I. INTRODUCCIÓN.LasexperienciaseneducaciónsuperioreinterculturalidadenAméricaLatinahanestadovinculadasalaatencióndelasdemandasdelospueblosindígenasyafrodescendientesmediantepolíticasdecuposespeciales[1]olacreacióndeprogramasesporádicos.Enestecontexto,históricamentesurgenunaseriedeprogramasparalaformacióndepueblosindígenasyafrodescendientescomoeselcasodelaUniversidadNacionaldeLuján(Argentina),laUniversidadInterculturalIndígenaOriginariaKawsay(Bolivia),laUniversidaddoEstadodeMatoGrosso(Brasil),laUniversidadCatólicadeTemuco(Chile),UniversidaddelCauca(Colombia),UniversidadMaya(Guatemala),UniversidadVeracruzana,UniversidadInterculturaldeChiapas,UniversidadAutónomaIndígenadeMéxico(México),UniversidadNacionalMayordeSanMarcos(Perú),UniversidadIndígenadeVenezuela(Venezuela)[1];UniversidaddeCuenca,UniversidadPolitécnicaSalesiana,UniversidaddeBolívar,UniversidadAmawtayWasi,UniversidadNacionaldeEducación(Ecuador).LainterculturalidadenelEcuadorenlosdiferentesdiscursosseencuentrapresentedesdelosañosnoventaapartirdelasluchasdereivindicaciónpolíticaysocialdelmovimientoindígenaylaeducacióninterculturalbilingüe(EIB).SeincorporaanivelnormativoenlaConstituciónde1998,consuartículo66,dondesebuscafomentarlainterculturalidadmediantelaaplicacióndepolíticaspúblicas,bajolosprincipiosdeequidadeigualdaddeoportunidades[2).LuegoconlaConstitución2008senombraalpaíscomoEstadoplurinacionaleintercultural[3],enlacualsereconocelasraícesmilenarias,saberesysabiduríaancestral,ynosoloeloccidental;seconsideraalapachamamacomopartevitalyesencialdenuestraexistencia;sereconocelasdiversasformasdeespiritualidad;sereivindicalasluchasdeliberaciónyemancipaciónsocialfrentealasformasdedominaciónycolonialismopresentesenlacotidianidad.ElplanteamientoanivelnormativoenmateriadeinterculturalidadenelcampoeducativoestápresenteenlaLeyOrgánicadeEducaciónIntercultural(LOEI),consuartículo243,dondeserefierealainterculturalidadconunenfoqueinclusivo,paravalorarladiversidadculturalyrespetartodaslasculturasdelterritorioparaincrementarlaequidadeducativaconlavisióndeeliminarelracismo,ladiscriminación,laxenofobiaylaexclusiónsocial[4].Dehecho,conlaLOEIsepretendecontarconunsolosistemadeeducaciónquesedenominaintercultural.Deigualmanera,vigenteenelAcuerdoNro.MINEDUC-ME-2016-00045-Adel20demayode2016dondeseoficializaelcurrículodeetnoeducación[5].TambiénconelAcuerdoNro.MINEDUC-MINEDUC-2017-00017-Adel23defebrerode2017dondesonoficializadosloscurrículosnacionalesinterculturalesbilingües[6].Porsuparte,laLeyOrgánicadeEducaciónSuperior(LOES)consuartículo9,destacalaeducaciónsuperiorcomounderechoyunacondiciónindispensableparalaconstruccióndelestadoplurinacionaleintercultural[7].Frenteaestospresupuestosnormativoslasinstitucionesdeeducaciónsuperiorhanincorporadoensuofertaacadémicaprogramasdegradoyposgradosdesdeunenfoqueinterculturalcomounejetransversal.Noobstante,estainserciónnosehalogradooperativizarse,comoprincipiofundamentaldetodalasociedad..Esporelloque,estetextoreflexionaacercadecómoesusadoelconceptodeinterculturalidadenlosprogramasdeposgradosejecutadosporlaUniversidaddeCuenca.Particularmente,seenfocaenlamaestríaenEducaciónSuperiorconmenciónenInterculturalidadyGestión(deaquíenadelanteMESIG);ylamaestríaenEducaciónmenciónEducaciónIntercultural(deaquíenadelanteMEEI)ejecutadasporlaUniversidaddeCuenca.Elenfoquedelainvestigaciónesanalítico-interpretativodecarácterhermenéutico.Sedesarrollaelmarcoteóricoyelcontextodelainvestigaciónysedistinguenlosdiferentesenfoquesdeinterculturalidad.SeanalizaelconceptodeinterculturalidaddesdediferentesperspectivasysuincidenciaenlosprogramasdeMESIGylaMEEIejecutadasporlaUniversidaddeCuenca.30Quichimbo. Exploración del concepto de interculturalidad en educación superiorISSN-E:2542-3401,ISSN-P:1316-4821Universidad,CienciayTecnología,Vol.26,Núm.116,(pp.29-39) Estetrabajoconstadecuatrosecciones,enlaprimerasecciónsehacontextualizadoeltemadeestudio,seanalizanbrevementelasdiferentesaproximacionesalainterculturalidad,lainterculturalidadenelEcuadorylasexperienciasdeeducaciónsuperioreinterculturalidad.Enlasiguientesecciónseencuentralametodología,dondesedescribenlosfundamentosmetodológicosdeltrabajo.Luegoseencuentranlosresultadosyfinalmente,lasconclusionesdelainvestigación.II. DESARROLLOA.AproximacionesalainterculturalidadElconceptodeinterculturalidadesunodelosmásdebatidosenlaúltimadécada,existenunaseriededefinicionesenfuncióndelcontextoenelquesehabla.Esporestarazón,quesepuedehablardesdecuatroperspectivas:descriptiva,normativaopolítica,funcionalycrítica.Laperspectivadescriptivadelainterculturalidadseentiendecomoloquepasa“entreculturas”[8]olasrelacionesexistentesentreculturas[9].Dichoenotraspalabras,entérminosdelengua,costumbres,tradiciones,identidad,etnia[10];porestarazón,eslimitada,yaqueseenfocaenelrespetodelasculturas,lacoexistenciaylatolerancia.Sinembargo,noseconsideracomoprincipiodelasociedadencaminadoacambiosestructuralesosistémicos.Conrespectoalaperspectivanormativaopolíticasevisibilizaenlosproyectosnacionalesquesonpensadosdesdelosestados,sedirigealosgruposexcluidosymarginados,especialmente,poblacionesindígenasyafrodescendientesconlafinalidaddecambiarlasrelacioneshistóricasdeopresiónqueperduranhastaeldíadehoy.Endefinitiva,sereduceaideasmínimasdeigualdadmediantepolíticasdeasimilaciónyexclusión.Dehecho,elconceptonormativoestáligadoalaeducaciónbilingüeylafilosofíapolítica[9].Tambiénseleconocecomoprescriptiva,yaquedesarrollamedidasdeacciónafirmativaydiscriminaciónpositiva[10]comoeselcasodenormativasopolíticasdecuotas.Encuantoalaperspectivafuncionalpromuevelanecesidaddeldiálogoyelreconocimiento,peronosetomaencuentalascausasdeasimetríaydesigualdad[9].Esdecir,seconviertenenherramientasyrecursosfuncionalesalEstado[11]paraelevarlatolerancia,elentendimientomutuoylaempatíaconlaotredad[10].Endefinitiva,legitimaelordenasimétricoyhegemónicoexistenteenlosdiferentesámbitosdelasociedad.Enrelaciónalaperspectivacríticaseentiendecomounproyectoqueseconstruyedesdelasociedad[11].Dichodeotromodo,cuestionalasasimetríasylascausasdedesigualdadpresentesenlacotidianidadconelfindeconstruirsociedadesmásjustas,inclusivasyequitativasmediantelatransformacióndelasrelacionessociales,lasestructurasylasinstituciones,paraconstruircondicionesdeestar,ser,pensar,conocer,aprender,sentiryvivirdistintas[11].Comohemospodidoevidenciaralolargodeestasección,lainterculturalidadsepuedehablardesdediferentesperspectivas,esporelloque,lapuestaenprácticasevuelveunretodifícildecumplirporpartedelosdiferentesactoresdelasociedad(institucioneseducativas,comunidadeducativa,gobiernosautónomosdescentralizados,entidadespúblicasdelgobierno).Finalmente,convieneseñalarquesedebeevitarconsiderarquetodolosocialesinterculturaloutilizarlocomounadjetivocalificativo,sinqueexistancambiosestructurales,deinstitucionesyrelacionessociales.31Quichimbo. Exploración del concepto de interculturalidad en educación superiorISSN-E:2542-3401,ISSN-P:1316-4821Universidad,CienciayTecnología,Vol.26,Núm.116,(pp.29-39) B.InterculturalidadenelEcuadorEnelEcuadorelconceptodeinterculturalidadestáligadaalaEIB,aunquenopuedeconsiderarseensíinterculturales,constituyenenexperienciaspreviasparalaincorporacióndelainterculturalidadcomopolíticadeEstadoenlaConstituciónde1998.Enestesentido,lasprimerasexperienciaslastenemosconlaaparicióndeescuelasdirigidasparaelsectorindígenaporelañode1945,dondesecomienzaarevalorizarelidiomakichwa,luego,enlosañossesentaconlaaparicióndeprogramasradiofónicos[12].Enelcontextoseñalado,loqueserealizófuetrabajarenlaalfabetizaciónbilingüe,hechoqueseconstituyeconelproyectodeEducaciónBilingüeInterculturalenelEcuadorylacreacióndeladirecciónNacionaldeEducaciónInterculturalBilingüe(DINEIB)encargadadelaeducaciónindígenadelpaís[12].EnlosañosochentaelMinisteriodeEducaciónyCultura(MEC)lideraunaseriedeproyectoseducativosquemarcaranlaetapahistóricadelaeducaciónindígenaenelpaís;yademás,seapruebaelMOSEIBenelañode1993yenel2004tuvounasegundarevisión[12].Noobstante,reciénenelaño2013seoficializamedianteelacuerdo440delMinisteriodeEducación.LaaplicacióndelMOSEIBesunamuestraquelainterculturalidadenelsistemaeducativosesiguedirigiendoaungrupoespecíficocomoeselindígena,ynocomoprincipiodetodalasociedad,fomentandounaexclusióneducativa.Esporelloque,losdiferentescurrículosdeEIB,elnacionalylaetnoeducacióndebenarticularseenunosolo.TambiénesconvenienteseñalarqueenlaConstituciónPolíticade1998elEstadoasumelaresponsabilidaddepromoverlainterculturalidadporlomenosdiscursivamente,oficializandoeincorporándosedentrodelespaciodelaparatoinstitucional[11].Encambio,conlaConstituciónde2008sereconocecomounEstadoplurinacionaleintercultural.ComopodemosapreciarenestadescripcióncortadelainterculturalidadenelEcuador,estasevinculaalmovimientoindígenaylaEIB.Tambiénseñalarqueapartirdelosnoventaexisteunconceptonormativobiendefinidodelainterculturalidadenelpaís,elcualsepresentacomodescriptivootécnicomediantelaaplicacióndepolíticaspúblicas[11].Dichodeotramanera,convertidaenunacuestióntécnica.EsporestarazónquelaspolíticaspúblicasenelEcuadorenlaprácticahanestadorelacionadasconlafolclorizaciónybajoparámetrosétnicosyculturalistas.Enelcontextoseñalado,surgelainterrogante¿cómoseusaelconceptodeinterculturalidadenlosprogramasdeposgradosejecutadosporlaUniversidaddeCuenca?C.EducaciónsuperioreinterculturalidadenelEcuadorEnelcasodelauniversidadecuatorianatenemosejemplosdeprogramaseninterculturalidadaniveldegrado(licenciatura)aquellosofertadosporlaUniversidadPolitécnicaSalesiana,UniversidaddeBolívarylaUniversidadNacionaldeEducaciónenCienciasdelaEducaciónInterculturalBilingüe.Estosprogramasactualmenteseencuentranvigentesytienenlaintencióndeformarprofesionalesquecontribuyanaldesarrollodelospueblosynacionalidadesindígenas.TambiénesimportanteseñalarelcasodelaUniversidadInterculturalAmawtayWasi,clausuradaen