento del producto, la sistematización de comercialización y defactores externos como condiciones climáticas difíciles de controlar [20]. Todos estos factores influyen a nivelsocioeconómico y ambiental como valor de mercado elevado, consumo de energía, tierras de cultivodesperdiciados y una pérdida de biodiversidad [17]. El objetivo general es identificar las pérdidas y desperdicios en los eslabones de la cadena productiva delcacao en las provincias de Tungurahua y Chimborazo, además de 3 objetivos específicos como: 1) Determinarlos eslabones de la cadena productiva del cacao donde surgen las pérdidas y desperdicios en las provinciasde Tungurahua y Chimborazo; 2) Analizar los sectores que se ven afectados por las pérdidas y desperdicios; 3)Evaluar de forma cuantitativa las pérdidas y desperdicios de las provincias de Tungurahua y Chimborazo.II. DESARROLLOLa investigación incluye tres fases de procedimientos que determinan los pasos para resolver los objetivos dela investigación.Fase 1: Determinación de los eslabones de la cadena productiva del cacao en las provincias de Tungurahua yChimborazo, que por mediante fuentes de información primarias y profundizar sobre las variables deinvestigación se realizó una revisión bibliográfica mediante análisis artículos científicos de acceso abiertocomo Scielo, Redalyc, Scopus y Bioagro para identificar los eslabones de la cadena productiva y los actoresdentro de cada una de ellas que se ven inmersos en las pérdidas y desperdicios del cacao.Fase 2. Analizar los sectores que se ven afectados por las pérdidas y desperdicios, que mediante encuestaspara los agricultores productores de cacao como paras empresas generadoras de valor, identificar las zonasque más se ven afectadas con pérdidas económicas en la comercialización del producto. Fase 3. Evaluar de forma cuantitativa las pérdidas y desperdicios de las provincias de Tungurahua yChimborazo, mediante una evaluación cuantitativa en base a la información arrojada por la encuesta y porvariables socioeconómicas del sector e índices de producción del sector al que pertenezcan. Por una parte, enla provincia de Tungurahua con una aproximación de pérdidas y desperdicios en el proceso de 9Amanta & Teneda. Evaluación de las pérdidas y desperdicios en los eslabones de la cadena productiva del cacao en las provincias de Tungurahua y Chimborazo- EcuadorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 7-17)
III. METODOLOGÍAPara el proceso metodológico de la investigación se consideró los siguientes ítems: 1) metodología, 2)población de estudio y 3) técnica e instrumentos:La metodología es de enfoque cuantitativo con el fin de realizar análisis estadísticos en base a la recolecciónde datos de manera independiente sobre las variables a las que se refiere el tema de investigación. Lainvestigación se sustenta con un alcance descriptivo con el objetivo de describir los datos y características delos factores que indican las pérdidas y desperdicios en las provincias de Tungurahua y Chimborazo. Lasprincipales fuentes para la recolección de información en la investigación son mediante informaciónsecundaria como INEC, ICCO, FAO y ANECACAO.Para realizar una cuantificación de las pérdidas y desperdicios de la cadena productiva del cacao es necesarioconsiderar cada sector y el tipo de alimento. Los datos proporcionados por fuentes primarias y secundariasserán los principales para establecer acciones de prevenciones y reducciones de pérdidas y desperdicios,haciendo énfasis en los eslabones de la cadena productiva del cacao.La población de estudio en la provincia de Tungurahua se encuentran 18 empresas agregadores de valor delcacao distribuidas entre sus cantones. La base de datos fue entregada directamente por el Ministerio deProducción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador.La técnica aplicada es la encuesta con su respectivo instrumento el cuestionario para la recopilación deinformación: El cuestionario para empresas generadoras de valor fue elaborado para la recolección deinformación que comprende preguntas sobre los procedimientos que siguen las empresas generadoras devalor de cacao en la provincia de Tungurahua además del producto que elaboran, prácticas de mercadotecnia,almacenamiento del producto, control de inventarios, presentación del producto, mercados de venta y datoscuantitativos sobre las pérdidas y desperdicios que existen en el proceso de transformación de la materiaprima. De este modo, el cuestionario está conformado por 17 preguntas las cuales 4 son preguntas abiertaspara datos cuantitativos y 13 preguntas politómicas para datos cualitativos, donde se aplicó el coeficiente dealfa de Cronbach con un valor de 0,73 con 216 datos recopilados.IV. RESULTADOSA continuación, la tabla 1 muestra los porcentajes de pérdidas y desperdicios durante el proceso detransformación de la materia prima en las empresas generadoras de valor en la provincia de Tungurahua.Tabla 1. Porcentajes de Pérdidas y Desperdicios en Tungurahua10Amanta & Teneda. Evaluación de las pérdidas y desperdicios en los eslabones de la cadena productiva del cacao en las provincias de Tungurahua y Chimborazo- EcuadorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 7-17)
En las 18 empresas generadoras de valor de la provincia de Tungurahua se obtuvo un promedio derendimiento del proceso de transformación de la materia prima del 77,65% con un coeficiente de variacióndel 0,02%, segundo un promedio de desperdicios del 1,89% con un coeficiente de variación del 0,77% a causadel proceso de escogida o selección del cacao, tercero un promedio de residuos del 20,44% con uncoeficiente de variación del 0,05% en efecto del proceso de descascarillado y por último un promedio depérdidas del 0,13% con un coeficiente de variación del 1,31% debido al proceso de molienda.En la presente investigación se evidencio que en las empresas generadoras de valor de la provincia deTungurahua presentan pérdidas económicas debido al desconocimiento de la participación de mercado, lacompetencia desleal del sector y repetitivas técnicas de publicidad. Así mismo los autores concuerdan que lasempresas se ven afectadas en el marketing por una mala conectividad entre sus puntos de venta, además quelos medios tradicionales han sufrido han decaído y no genera impacto y los estímulos necesarios para captarla atención del público objetivo. Cabe considerar que existen pérdidas económicas por daños en el transporte de los productos, así mismo losautores señalan que se ven afectadas con las pérdidas en el transporte debido a que los pueblos no puedenacceder a buenas carreteras y también el distanciamiento se vuelve un factor causal de las pérdidas por lamala conectividad entre sus puntos de venta. A continuación, la figura 1 muestra una serie de tiempo del precio del chocolate en la provincia deTungurahua desde enero del 2015 hasta agosto del 2021.11Fig. 1. Precio de Chocolate en la provincia de TungurahuaEn la provincia de Tungurahua el precio del chocolate tiene una tendencia decreciente desde enero del 2015hasta agosto del 2021 (80 datos mensuales) presentando su mejor punto en el mes de abril del 2016 con103,52 dólares por tonelada métrica y el punto más bajo en el mes de julio del 2019 y en el mes abril del 2021con 99,91 dólares por tonelada métrica, sin embargo, presenta un incremento en sus precios desde julio del2019 hasta enero del 2020 hasta 103 dólares por tonelada métrica a pesar de ese aumento hasta laactualidad no se ha realizado un alza significativa en sus precios.A continuación, la figura 2 muestra una serie de tiempo de la producción de almendra seca de cacao entoneladas métricas en la provincia de Chimborazo desde enero del 2015 hasta agosto del 2021.Amanta & Teneda. Evaluación de las pérdidas y desperdicios en los eslabones de la cadena productiva del cacao en las provincias de Tungurahua y Chimborazo- EcuadorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 7-17)
Fig. 2. Producción mensual de cacao en la provincia de Chimborazo.En la provincia de Chimborazo desde enero 2015 hasta el mes de enero del 2019 (49 datos mensuales) semantuvo una variabilidad en la producción de 156,65 toneladas métricas, sin embargo, presenta un cambiodrástico en la producción desde el mes de febrero del 2019 duplicando su producción. Hasta el mes deoctubre, noviembre y diciembre del 2019 que redujo su producción hasta 200 toneladas métricas. Acontinuación, la figura 3 muestra una serie de tiempo de las ventas de almendra seca de cacao en toneladasmétricas en la provincia de Chimborazo desde enero del 2015 hasta agosto del 2021.12Fig. 3. Ventas mensuales de cacao en la provincia de Chimborazo En la provincia de Chimborazo las ventas de cacao en almendra seca tienen una tendencia normal desdeenero del 2015 hasta el año 2019 (49 datos mensuales) no obstante, a partir de esta fecha presenta datosque duplican su tendencia y en el periodo de post pandemia muestra un aumento de sus ventas que superalas 800 toneladas métricas. A continuación, la tabla 2 muestra las modelizaciones de las ventas de almendra seca de cacao en toneladasmétricas en la provincia de Chimborazo desde enero del 2015 hasta agosto del 2021.Amanta & Teneda. Evaluación de las pérdidas y desperdicios en los eslabones de la cadena productiva del cacao en las provincias de Tungurahua y Chimborazo- EcuadorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 7-17)
Con el fin de determinar correlaciones entre indicadores socioeconómicos y del sector de la almendra seca decacao con datos mensuales y a partir de estos, establecer los modelos anteriores en el que presentaba mayorcoeficiente de determinación era el primero con 0,983 y menor error estándar de 52,75 por consiguiente laformula sería:13Tabla 2. Correlaciones de Ventas de la provincia de Chimborazo. Donde:V: VentasPr: Producción RB: Remuneración BásicaPC: Per CápitaA continuación, la tabla 4 muestra las modelizaciones del precio del chocolate en la provincia de Tungurahuadesde enero del 2015 hasta agosto del 2021.Tabla 3. Correlaciones del precio del chocolate de la provincia de Tungurahua.Al determinar las correlaciones más altas con datos mensuales entre indicadores socioeconómicos y delsector del chocolate y a partir de estos establecer los modelos anteriores, el que presentaba mayorcoeficiente de determinación era el primero con 0,635 y un error estándar de 0,852 por consiguiente laformula sería:Amanta & Teneda. Evaluación de las pérdidas y desperdicios en los eslabones de la cadena productiva del cacao en las provincias de Tungurahua y Chimborazo- EcuadorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 7-17)
Donde: PCH: Precio del chocolateER: Empleo Registrado IR: Índice de remuneracionesPC: Per CápitaPCA: Precio del cacaoPE: Plazas de EmpleoA continuación, la figura 4 muestra las predicciones de las ventas y la producción de cacao de la provincia deChimborazo para el año 2022.14Fig. 4. Predicciones de las ventas y producción del cacao de la provincia de ChimborazoEn base a información de años anteriores las ventas y la producción de cacao para el año 2022 presentaría unaumento en relación de años anteriores comparados y destacando nuevos puntos altos en la figura en el mesde abril del 2022. Es decir que la curva de las dos variables seguirá manteniendo el crecimiento que vienedesde el año 2020.En cuanto a la almendra seca de cacao existen desperdicios en las plantaciones por plagas, enfermedades yuna escasa capacitación a los agricultores y de sus ayudantes, igualmente el autor concuerda que lacapitación a los agricultores productores de cacao es esencial para actuar de forma adecuada antes ladiversas enfermedades y mitigar los desperdicios en las fincas, además de visitas periódicas en las cosechaspara la revisión de plagas y así garantizar un producto de calidad.A continuación, la figura 5 muestra las predicciones del precio del chocolate de la provincia de Chimborazopara el año 2022.Amanta & Teneda. Evaluación de las pérdidas y desperdicios en los eslabones de la cadena productiva del cacao en las provincias de Tungurahua y Chimborazo- EcuadorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 7-17)
15Fig. 5. Predicciones del precio del chocolate de la provincia de Tungurahua. En base a información de años anteriores el precio del chocolate para el año 2022 presentaría un aumento enrelación al año 2021, recuperando el nivel de años anteriores comparados como el año 2016, mostrando unarecuperación en el nivel económico de la provincia de Tungurahua. A pesar del incremento proyectado, en losmeses de abril a julio del 2022 presentaran un descenso leve en la curva de precios por tonelada métrica dechocolate.CONCLUSIONESLos eslabones de la cadena productiva del cacao están conformados por tres etapas. La primera etapa entrala siembra, cuidado y cosecha, al cual en este eslabón pertenecen los agricultores productores de cacao en elcantón de Cumandá de la provincia de Chimborazo. La segunda etapa es la comercialización de grano decacao hasta su distribución a las empresas generadoras de valor para su transformación. Finalmente, latercera etapa es la transformación del grano de cacao donde entran las empresas generadoras de valor paraproducir chocolates, licores, manteca, polvo de cacao y pastas.Las zonas afectadas por las pérdidas y desperdicios de la cadena productiva del cacao perjudican a sectorescomerciales en y sectores productivos, tal es el caso de la provincia de Tungurahua que existen pérdidaseconómicas por los daños ocasionados en el transporte del producto y que las empresas utilicen las técnicastradicionales de publicidad ocasionando pérdidas económicas tanto para agricultores productores de cacaocomo para las empresas generadoras de valor.Las pérdidas y desperdicios registradas en las empresas generadoras de valor van desde el proceso deescogida del grano de cacao hasta su transformación y al realizar un aproximación en la cuantificación en laspérdidas y desperdicios determinamos que existe un 77,65% del rendimiento en el proceso detransformación de materia prima además en desperdicios con un 1,89% en el proceso de selección del cacao,también en pérdidas con un 0,13% a causa del proceso de molienda y por último se identificó un 20,44% enresiduos en el proceso del descascarillado, como resultado un 22,46 % en pérdidas y desperdicios de lacadena productiva del cacao.Amanta & Teneda. Evaluación de las pérdidas y desperdicios en los eslabones de la cadena productiva del cacao en las provincias de Tungurahua y Chimborazo- EcuadorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 7-17)
16REFERENCIAS[1] Instituto nacional de estadísticas y censos [INEC], «Estadísticas Agropecuarias,» 2018. [En línea]. Available:http://www.ecuadorencifras.gob.ec//estadisticas-agropecuarias-2/.[2] Asociación Nacional de Exportadores de Cacao [ANECACAO], «Exportaciones de Cacao - Ecuador,» 2019.[En línea]. Available: http://www.anecacao.com/uploads/estadistica/cacao-ecuador-2019-4.pdf.[3] P. Mac Clay y R. Feeney, «Analyzing agribusiness value chains: a literature review,» International Food andAgribusiness Management Review, vol. 22, nº 1, pp. 31-46, 2019. [4] Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAGAP], Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca,2018. [5] E. Alarcón, Identificación del mercado potencial de los productos semielaborados de cacao en la Provinciade Tungurahua, Ambato: Universidad Técnica de Ambato, 2019. [6] M. Rizo y D. Vuelta, «Pérdidas y desperdicios de alimentos en un mercado de la ciudad de Santiago deCuba,» Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, vol. 4, 7, pp. 43-50, 2021. [7] M. Acebo, Estudios Industriales. orientación Estratégica para la toma de decisiones. Industria del Cacao,Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral , 2016. [8] La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], «La Organización de lasNaciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,» 2010. [En línea]. Available:http://www.fao.org/fileadmin/templates/olq/documents/Ecuador/ppp/taller%20nacional%20ecuador/2DiagnosticoCadenaCacaoSergioPino.pdf.[9] L. Acosta, La mejora continua y su influencia en al reducción de mermas de productos terminados en lasempresas agroindustriales. Revisión sistemática entre los años 2015 - 2019, Trujillo: Universidad Privada delNorte, 2020. [10] S. Cayeros, F. Robles y E. Soto, «Cadena Productiva y Cadena de Valor,» Revista EDUCATECONCIENCIA, vol.10, 11, pp. 6-12, 2016. [11] A. Barrera, N. Vargas, N. Moreno y A. Barrera, «Análisis descriptivo de la cadena productiva del plátano enCasanare,» Clío América, vol. XIV, 27, pp. 390-400, 2020. [12] J. Guzmán y G. Chire, «Evaluación de la cadena de valor del cacao (Theobroma cacao l.) peruano,» EnfoqueUTE, vol. 10, 1, pp. 97-116, 2019. [13] C. Vogel, S. Mathe, M. Geitzenauer, H. T. Ndah, S. Sieber, M. Bonatti y M. Lana, «Stakeholders’ perceptionson sustainability transition pathways of the cocoa value chain towards improved livelihood of small-scalefarming households in Cameroon,» Internacional Journal of Agricultural Sustainability, vol. 18, 1, pp. 55-69,2020. [14] L. Marithza, C. Sonia y M. Marcelo, «Gestión de proveedores un ramal de conocimiento de la logísticamoderna,» FIPCAEC, vol. 5, 17, pp. 83-104, 2020. [15] R. Vanegas, «Importancia del empaque para la comercialización de la cebolla en rama (allium fistulosum)en Boyacá,» Revista Nova, vol. 5, pp. 20-37, 2019. [16] G. Jorge y C. Gustavo, «Evaluación de la cadena de valor del cacao (Theobroma cacao l.) peruano,»Enfoque UTE, vol. 10, 1, pp. 97-116, 2019. [17] CCA, «Caracterización y gestión de la pérdida y el desperdicio de alimentos en América del Norte,»Comisión para la Cooperación Ambiental, p. 52, 2017. [18] J. Acosta y S. Chaluisa, «La influencia de los medios de comunicación BTL como medio decisivo en losconsumidores de la Provincia de Tungurahua,» 593 Digital Publisher CEIT, vol. 5, 6, pp. 66-76, 2020. [19] C. Velasco, M. Ordinola y A. Devaux, «Una aproximación a la medición de pérdidas de alimento en lacadena de la papa en Ecuador y Perú,» Revista Latinoamericana de la Papa, vol. 2, pp. 46-65, 2019. [20] FAO, Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo Alcance, causas y prevención., Roma: Interpack,2012. Amanta & Teneda. Evaluación de las pérdidas y desperdicios en los eslabones de la cadena productiva del cacao en las provincias de Tungurahua y Chimborazo- EcuadorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 7-17)
17LOS AUTORESAmanta & Teneda. Evaluación de las pérdidas y desperdicios en los eslabones de la cadena productiva del cacao en las provincias de Tungurahua y Chimborazo- EcuadorBryan Javier Amanta Yugcha. Estudiante de la Universidad Técnica de Ambatoprevio a la obtención del título de Licenciado en Administración de EmpresasWilliam Fabián Teneda Llerena. Ingeniero en Alimentos. Maestría en GestiónEstratégica Empresarial, Maestría en Estadística y Doctor en Proyectos deInvestigación. Docente investigador desde 1996 en la Universidad Técnica deAmbato. Autor de libros y artículos de investigación en revistas nacionales einternacionales. Consultor y experto en las cadenas productivas de frutas, café ycacao desde 1993. ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 7-17)