Resumen.-La interculturalidad en la educación superior del Ecuador está vinculada con la transversalización yprogramas encaminados a la formación docente, particularmente de pueblos y nacionalidades indígenas. Eneste escenario, se planteó una reflexión acerca de cómo es usado el concepto de interculturalidad eneducación superior en la Universidad de Cuenca. Tuvo un enfoque analítico - interpretativo de carácterhermenéutico. Los resultados muestran que el concepto de interculturalidad en los programas se enmarcaen términos de procesos étnicos y lingüísticos, no obstante, también existe un enfoque crítico, cuestiona lasrelaciones de poder, las formas de colonialidad y colonialismo. Además, reveló la importancia detransversalizar el enfoque intercultural en los diferentes programas de posgrado, y que estos no seanexclusivos para los indígenas, ya que debe trascender procesos étnicos y culturalistas. Por esta razón que,quienes elaboren los programas deben manejar de manera adecuada los conceptos de aquello que quierenconsolidar. Palabras clave: educación superior, interculturalidad, pueblos y nacionalidades IndígenasISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 29-39)Quichimbo. Exploración del concepto de interculturalidad en educación superiorFausto Fabricio Quichimbo Saquichaguahttps://orcid.org/0000-0001-7066-5655fabricio.quichimbo@ucuenca.edu.ecUniversidad de Cuenca, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Departamento de Estudios Interculturales, Ecuador, Grupo de Estudios Interculturales -GEI-Cuenca-Ecuador Abstract.- Interculturality in higher education in Ecuador is linked to mainstreaming and programs aimed atteacher training, particularly for indigenous peoples and nationalities. This stage proposes a reflection on howthe interculturality concept is used in higher education at the University of Cuenca. It had an analytical -interpretive approach of a hermeneutical nature. The results show that the interculturality concept in theprograms is framed in terms of ethnic and linguistic processes. However, there is also a critical approach itsquestions power relations, forms of coloniality, and colonialism. In addition, it revealed the importance ofmainstreaming the intercultural approach in the different postgraduate programs and that these are notexclusive to indigenous people since they must transcend ethnic and cultural processes. For this reason,those who develop the programs must adequately handle the concepts of what they want to consolidate.Keywords: higher education, interculturality, indigenous peoples and nationalities.Exploration of the Concept of Interculturality in higher Education29Recibido(07/05/2022), Aceptado(02/06/2022)Exploración del concepto de interculturalidaden educación superiorhttps://doi.org/10.47460/uct.v26i116.641
I. INTRODUCCIÓN.Las experiencias en educación superior e interculturalidad en América Latina han estado vinculadas a laatención de las demandas de los pueblos indígenas y afrodescendientes mediante políticas de cuposespeciales [1] o la creación de programas esporádicos. En este contexto, históricamente surgen una serie deprogramas para la formación de pueblos indígenas y afrodescendientes como es el caso de la UniversidadNacional de Luján (Argentina), la Universidad Intercultural Indígena Originaria Kawsay (Bolivia), la Universidaddo Estado de Mato Grosso (Brasil), la Universidad Católica de Temuco (Chile), Universidad del Cauca(Colombia), Universidad Maya (Guatemala), Universidad Veracruzana, Universidad Intercultural de Chiapas,Universidad Autónoma Indígena de México (México), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú),Universidad Indígena de Venezuela (Venezuela) [1]; Universidad de Cuenca, Universidad Politécnica Salesiana,Universidad de Bolívar, Universidad Amawtay Wasi, Universidad Nacional de Educación (Ecuador). La interculturalidad en el Ecuador en los diferentes discursos se encuentra presente desde los años noventa apartir de las luchas de reivindicación política y social del movimiento indígena y la educación interculturalbilingüe (EIB). Se incorpora a nivel normativo en la Constitución de 1998, con su artículo 66, donde se buscafomentar la interculturalidad mediante la aplicación de políticas públicas, bajo los principios de equidad eigualdad de oportunidades [2). Luego con la Constitución 2008 se nombra al país como Estado plurinacional eintercultural [3], en la cual se reconoce las raíces milenarias, saberes y sabiduría ancestral, y no solo eloccidental; se considera a la pachamama como parte vital y esencial de nuestra existencia; se reconoce lasdiversas formas de espiritualidad; se reivindica las luchas de liberación y emancipación social frente a lasformas de dominación y colonialismo presentes en la cotidianidad.El planteamiento a nivel normativo en materia de interculturalidad en el campo educativo está presente en laLey Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), con su artículo 243, donde se refiere a la interculturalidad conun enfoque inclusivo, para valorar la diversidad cultural y respetar todas las culturas del territorio paraincrementar la equidad educativa con la visión de eliminar el racismo, la discriminación, la xenofobia y laexclusión social [4]. De hecho, con la LOEI se pretende contar con un solo sistema de educación que sedenomina intercultural. De igual manera, vigente en el Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00045-A del 20 demayo de 2016 donde se oficializa el currículo de etnoeducación [5]. También con el Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00017-A del 23 de febrero de 2017 donde son oficializados los currículos nacionalesinterculturales bilingües [6]. Por su parte, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) con su artículo 9,destacala educación superior como un derecho y una condición indispensable para la construcción del estadoplurinacional e intercultural [7]. Frente a estos presupuestos normativos las instituciones de educación superior han incorporado en su ofertaacadémica programas de grado y posgrados desde un enfoque intercultural como un eje transversal. Noobstante, esta inserción no se ha logrado operativizarse, como principio fundamental de toda la sociedad. . Espor ello que, este texto reflexiona acerca de cómo es usado el concepto de interculturalidad en los programasde posgrados ejecutados por la Universidad de Cuenca. Particularmente, se enfoca en la maestría enEducación Superior con mención en Interculturalidad y Gestión (de aquí en adelante MESIG); y la maestría enEducación mención Educación Intercultural (de aquí en adelante MEEI) ejecutadas por la Universidad deCuenca. El enfoque de la investigación es analítico - interpretativo de carácter hermenéutico. Se desarrolla el marcoteórico y el contexto de la investigación y se distinguen los diferentes enfoques de interculturalidad. Se analizael concepto de interculturalidad desde diferentes perspectivas y su incidencia en los programas de MESIG y laMEEI ejecutadas por la Universidad de Cuenca. 30Quichimbo. Exploración del concepto de interculturalidad en educación superiorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 29-39)
Este trabajo consta de cuatro secciones, en la primera sección se ha contextualizado el tema de estudio, seanalizan brevemente las diferentes aproximaciones a la interculturalidad, la interculturalidad en el Ecuador ylas experiencias de educación superior e interculturalidad. En la siguiente sección se encuentra lametodología, donde se describen los fundamentos metodológicos del trabajo. Luego se encuentran losresultados y finalmente, las conclusiones de la investigación.II. DESARROLLOA. Aproximaciones a la interculturalidadEl concepto de interculturalidad es uno de los más debatidos en la última década, existen una serie dedefiniciones en función del contexto en el que se habla. Es por esta razón, que se puede hablar desde cuatroperspectivas: descriptiva, normativa o política, funcional y crítica. La perspectiva descriptiva de la interculturalidad se entiende como lo que pasa “entre culturas” [8] o lasrelaciones existentes entre culturas [9]. Dicho en otras palabras, en términos de lengua, costumbres,tradiciones, identidad, etnia [10]; por esta razón, es limitada, ya que se enfoca en el respeto de las culturas, lacoexistencia y la tolerancia. Sin embargo, no se considera como principio de la sociedad encaminado acambios estructurales o sistémicos. Con respecto a la perspectiva normativa o política se visibiliza en los proyectos nacionales que son pensadosdesde los estados, se dirige a los grupos excluidos y marginados, especialmente, poblaciones indígenas yafrodescendientes con la finalidad de cambiar las relaciones históricas de opresión que perduran hasta el díade hoy. En definitiva, se reduce a ideas mínimas de igualdad mediante políticas de asimilación y exclusión. Dehecho, el concepto normativo está ligado a la educación bilingüe y la filosofía política [9]. También se le conocecomo prescriptiva, ya que desarrolla medidas de acción afirmativa y discriminación positiva [10] como es elcaso de normativas o políticas de cuotas.En cuanto a la perspectiva funcional promueve la necesidad del diálogo y el reconocimiento, pero no se tomaen cuenta las causas de asimetría y desigualdad [9]. Es decir, se convierten en herramientas y recursosfuncionales al Estado [11] para elevar la tolerancia, el entendimiento mutuo y la empatía con la otredad [10].En definitiva, legitima el orden asimétrico y hegemónico existente en los diferentes ámbitos de la sociedad.En relación a la perspectiva crítica se entiende como un proyecto que se construye desde la sociedad [11].Dicho de otro modo, cuestiona las asimetrías y las causas de desigualdad presentes en la cotidianidad con elfin de construir sociedades más justas, inclusivas y equitativas mediante la transformación de las relacionessociales, las estructuras y las instituciones, paraconstruir condiciones de estar, ser, pensar, conocer,aprender,sentir y vivirdistintas [11].Como hemos podido evidenciar a lo largo de esta sección, la interculturalidad se puede hablar desdediferentes perspectivas, es por ello que, la puesta en práctica se vuelve un reto difícil de cumplir por parte delos diferentes actores de la sociedad (instituciones educativas, comunidad educativa, gobiernos autónomosdescentralizados, entidades públicas del gobierno). Finalmente, conviene señalar que se debe evitarconsiderar que todo lo social es intercultural o utilizarlo como un adjetivo calificativo, sin que existan cambiosestructurales, de instituciones y relaciones sociales. 31Quichimbo. Exploración del concepto de interculturalidad en educación superiorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 29-39)
B. Interculturalidad en el EcuadorEn el Ecuador el concepto de interculturalidad está ligada a la EIB, aunque no puede considerarse en interculturales, constituyen en experiencias previas para la incorporación de la interculturalidad como políticade Estado en la Constitución de 1998. En este sentido, las primeras experiencias las tenemos con la apariciónde escuelas dirigidas para el sector indígena por el año de 1945, donde se comienza a revalorizar el idiomakichwa, luego, en los años sesenta con la aparición de programas radiofónicos [12]. En el contexto señalado,lo que se realizó fue trabajar en la alfabetización bilingüe, hecho que se constituye con el proyecto deEducación Bilingüe Intercultural en el Ecuador y la creación de la dirección Nacional de Educación InterculturalBilingüe (DINEIB) encargada de la educación indígena del país [12].En los años ochenta el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) lidera una serie de proyectos educativos quemarcaran la etapa histórica de la educación indígena en el país; y además, se aprueba el MOSEIB en el año de1993 y en el 2004 tuvo una segunda revisión [12]. No obstante, recién en el año 2013 se oficializa mediante elacuerdo 440 del Ministerio de Educación. La aplicación del MOSEIB es una muestra que la interculturalidad en el sistema educativo se sigue dirigiendo aun grupo específico como es el indígena, y no como principio de toda la sociedad, fomentando una exclusióneducativa.Es por ello que, los diferentes currículos de EIB, el nacional y la etnoeducación deben articularse enuno solo. También es conveniente señalar que en la Constitución Política de 1998 el Estado asume laresponsabilidad depromoverla interculturalidad por lo menos discursivamente, oficializando e incorporándose dentro delespacio del aparato institucional [11]. En cambio, con la Constitución de 2008 se reconoce como un Estadoplurinacional e intercultural.Como podemos apreciar en esta descripción corta de la interculturalidad en el Ecuador, esta se vincula almovimiento indígena y la EIB. También señalar que a partir de los noventa existe un concepto normativo biendefinido de la interculturalidad en el país, el cual se presenta como descriptivo o técnico mediante laaplicación de políticas públicas [11]. Dicho de otra manera, convertida en una cuestión técnica. Es por estarazón que las políticas públicas en el Ecuador en la práctica han estado relacionadas con la folclorización ybajo parámetros étnicos y culturalistas. En el contexto señalado, surge la interrogante ¿cómo se usa elconcepto de interculturalidad en los programas de posgrados ejecutados por la Universidad de Cuenca?C. Educación superior e interculturalidad en el Ecuador En el caso de la universidad ecuatoriana tenemos ejemplos de programas en interculturalidad a nivel degrado (licenciatura) aquellos ofertados por la Universidad Politécnica Salesiana, Universidad de Bolívar y laUniversidad Nacional de Educación en Ciencias de la Educación Intercultural Bilingüe. Estos programasactualmente se encuentran vigentes y tienen la intención de formar profesionales que contribuyan aldesarrollo de los pueblos y nacionalidades indígenas. También es importante señalar el caso de la UniversidadIntercultural Amawtay Wasi, clausurada en