Resumen.-La interculturalidad en la educación superior del Ecuador está vinculada con la transversalización yprogramas encaminados a la formación docente, particularmente de pueblos y nacionalidades indígenas. Eneste escenario, se planteó una reflexión acerca de cómo es usado el concepto de interculturalidad eneducación superior en la Universidad de Cuenca. Tuvo un enfoque analítico - interpretativo de carácterhermenéutico. Los resultados muestran que el concepto de interculturalidad en los programas se enmarcaen términos de procesos étnicos y lingüísticos, no obstante, también existe un enfoque crítico, cuestiona lasrelaciones de poder, las formas de colonialidad y colonialismo. Además, reveló la importancia detransversalizar el enfoque intercultural en los diferentes programas de posgrado, y que estos no seanexclusivos para los indígenas, ya que debe trascender procesos étnicos y culturalistas. Por esta razón que,quienes elaboren los programas deben manejar de manera adecuada los conceptos de aquello que quierenconsolidar. Palabras clave: educación superior, interculturalidad, pueblos y nacionalidades IndígenasISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 29-39)Quichimbo. Exploración del concepto de interculturalidad en educación superiorFausto Fabricio Quichimbo Saquichaguahttps://orcid.org/0000-0001-7066-5655fabricio.quichimbo@ucuenca.edu.ecUniversidad de Cuenca, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Departamento de Estudios Interculturales, Ecuador, Grupo de Estudios Interculturales -GEI-Cuenca-Ecuador Abstract.- Interculturality in higher education in Ecuador is linked to mainstreaming and programs aimed atteacher training, particularly for indigenous peoples and nationalities. This stage proposes a reflection on howthe interculturality concept is used in higher education at the University of Cuenca. It had an analytical -interpretive approach of a hermeneutical nature. The results show that the interculturality concept in theprograms is framed in terms of ethnic and linguistic processes. However, there is also a critical approach itsquestions power relations, forms of coloniality, and colonialism. In addition, it revealed the importance ofmainstreaming the intercultural approach in the different postgraduate programs and that these are notexclusive to indigenous people since they must transcend ethnic and cultural processes. For this reason,those who develop the programs must adequately handle the concepts of what they want to consolidate.Keywords: higher education, interculturality, indigenous peoples and nationalities.Exploration of the Concept of Interculturality in higher Education29Recibido(07/05/2022), Aceptado(02/06/2022)Exploración del concepto de interculturalidaden educación superiorhttps://doi.org/10.47460/uct.v26i116.641
I. INTRODUCCIÓN.Las experiencias en educación superior e interculturalidad en América Latina han estado vinculadas a laatención de las demandas de los pueblos indígenas y afrodescendientes mediante políticas de cuposespeciales [1] o la creación de programas esporádicos. En este contexto, históricamente surgen una serie deprogramas para la formación de pueblos indígenas y afrodescendientes como es el caso de la UniversidadNacional de Luján (Argentina), la Universidad Intercultural Indígena Originaria Kawsay (Bolivia), la Universidaddo Estado de Mato Grosso (Brasil), la Universidad Católica de Temuco (Chile), Universidad del Cauca(Colombia), Universidad Maya (Guatemala), Universidad Veracruzana, Universidad Intercultural de Chiapas,Universidad Autónoma Indígena de México (México), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú),Universidad Indígena de Venezuela (Venezuela) [1]; Universidad de Cuenca, Universidad Politécnica Salesiana,Universidad de Bolívar, Universidad Amawtay Wasi, Universidad Nacional de Educación (Ecuador). La interculturalidad en el Ecuador en los diferentes discursos se encuentra presente desde los años noventa apartir de las luchas de reivindicación política y social del movimiento indígena y la educación interculturalbilingüe (EIB). Se incorpora a nivel normativo en la Constitución de 1998, con su artículo 66, donde se buscafomentar la interculturalidad mediante la aplicación de políticas públicas, bajo los principios de equidad eigualdad de oportunidades [2). Luego con la Constitución 2008 se nombra al país como Estado plurinacional eintercultural [3], en la cual se reconoce las raíces milenarias, saberes y sabiduría ancestral, y no solo eloccidental; se considera a la pachamama como parte vital y esencial de nuestra existencia; se reconoce lasdiversas formas de espiritualidad; se reivindica las luchas de liberación y emancipación social frente a lasformas de dominación y colonialismo presentes en la cotidianidad.El planteamiento a nivel normativo en materia de interculturalidad en el campo educativo está presente en laLey Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), con su artículo 243, donde se refiere a la interculturalidad conun enfoque inclusivo, para valorar la diversidad cultural y respetar todas las culturas del territorio paraincrementar la equidad educativa con la visión de eliminar el racismo, la discriminación, la xenofobia y laexclusión social [4]. De hecho, con la LOEI se pretende contar con un solo sistema de educación que sedenomina intercultural. De igual manera, vigente en el Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00045-A del 20 demayo de 2016 donde se oficializa el currículo de etnoeducación [5]. También con el Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00017-A del 23 de febrero de 2017 donde son oficializados los currículos nacionalesinterculturales bilingües [6]. Por su parte, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) con su artículo 9,destacala educación superior como un derecho y una condición indispensable para la construcción del estadoplurinacional e intercultural [7]. Frente a estos presupuestos normativos las instituciones de educación superior han incorporado en su ofertaacadémica programas de grado y posgrados desde un enfoque intercultural como un eje transversal. Noobstante, esta inserción no se ha logrado operativizarse, como principio fundamental de toda la sociedad. . Espor ello que, este texto reflexiona acerca de cómo es usado el concepto de interculturalidad en los programasde posgrados ejecutados por la Universidad de Cuenca. Particularmente, se enfoca en la maestría enEducación Superior con mención en Interculturalidad y Gestión (de aquí en adelante MESIG); y la maestría enEducación mención Educación Intercultural (de aquí en adelante MEEI) ejecutadas por la Universidad deCuenca. El enfoque de la investigación es analítico - interpretativo de carácter hermenéutico. Se desarrolla el marcoteórico y el contexto de la investigación y se distinguen los diferentes enfoques de interculturalidad. Se analizael concepto de interculturalidad desde diferentes perspectivas y su incidencia en los programas de MESIG y laMEEI ejecutadas por la Universidad de Cuenca. 30Quichimbo. Exploración del concepto de interculturalidad en educación superiorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 29-39)
Este trabajo consta de cuatro secciones, en la primera sección se ha contextualizado el tema de estudio, seanalizan brevemente las diferentes aproximaciones a la interculturalidad, la interculturalidad en el Ecuador ylas experiencias de educación superior e interculturalidad. En la siguiente sección se encuentra lametodología, donde se describen los fundamentos metodológicos del trabajo. Luego se encuentran losresultados y finalmente, las conclusiones de la investigación.II. DESARROLLOA. Aproximaciones a la interculturalidadEl concepto de interculturalidad es uno de los más debatidos en la última década, existen una serie dedefiniciones en función del contexto en el que se habla. Es por esta razón, que se puede hablar desde cuatroperspectivas: descriptiva, normativa o política, funcional y crítica. La perspectiva descriptiva de la interculturalidad se entiende como lo que pasa “entre culturas” [8] o lasrelaciones existentes entre culturas [9]. Dicho en otras palabras, en términos de lengua, costumbres,tradiciones, identidad, etnia [10]; por esta razón, es limitada, ya que se enfoca en el respeto de las culturas, lacoexistencia y la tolerancia. Sin embargo, no se considera como principio de la sociedad encaminado acambios estructurales o sistémicos. Con respecto a la perspectiva normativa o política se visibiliza en los proyectos nacionales que son pensadosdesde los estados, se dirige a los grupos excluidos y marginados, especialmente, poblaciones indígenas yafrodescendientes con la finalidad de cambiar las relaciones históricas de opresión que perduran hasta el díade hoy. En definitiva, se reduce a ideas mínimas de igualdad mediante políticas de asimilación y exclusión. Dehecho, el concepto normativo está ligado a la educación bilingüe y la filosofía política [9]. También se le conocecomo prescriptiva, ya que desarrolla medidas de acción afirmativa y discriminación positiva [10] como es elcaso de normativas o políticas de cuotas.En cuanto a la perspectiva funcional promueve la necesidad del diálogo y el reconocimiento, pero no se tomaen cuenta las causas de asimetría y desigualdad [9]. Es decir, se convierten en herramientas y recursosfuncionales al Estado [11] para elevar la tolerancia, el entendimiento mutuo y la empatía con la otredad [10].En definitiva, legitima el orden asimétrico y hegemónico existente en los diferentes ámbitos de la sociedad.En relación a la perspectiva crítica se entiende como un proyecto que se construye desde la sociedad [11].Dicho de otro modo, cuestiona las asimetrías y las causas de desigualdad presentes en la cotidianidad con elfin de construir sociedades más justas, inclusivas y equitativas mediante la transformación de las relacionessociales, las estructuras y las instituciones, paraconstruir condiciones de estar, ser, pensar, conocer,aprender,sentir y vivirdistintas [11].Como hemos podido evidenciar a lo largo de esta sección, la interculturalidad se puede hablar desdediferentes perspectivas, es por ello que, la puesta en práctica se vuelve un reto difícil de cumplir por parte delos diferentes actores de la sociedad (instituciones educativas, comunidad educativa, gobiernos autónomosdescentralizados, entidades públicas del gobierno). Finalmente, conviene señalar que se debe evitarconsiderar que todo lo social es intercultural o utilizarlo como un adjetivo calificativo, sin que existan cambiosestructurales, de instituciones y relaciones sociales. 31Quichimbo. Exploración del concepto de interculturalidad en educación superiorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 29-39)
B. Interculturalidad en el EcuadorEn el Ecuador el concepto de interculturalidad está ligada a la EIB, aunque no puede considerarse en interculturales, constituyen en experiencias previas para la incorporación de la interculturalidad como políticade Estado en la Constitución de 1998. En este sentido, las primeras experiencias las tenemos con la apariciónde escuelas dirigidas para el sector indígena por el año de 1945, donde se comienza a revalorizar el idiomakichwa, luego, en los años sesenta con la aparición de programas radiofónicos [12]. En el contexto señalado,lo que se realizó fue trabajar en la alfabetización bilingüe, hecho que se constituye con el proyecto deEducación Bilingüe Intercultural en el Ecuador y la creación de la dirección Nacional de Educación InterculturalBilingüe (DINEIB) encargada de la educación indígena del país [12].En los años ochenta el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) lidera una serie de proyectos educativos quemarcaran la etapa histórica de la educación indígena en el país; y además, se aprueba el MOSEIB en el año de1993 y en el 2004 tuvo una segunda revisión [12]. No obstante, recién en el año 2013 se oficializa mediante elacuerdo 440 del Ministerio de Educación. La aplicación del MOSEIB es una muestra que la interculturalidad en el sistema educativo se sigue dirigiendo aun grupo específico como es el indígena, y no como principio de toda la sociedad, fomentando una exclusióneducativa.Es por ello que, los diferentes currículos de EIB, el nacional y la etnoeducación deben articularse enuno solo. También es conveniente señalar que en la Constitución Política de 1998 el Estado asume laresponsabilidad depromoverla interculturalidad por lo menos discursivamente, oficializando e incorporándose dentro delespacio del aparato institucional [11]. En cambio, con la Constitución de 2008 se reconoce como un Estadoplurinacional e intercultural.Como podemos apreciar en esta descripción corta de la interculturalidad en el Ecuador, esta se vincula almovimiento indígena y la EIB. También señalar que a partir de los noventa existe un concepto normativo biendefinido de la interculturalidad en el país, el cual se presenta como descriptivo o técnico mediante laaplicación de políticas públicas [11]. Dicho de otra manera, convertida en una cuestión técnica. Es por estarazón que las políticas públicas en el Ecuador en la práctica han estado relacionadas con la folclorización ybajo parámetros étnicos y culturalistas. En el contexto señalado, surge la interrogante ¿cómo se usa elconcepto de interculturalidad en los programas de posgrados ejecutados por la Universidad de Cuenca?C. Educación superior e interculturalidad en el Ecuador En el caso de la universidad ecuatoriana tenemos ejemplos de programas en interculturalidad a nivel degrado (licenciatura) aquellos ofertados por la Universidad Politécnica Salesiana, Universidad de Bolívar y laUniversidad Nacional de Educación en Ciencias de la Educación Intercultural Bilingüe. Estos programasactualmente se encuentran vigentes y tienen la intención de formar profesionales que contribuyan aldesarrollo de los pueblos y nacionalidades indígenas. También es importante señalar el caso de la UniversidadIntercultural Amawtay Wasi, clausurada en el 2013, pero en el 2021 entró de nuevo en funcionamiento, con laoferta de la carrera en Lengua y Cultura. En el caso de programas de cuarto nivel (maestrías) sólo existen dos,uno vigente ofertado por la Universidad Católica de Cuenca en Educación mención Educación Intercultural; yotro en fase de convocatoria promocionado por la Universidad Politécnica Salesiana con su maestría enEducación Intercultural Bilingüe.Antes de continuar, se realiza un paréntesis para hablar brevemente del caso de la Universidad de Cuenca, yaque es nuestro objeto de análisis. Históricamente, mediante su Departamento de Estudios Interculturales haofertado programas de formación de pregrado (licenciaturas) y posgrado (especializaciones y maestrías) en 32Quichimbo. Exploración del concepto de interculturalidad en educación superiorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 29-39)
EIB desde el año de 1991 para nacionalidades y pueblos indígenas. Entre 1991 al 2013 se gradúan cerca de642 docentes indígenas a nivel de pregrado y 108 a nivel de posgrados, estos programas se dirigieronespecialmente a pueblos y nacionalidades indígenas del país. Posteriormente, se oferta programas, ya no solodirigidos a pueblos y nacionalidades indígenas, sino que también accedieron mestizos como es el caso delprograma de maestría en Educación mención Educación Intercultural que tuvo como resultado 13 graduados(uno proveniente de una nacionalidad indígena) que se desarrolla durante el 2017 y 2019. Además delprograma de profesionalización docente de la carrera de Educación Básica con itinerarios en PedagogíaIntercultural y Etnoeducación donde se gradúan cerca de 1006 profesionales indígenas, mestizos, montubiosy afroecuatorianos, provenientes de todo el país durante el 2021. En el contexto señalado, podemos observarque existen dos momentos en el abordaje de la interculturalidad, es por ello el interés de conocer cómo seusa el concepto de interculturalidad en los programas que ofertó la Universidad de Cuenca.En el orden de ideas expuestas, surge la necesidad de reflexionar sobre la orientación y direccionalidad de losprogramas ofertados en las universidades, que nos permita situarnos en los debates teóricos de lainterculturalidad. Además, destacar la importancia de los espacios de formación en interculturalidad, ya quelas universidades deben generar propuestas para construir sociedades interculturales, y así contribuir a laconstrucción del Estado plurinacional e Intercultural. En virtud que, las universidades latinoamericanascuentan con estructuras disciplinarias que se encaminan al colonialismo intelectual, que basan suconocimiento en una censura metodológica, mediante la exigencia de la investigación empírica, lacuantificación y el rigor científico; dejando de un lado la reflexión [13] debido a que los conocimientos tienenunas jerarquías y límites que marcan la diferencia entre los conocimientos válidos y no válidos; y que lasuniversidades han sido vistas como el lugar donde se legitiman los conocimientos [14].Para finalizar, se señala que la universidad como institución social tiene el desafío de replantear su rol en basea sus funciones sustantivas: docencia, investigación y vinculación con la sociedad; desde un enfoqueintercultural. Es por ello que, la oferta académica, los proyectos de investigación y los programas de vínculocon la sociedad deben incorporar y reenfocar la comprensión de la interculturalidad como eje transversal,para trabajar en y desde la diversidad. III. METODOLOGÍALa presente investigación partió de un análisis documental de los principales autores que tratan el tema deinterculturalidad a partir del cual se desarrolló el marco teórico y el contexto de la investigación y sedistinguieron los diferentes enfoques. Una vez que se estableció de manera clara la base teórica, se procediócon la revisión de los contenidos de los proyectos de posgrados de la MESIG y MEEI, donde se realizó unanálisis comparativo del perfil de ingreso, malla curricular, perfil de salida, líneas de investigación y otroselementos. También se efectuó la revisión de los trabajos de titulación elaborados por los profesionales quecursaron los programas, para ello se buscó en el repositorio institucional de la Universidad de Cuenca. Seincluyeron todos los trabajos de los programas que se encontraban digitalizados y que habían sidoconcluidos: 14 trabajos de la MESIG y 10 de la MEEI. Finalmente, se reflexionó sobre el entendimiento de lainterculturalidad en estos programas.IV. RESULTADOSLos resultados presentados a continuación son parte de una investigación en relación al concepto deinterculturalidad en los programas de posgrados a nivel de maestrías. A continuación, se analiza y sereflexiona en torno al concepto de interculturalidad, presente en los proyectos de posgrados de la MESIG quese realizaron durante el 2005 al 2007; y la MEEI ejecutada durante el 2017 al 2019, ambos programasofertados por la Universidad de Cuenca. 33Quichimbo. Exploración del concepto de interculturalidad en educación superiorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 29-39)
Tanto en el caso de la MESIG y MEEI se muestra que los objetivos de los programas pretenden lograr laformación solo de profesionales indígenas y afroecuatorianos. De hecho, el perfil de ingreso de losestudiantes para el caso de la MESIG señala el dominio de la lengua materna y experiencia en temasrelacionados con las culturas indígenas y afroecuatorianas [15]. Por su lado, la MEEI es más abierta, ya que amás de profesores del SEIB, permite el ingreso de cualquier profesional del área de educación [16]. He aquídonde conviene reflexionar qué sucedería si un aspirante a la MESIG no cumple con uno de los requisitos, yqueda fuera del programa y quería formarse en esta área. La respuesta sería que le estamos excluyendo, y vaen contra de los principios de la interculturalidad.En el orden de ideas expuesto, nos hace pensar, que existe un enfoque culturalista y etnicista de lainterculturalidad presente en los programas. No obstante, la MEEI integra elementos como diálogo desaberes, ecología de saberes, traducción intercultural, diversidad biocultural, mediación pedagógicaintercultural [16], que nos permite entender que la interculturalidad se está abordando desde unaperspectiva más crítica. Es por ello que, la interculturalidad se debe entender como un medio de lucha encontra de los sistemas occidentales dominantes, ya que está bien que se piense a la interculturalidad comoproyectos, y no como descripción de las cosas, pero debe trascender y que existen cambios estructurales osistémicos (en este caso en la universidad).Conviene señalar que en la MESIG se puede observar como la interculturalidad se encuentrainstrumentalizada y relacionada con la diversidad cultural [15], ya que el programa se dirige sólo apoblaciones indígenas y afroecuatorianas. De hecho, los profesionales que cursaron este programa provienende las nacionalidades kichwa, shuar y chapalá. Es por ello que, que en la actualidad la interculturalidad, notiene que ver sólo con las minorías étnicas o el problema indígena, para de forma filantrópica incluir a los noincluidos en sus estados, en nombre de la modernidad y desarrollo [17] sino como principio de la sociedad, yque se permita el acceso de mestizos, montubios, grupos LGBTIQ, entre otros. En cuanto a las líneas de investigación, la MESIG tiene: lenguas y culturas, enfoques pedagógicos y currículointercultural universitario, reformas universitarias e interculturalidad, sabiduría indígena y epistemología,educación intercultural bilingüe, procesos de gestión educativa pública y de recursos naturales, desarrolloorganizacional y metodología de trabajo docente intercultural [15]. En cuanto a la MEEI no se habla de líneas,sino de nodos de organización de la investigación, los cuales estuvieron direccionados a desarrollar una líneade investigación: Educación, desarrollo y buen vivir. En este contexto, se plantearon los siguientes nodos:identidad, interculturalidad y educación; inter-aprendizaje, holismo y complejidad; práctica holística integral;transdisciplina e investigación intercultural [16]. Conviene mencionar que a cada nodo le acompaña preguntasde investigación, que se enfocan en las metodologías que aplican los docentes, en la formación docente,concepciones de la EIB, entre otros.En el orden de ideas expuesto en el caso de la MESIG la investigación se direcciona en términos de cultura,costumbres, tradiciones, lenguas, se puede decir que existe una visión descriptiva de la interculturalidad.Mientras que en la MEII los nodos de organización de la investigación se enfocan en una perspectiva máscrítica. De hecho, en los trabajos de titulación de los profesionales existen dos abordajes claros en eltratamiento de la interculturalidad, y no solo por la temática, sino por el contenido conceptual y teórico (Tabla1). En el caso de la MESIG los conceptos de interculturalidad están más ligados al fortalecimiento de laidentidad, desde la lengua y cultura, desde el reconocimiento a la diferencia, como un posicionamientopolítico, a la EIB, al diálogo entre culturas (T1, T2, T5, T6, T11, T12, T13). Cabe señalar que la T11 es la quecuenta con un abordaje de la interculturalidad desde diferentes miradas, donde está presente el diálogoentre culturas, el concepto de la diferencia, la interculturalidad como principio normativo, entre otros.34Quichimbo. Exploración del concepto de interculturalidad en educación superiorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 29-39)
Tabla 1. Trabajos de titulación de la MESIG y MEEI35También es necesario señalar que en los trabajos de titulación de la MESIG se enfocan particularmente entemas relacionados con la cultura, costumbres, ritos, creencias aculturación, cosmovisión, tradición oral,conocimientos y prácticas ancestrales (T3, T5, T8, T9, T10), el turismo comunitario donde se hace alusión a lasculturas ancestrales (T4), los medios de comunicación y la pérdida de valores culturales (T7), la migración(T14). En definitiva, estos trabajos se entienden bajo el paraguas de la cultura, identidad y lengua. Es decir, unainterculturalidad descriptiva y funcional, e incluso en algunos casos normativa.Quichimbo. Exploración del concepto de interculturalidad en educación superiorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 29-39)
En el caso de los trabajos de titulación de la MEEI los conceptos de interculturalidad están relacionados conuna postura crítica, que se encamina a romper estructuras de poder y la historia hegemónica, que luchecontra la desigualdad y las diferencias (entendida como una fuente de enriquecimiento), que integra ladiversidad (no solo cultural, sino de género, intergeneracional), la colonialidad y descolinización (T15, T16, T17,T18, T20, T21, T22). Tanto en la T15 y T22 se visibiliza el abordaje intercultural crítico de manera explícita. Deigual manera, existen trabajos que se enfocan en la educación intercultural (T16, T17, T18, T24) y ya no tantoen la EIB, como se puede observar en los trabajos de la MESIG. También es necesario señalar que en lamayoría de trabajos de titulación de la MEEI se describe las diferentes perspectivas de la interculturalidad, noobstante, existen en algunos casos que el abordaje no es claro y la postura no se encuentra de maneraexplícita (T19, T20, T23). En los trabajos de la MEEI existen unas posturas claras que están relacionadas con una perspectiva crítica dela interculturalidad como las que plantean Walsh, Dietz, Tubino, y otros. Además, se puede observar como lasinvestigaciones se enfocan en conocer cómo el concepto de interculturalidad se encuentra presente endiferentes ámbitos de la sociedad, como el espacio público, la música, la comunicación, los museos; y no sóloen el educativo (usualmente con la EIB). Finalmente, mencionar que en estos trabajos de titulación se avanzade la investigación disciplinar a la investigación transdisciplinaria, dejando de un lado la línea de pensamientouniversalista y homogeneizador.En el caso de las investigaciones tanto de la MESIG como la MEEI, sus resultados permiten abrir la posibilidadde una nueva diversidad epistemológica en la escuela, que toma en cuenta tanto los conocimientosmarginados de varios sectores de la población como los “convencionales” [18], se enmarcan en la crítica delmodelo hegemónico, que se encuentra sustentado epistemológicamente desde el saber científico occidentalque constituye una forma de conocimiento “único” y “verdadero”, deslegitimado otras formas de producirconocimientos [19]. De ahí, la importancia que los trabajos de titulación de estos programas se mantienenbajo una perspectiva que integra saberes, sentires, pensares, conocimientos locales, entre otros; mostrandoasí, los diferentes discursos y prácticas de la interculturalidad presentes en la cotidianidad. En cuanto a la malla curricular, la MESIG cuenta con un total de 21 asignaturas mientras que la MEEI de 19asignaturas, en ambos casos incluidos el trabajo de titulación. Conviene señalar que al ser programas condiferentes enfoques de formación cuentan con asignaturas diferentes, sin embargo, existen coincidencias, enestas se realizan análisis comparativos de los contenidos propuestos. Con respecto a la asignatura Educación intercultural Bilingüe, en el caso de la MESIG se enfoca básicamenteen adquirir conocimientos en el marco de las experiencias educativas indígenas y afroecuatorianas; políticas yprincipios; importancia del bilingüismo; todas enfocadas en la EIB, se podría decir que el enfoque esnetamente culturalista y etnicista. A diferencia de la MEEI donde se pretende ver a la interculturalidad desdelas diferentes perspectivas existentes: funcional, normativa, crítica y descriptiva). De hecho, resulta importanteel planteamiento de los contenidos mínimos donde se señala en (de) construir la interculturalidad, que seríaun paso importante para pasar de una visión etnicista y culturalista a una crítica. Tabla 2. Componentes disciplinarios, resultados de aprendizaje y contenidos mínimos de la AsignaturaEducación intercultural bilingüe36Quichimbo. Exploración del concepto de interculturalidad en educación superiorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 29-39)
37Otra de las asignaturas que si bien no coinciden bajo la misma nomenclatura guardan estrecha relación sonPueblos indígenas y afroecuatorianos con Nacionalidades indígenas y afrodescendientes, en ambos casos seorienta a una formación, justa y necesaria del conocimiento de lospueblos y nacionalidades indígenas yafrodescendientes del país, sus derechos, sus estilos de vida, sus saberes y sabiduría, entre otros; ya que lainterculturalidad no se puede entender si no se parte de las experiencias del movimiento indígena (Tabla 3). Tabla 3. Componentes disciplinarios, resultados de aprendizaje y contenidos mínimos de la AsignaturaPueblos indígenas y afroecuatorianos y Nacionalidades indígenas y afrodescendientesPor último, se destaca la importancia de la asignatura Epistemología de la interculturalidad de la MEEI, ya quelos contenidos se enfocan a debatir las propuestas contemporáneas de la interculturalidad, la ecología desaberes, la colonialidad del poder, las epistemologías del sur. En el proyecto de la MEEI es importantedestacar el modelo cognitivo del programa, el cual se asienta sobre el paradigma académico - social, queapuntala a la transformación de la universidad. Por otra parte, el camino cognitivo es el de aprender aaprender donde los estudiantes construyen su propio conocimiento. En otras palabras, el modelo delprograma es el cognitivo, ecológico - crítico (planteamiento de Boaventura de Souza Santos). Se observa que en ambos programas sus asignaturas de tronco común, buscan mejorar las condicioneseducativas y sociales de la vida de los pueblos y nacionalidades indígenas y no indígenas del país, orientado aconstruir un conocimiento que reconoce los diferentes sentires, saberes y pensares, y nos invitan a laconstrucción de un estado plurinacional e intercultural.CONCLUSIONESCon respecto al concepto de interculturalidad en el caso de la MESIG es usado en términos de procesosétnicos y lingüísticos, para resarcir los daños a los que han sido sometidos los pueblos y nacionalidadesindígenas a lo largo de la historia y que todavía existen. Esta propuesta sugiere que la interculturalidad serefiere solamente a indígenas y afrodescendientes, es decir, parten de una visión esencialista de cultura eidentidad. Dicho de otra manera, una postura culturalista y etnicista. En cuanto a la MEEI se orienta por unenfoque más crítico que cuestiona las relaciones de poder, las asimetrías, la historia hegemónica y las formasde colonialidad y colonialismo, promueve el diálogo de saberes. En este sentido, las propuestas de programasde posgrados (incluso pregrado) deben elaborarse con un enfoque que consideren a la interculturalidad nosolo como un hecho, sino también como una forma de ver el mundo, y que pase de un nivel discursivo a laaplicación práctica. A raíz de la exploración de los programas de la MESIG y MEEI, se destaca laimportancia de transversalizar elenfoque intercultural en los diferentes programas de pregrado y posgrado, y que estos no sean exclusivospara los indígenas, ya que deben trascender procesos étnicos y culturalistas. Por esta razón, resulta necesarioque quienes elaboren los programas manejen de manera adecuada, los conceptos de aquello que quierenconsolidar. Quichimbo. Exploración del concepto de interculturalidad en educación superiorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 29-39)
38La interculturalidad en la educación (básica, bachillerato, superior) debe abrir nuevos horizontes para integrara toda la sociedad (indígenas, afrodescendientes, montubios, grupos LGBTIQ) y debe ser entendida como unaherramienta emancipadora, de transformación y cambio social e impulsar cambios estructurales o sistémicos.No solo se debe reconocer la diversidad, sino debe permitir a sus actores seguir siendo diferentes [14].Además resulta necesario entender la interculturalidad a partir de los procesos étnicos, lingüísticos,identitarios, la desigualdad social (no solo cultural), el género (preferencia sexual) que se encuentranpresentes en nuestra vida cotidiana. La noción de interculturalidad debe insertarse en las dinámicas sociales mediante la aplicación de políticaspúblicas o procesos pedagógicos, donde la universidad debe cumplir su rol protagónico mediante sus ejessustanciales: docencia, investigación y vinculación con la colectividad. Es decir, la puesta en marcha de laeducación intercultural para todos, debe partir de propuestas que permitan interrelación de saberes yconocimientos de culturas originarias y occidentales o intercultural epistémica [20]. Además los programasque se oferten deben permitir el acceso a las diversas identidades, de este modo, la universidad se convierteen espacios interculturales, ya que es necesario el ejercicio en las aulas y no ser solo un discurso.Finalmente mencionar que, los programas desde un enfoque intercultural deben aportar a que existancambios en las relaciones que se producen en la sociedad. De esta manera, atacar los problemas de racismo,xenofobia, discriminación que son marcadores comunes en el día a día. Así, encaminarnos a la construcciónde sociedades más equitativas y de igualdad de oportunidades. Además, formar profesionales interculturalesdebe contribuir a generar seres humanos conscientes de las desigualdades en la distribución del poder y losrecursos. De ahí, la importancia del reconocimiento de las culturas, la redistribución de la riqueza yredistribución de los espacios de poder.REFERENCIAS[1] D. Matos, Diversidad Cultural e interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina.Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe(IESALC-UNESCO), 2008.[2] Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República del Ecuador, Registro Oficial No. 1,11 de agosto de 1998. Quito, 1998.[3] Asamblea Constituyente. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20 de octubrede 2008. Montecristi, 2008.[4] Asamblea Nacional. Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial 417, 31 de marzo del 2011.Quito, 2011.[5] Ministerio de Educación. Acuerdo No. MINEDUC-ME-2016-00045-A. Quito, 2016.[6] Ministerio de Educación. Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00017. Quito, 2017.[7] Asamblea Nacional. Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial 526, 2 de septiembre del2011. Quito, 2011.[8] A. Philipp, La interculturalidad entre concepto político y one size fits all. En J. Gómez. Repensar lainterculturalidad. (pp. 13 - 36). Guayaquil: UARTES EDICIONES, 2017.[9] F. Tubino, (2004). Del interculturalismo funcionalal interculturalismo crítico. En M. Samaniego y C. Garbarini(Comps.), Rostros y fronteras de la identidad. (pp. 151 - 164). Temuco: UCT, 2004.[10] G. Dietz, “Interculturalidad: una aproximación antropológica”. Perfiles Educativos. vol. XXXIX, no. 156, pp.192 207. IISUE-UNAM, abril - junio 2017. [Online]. Available: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200192[11] C. Walsh, Interculturalidad críticay educación intercultural. En J. Viaña., L, Tapia., & C. Walsh.Construyendointerculturalidad crítica. Quichimbo. Exploración del concepto de interculturalidad en educación superiorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 29-39)
39EL AUTOR[12] C. Vélez, Trayectoria de laeducación intercultural en Ecuador.En A. Mendozay F. Yánez.(Comps.).Interculturalidad: reflexionesdesde la práctica. Quito: UNICEF, 2019.[13] E. Lander, ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y lageopolítica de los saberes hegemónicos. En Santiago Castro-Gómez (ed.). La reestructuración de las cienciassociales en América Latina. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, Instituto Pensar, Pontificia UniversidadJaveriana, 2000.[14] S. Castro-Gómez, (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En:Ramón Grosfoguel y Santiago Castro-Gómez (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidadepistémica más allá del capitalismo global. (pp. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007.[15] Universidad de Cuenca. Proyecto de maestría en Docencia Universitaria e Investigación mención enInterculturalidad y Gestión. 2005[16] Universidad de Cuenca. Proyecto de maestría en Educación mención Educación Intercultural. 2015[17] J. Viaña, Reconceptualizando la interculturalidad. En D. Mora y S. de Alarcón: ConstruyendoInterculturalidad Crítica. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.[18] M. Lebrato, Diversidad epistemológica y praxis indígena en la educación superior intercultural en México:Un caso de estudio en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk”. RMIE, vol. 21, no. 70, pp. 785 - 807,septiembre 2016. [Online]. Available: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n70/1405-6666-rmie-21-70-00785.pdf[19] S. Corbetta, C. Bonetti, F. Bustamante, A, Vergara. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque deinterculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Santiago: Avances y desafíos. ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2018.[20] F. Prada y L. López, Educación superior y descentramiento epistemológico. En L. L. López:Interculturalidad, educación y ciudadanía (pp. 427 - 451). La Paz: FUNPROEIB Andes, 2009.Fausto Fabricio Quichimbo Saquichagua (ecuatoriano) es licenciado enCiencias de la Educación en Historia y Geografía y magíster en Educaciónmención Educación Intercultural. Actualmente es técnico - docente, docentetutor virtual e integrante del Grupo de Estudios Interculturales -GEI- de laUniversidad de Cuenca. Sus líneas de investigación son interculturalidad ypolíticas públicas, espacio público, movimientos sociales, educación ydiversidades. Quichimbo. Exploración del concepto de interculturalidad en educación superiorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 29-39)