Resumen.-Valorar la pertinencia de los programas formativos que se ofertan desde las instituciones deEducación Superior es importante para asegurar la calidad de los programas y de los egresados. Es unestudio no experimental de corte transversal, descriptivo, con enfoque mixto, realizado en una Universidad deRepública Dominicana, que buscaba analizar el nivel de correspondencia entre el diseño curricular de lacarrera de ingeniería industrial con los estándares nacionales, y evaluar la percepción de los empleadoressobre el desempeño de los ingenieros industriales. Los resultados revelan que el diseño curricular de lacarrera es congruente con los estándares del Estado, aunque hay oportunidades en lo que respecta a lainfraestructura física y tecnológica. Sobre la precepción del desempeño de los estudiantes y de los egresados,los empleadores consideraron que el desarrollo y alcance de sus competencias son medianamenteevidenciables, manifestando la necesidad de realizar una revisión de las enseñanzas de estos profesionales.Palabras clave: pertinencia curricular, Ingeniería Industrial, universidad-empresa, UniversidadISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 40-53)Abreu et al.. Valoración de la pertinencia del currículo de la carrera de ingeniería industrial con relación al mercado laboralMichaele Karina Abreu Tejadahttps://orcid.org/0000-0002-0612-0279mabreu@ucateci.edu.doUniversidad Católica del CibaoAbstract.- Interculturality in higher education in Ecuador is linked to mainstreaming and programs aimed atteacher training, particularly for indigenous peoples and nationalities. This stage proposes a reflection on howthe interculturality concept is used in higher education at the University of Cuenca. It had an analytical -interpretive approach of a hermeneutical nature. The results show that the interculturality concept in theprograms is framed in terms of ethnic and linguistic processes. However, there is also a critical approach itsquestions power relations, forms of coloniality, and colonialism. In addition, it revealed the importance ofmainstreaming the intercultural approach in the different postgraduate programs and that these are notexclusive to indigenous people since they must transcend ethnic and cultural processes. For this reason,those who develop the programs must adequately handle the concepts of what they want to consolidate.Keywords: curricular relevance, Industrial Engineering, university-company, universityAssessment of the relevance of the industrial engineering career curriculum in relation to the labor market40Recibido (07/10/2021), Aceptado (02/05/2022)Mónica Vallejo-Ruizmonicavr@um.esUniversidad de MurciaFrancisco del Cerro Velázquezhttps://orcid.org/ 0000-0002-4978-8818fcerro@um.esUniversidad de MurciaLa Vega, República Dominicanahttps://orcid.org/0000-0002-0461-3926Murcia, EspañaMurcia, EspañaValoración de la pertinencia del currículo de lacarrera de ingeniería industrial con relación almercado laboralhttps://doi.org/10.47460/uct.v26i116.642
I. INTRODUCCIÓN.El hecho de que la Educación sea la base del desarrollo y fortalecimiento de las sociedades exige que esta seapertinente, de calidad y que pueda contribuir a la solución de los problemas existentes en los diferentescontextos (educativos, sociales, profesionales, políticos, entre otros.). A este respecto, diferentes autoresplantean la relevancia que está tomando el componente social hoy en día, insistiendo en la tesis de que lasuniversidades tienen la oportunidad e incluso, en algunos casos, la obligación de contribuir a la creación ydesarrollo de una sociedad alternativa. [1], [2], [3].En este sentido, la preocupación de las Instituciones de Educación Superior (IES) debe ser asegurar unaformación de calidad de sus estudiantes en una serie de competencias individuales, sociales y profesionalesque actúen como “palanca” de ese cambio social. Y esto es así porque, en los últimos años, el conocimiento seha convertido en un elemento determinante para el logro de ventajas competitivas. Sobre el particular, [4]considera que el conocimiento es un catalizador del progreso social y económico. El concepto de pertinencia es amplio y tiene implicaciones que van más allá de la relación universidad-empresa. Cuando se habla de pertinencia social se conciben las necesidades de la sociedad actual, lasnecesidades futuras y las necesidades del individuo; sin embargo, el presente estudio se circunscribe a lapertinencia desde la óptica institucional de la IES y del sector laboral. La necesidad de conocer la pertinenciade los programas académicos que se ofertan, así como el nivel de correspondencia que estos tienen con losestándares y lineamientos definidos por los Estados, y la capacidad para responder a las necesidades delcontexto industrial, han motivado la realización de este estudio el cual buscaba alcanzar los siguientesobjetivos:-Conocer el nivel de congruencia del Diseño Curricular de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidaden estudio, con los lineamientos sociales e institucionales.-Evaluar la percepción que tiene el sector empleador del desempeño de los ingenieros industriales que setitulan desde esta universidad.II.ASPECTOS TEÓRICOSA. Clarificación de conceptos clave: Currículo, pertinencia curricular y evaluación de la pertinenciacurricular.El concepto de currículo ha sido un concepto ampliamente definido. Ciertos autores lo definen como uninstrumento que tiene la capacidad de relacionar el saber académico y social con lo cual se puede decir quese convierte en un puente entre teoría y acción [5] [6]. En consecuencia, se puede considerar el currículocomo una estrategia de formación que debe ser concebida por las IES para egresar el perfil de profesionalque ha diseñado desde una concepción ideal. El currículo en es una relación entre teoría y práctica, ya quela concepción de este no puede solo concebirse desde las teorías, sino que debe también considerar la praxiscomo elemento esencial para los procesos formativos. Estos autores también señalan que el currículo guardauna estrecha relación con el contexto en el que se desarrollan los aprendizajes; siendo este unarepresentación de valores y que, a su vez, puede ser considerado como un espacio en el que se unen losdiversos elementos que lo definen.La pertinencia curricular es un indicador que pretender verificar lo que las Instituciones de EducaciónSuperior están enseñando-formando versus las necesidades reales de conocimientos que demanda lasociedad en un determinado contexto [7]. Es por esto, por lo que las IES están en la obligación de contar con .41Abreu et al.. Valoración de la pertinencia del currículo de la carrera de ingeniería industrial con relación al mercado laboralISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 40-53)
información permanente y actualizada de las necesidades de los diferentes sectores sociales de modo quepuedan ajustar su oferta académica a esos requerimientos. Sobre el particular se expone que “una definiciónde pertinencia radica en el papel que cumple y el lugar que ocupa la Educación Superior en función de lasnecesidades y demandas de los diversos sectores sociales” [8].De este modo, el poder garantizar la pertinencia supondrá para las IES el asumir una posición más flexible encuanto al diseño de las carreras que forman parte de su oferta académica. Asimismo, implicará que estas denrelevancia a la investigación y a sus logros incluyéndola como un eje central de sus procesos de formación.Con esto, se persigue que las IES sean parte de la búsqueda de soluciones a problemas que afectan a losdiferentes sectores de la sociedad. Lograr la pertinencia curricular es un reto que busca cerrar la brecha entreel futuro de la Educación Superior y las necesidades sociales, asegurando que haya un equilibrio entre lasfunciones básicas de la Universidad: docencia, investigación y transferencia [9].Sin embargo, las IES no pueden dejar que la composición del currículo sea una receta hecha a la medida delas necesidades del sector productivo. Es preciso concebir un diseño que forme profesionales para la vida y,por lo tanto, debe tener una visión integral y holística. Lo anterior significa que las competencias laborales nopueden ser el único elemento para diseñar la construcción curricular de cualquier titulación de gradosuperior. Tal y como lo expresa [9], la pertinencia es ver el currículo desde una perspectiva más holística quecontemple los desafíos y retos que tiene la Educación Superior y cada una de las instituciones que laconforman. Para que las IES puedan garantizar la pertinencia curricular, se deben adecuar las estructurasorganizativas y las estrategias educativas para poder obtener una oferta curricular renovada, ágil y flexible quepueda asegurar un aprendizaje permanente e integral de los estudiantes [7]. De este modo, se plantea lapertinencia curricular como un proceso cíclico que no termina en un momento determinado, sino queevoluciona y se adecúa a cada momento histórico.El proceso de evaluación de la pertinencia curricular debe concebirse desde dos puntos de vistas: unovinculado a lo interno de la academia y otro, a lo externo de esta. Para ello se hace necesario afianzar lavinculación de la academia con el medio exterior (sociedad) de modo que pueda existir un diálogopermanente y reflexivo sobre los contenidos del currículo. Sobre este proceso de evaluación se hanpresentado algunos modelos destacando este [10] que tiene enfoques diferentes, la dimensión histórica y lasocial prospectiva, relacionados con los planes gubernamentales que buscan dar respuesta al entorno. Enotro orden, se presenta un modelo que contempla normas como la utilidad, la viabilidad y precisión en buscade la calidad y la excelencia formativa basados en la coherencia y pertinencia interna y externa [11].Los diferentes modelos mencionados consideran varias dimensiones al evaluar la pertinencia curricular. Pero,a fin de cuentas, el objetivo común es formar al futuro profesional dando respuesta a las necesidades de lasociedad actual. A partir de lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que el modelo que se seleccione para la evaluaciónde la pertinencia curricular debe considerar la perspectiva de las competencias del ingeniero propuestas porel Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT), las cuales representan la visión del Estado,el punto de vista de los participantes internos (docentes y estudiantes) así como de los externos (egresados yempleadores) de forma tal que se cuente con una visión holística que considere todos los actores claves delproceso.42Abreu et al.. Valoración de la pertinencia del currículo de la carrera de ingeniería industrial con relación al mercado laboralISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 40-53)
B. Determinantes de la pertinencia curricular de la titulación de Ingeniería industrial de la Universidaden estudioEl Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT) es el órgano regulador de las IES enRepública Dominica y dentro de sus documentaciones normativas se presenta una norma para la regulaciónde las facultades de ingeniería en todo el territorio nacional; así como también normativas referentes aldiseño de los planes de estudio de las carreras de grado. En ese sentido, las normas para la aprobación, regulación de carreras y fortalecimiento institucional de lasfacultades de Ingeniería de las Instituciones de Educación Superior en la República Dominicana estipulan elconjunto de competencias que debe desarrollar un ingeniero industrial durante su proceso formativo, da unadescripción detallada y explícita del perfil de egreso, así como también proporciona lineamientos de cómodebe estar estructurada la propuesta curricular, la estructuración de los bloques formativos y una descripcióndetallada de las asignaturas prácticas, talleres y laboratorios, con los requerimientos particulares de cada unade ellas. Además de los lineamientos del MESCyT, el cual actúa como órgano regulador y, a su vez, representalos intereses del Estado, es preciso considerar la opinión del sector empleador. Igualmente, es importanteconocer la valoración que tiene este sector sobre los conocimientos que debe poseer un ingeniero industrialen el ejercicio de su profesión y sobre las competencias que debe desarrollar el perfil de egreso de lostitulados de esta carrera para poder ser un ente de valor para las organizaciones. C. Estructura curricular de la titulación de Ingeniería industrial de la Universidad en estudioLas competencias que se definen en el Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería Industrial se clasifican entroncales, genéricas y específicas. A continuación, se presenta un desarrollo descriptivo más detallado de cadauna de ellas:-Competencias troncales. Estas reflejan la interpretación de los principios filosóficos por parte del egresado dela carrera de Ingeniería industrial. Es el sello que distingue al egresado de esta, de otras instituciones deestudios superiores y se fundamenta en la asunción y práctica de los valores del humanismo cristiano. Sepresentan en la tabla 1.Tabla 1. Competencias troncales.(Tomado del Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería Industrial)