Resumen.-El estudio tiene como objetivo mostrar cómo la afectividad docente y la expresión oral enestudiantes de Educación Infantil se relacionan con el desarrollo de la comunicación verbal. La metodologíade investigación es no experimental, con un diseño descriptivo y correlacional, el instrumento escogido fue latécnica de encuesta a los docentes de aula, quienes dan su valoración de cada niño en cuanto a su relaciónafectiva a partir de una ficha de observación, ficha de desempeño de expresión verbal para estudiantesdurante situaciones comunicativas en el aula con indicadores estandarizados propuestos por el Ministerio deEducación. Los principales resultados muestran que los docentes adaptan su texto oral de acuerdo con supropósito comunicativo y a la forma en que desean expresar sus ideas con claridad, utilizandoestratégicamente variados recursos expresivos y manteniendo un tema de conversación.Palabras clave: afectividad, expresión oral, comunicación, educación.ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 77-83)Centeno et al.. Afectividad docente y expresión oral en estudiantes de educación inicialDelia Yerba Centenohttps://orcid.org/0000-0002-3746-2394 dyerbac@ucvvirtual.edu.pe Universidad César VallejoTrujillo, PerúAbstract.- The study aims to show how teacher affectivity and oral expression in Early Childhood Educationstudents are related to the development of verbal communication. The research methodology is non-experimental, with a descriptive and correlational design, the instrument chosen was the survey technique ofclassroom teachers, who give their assessment of each child in terms of their affective relationship from anobservation sheet, verbal expression performance sheet for students during communicative situations in theclassroom with standardized indicators proposed by the Ministry of Education. The main results show thatteachers adapt their oral text according to their communicative purpose and the way they want to expresstheir ideas clearly, strategically using various expressive resources and maintaining a topic of conversation.Keywords: affective, oral expression, communication, education.Teacher affectivity and oral expression in initial education students77Recibido (19/05/2022 ), Aceptado (21/07/2022)Eva Elizabeth Tejada Manriquehttps://orcid.org/0000-0002-7072-0789 etejadam@usmp.peUniversidad San Martin de PorresArequipa, PerúJaime Rafal Amado Pinto https://orcid.org/0000-0003-4094-6012 jamado@unsa.edu.peUniversidad Nacional de San AgustínArequipa, PerúHilda Quispe Huayhuahttps://orcid.org/0000-0001-6981-6348 hquispeh@uandina.edu.pe Universidad Andina del CuscoEl Cusco, PerúAfectividad docente y expresión oral enestudiantes de educación inicialhttps://doi.org/10.47460/uct.v26i116.646
I. INTRODUCCIÓN.Los seres humanos aprenden a hablar escuchando y conversando con las personas que nos rodean, por unanecesidad fundamental, la de comunicarse. Considerando que el lenguaje oral es determinante en eldesarrollo mental y el proceso de socialización, los profesionales del área, las instituciones educativas,organizaciones y grupos asociados, se encuentran ante necesidad educativa de transformación. Y así se haasumido la atención prioritaria a la primera infancia, en su expresión oral. La adquisición del lenguaje oral esuno de los aspectos más relevantes del desarrollo infantil, su influencia puede llegar a ser decisiva en elrendimiento académico posterior, elemento indispensable en la interacción social, el desarrollo delpensamiento lógico y el vehículo por el que va a llegar al niño casi toda la información del mundo que le rodea[1].En la actualidad se presentan diversos problemas de expresión oral, los niveles comunicativos no cumplen elpropósito del mensaje, ya que frecuentemente la información es adulterada y la problemática que surgedesde los primeros años de vida de aprendizaje de la lengua repercute y trasciende en la vida adulta, más aúncuando se ve afectado por un contexto imperativo, violento, donde se aprenden formas de comunicacióndisfuncional que repercute en la convivencia, en la vida afectiva [2]. Algunos estudios muestran que los niñosllegan a la escuela muchas veces obligados por la situación familiar, en ocasiones son intimados aldespertarse, apresurados en la toma del desayuno, abrumados con la hora, acosados por los cuidadores paracumplir con la salida correspondiente, rasgos que incitan al niño a llegar a la institución educativa con unestado de ánimo alterado, cargado sin poder expresar sus sentimientos con claridad y muchas veces ladocente tiene que contar con todas las estrategias para equilibrar la afectividad del niño y para establecercondiciones comunicativas de aprendizaje y para ello debe contar con la capacidad de control emocionalpertinente ya que también, muchas veces presenta tensión laboral, alteraciones en la salud, realidadeconómica, problemas familiares, y otros factores que también construyen el clima de aprendizaje [3].Así mismo se evidencian relaciones afectivas no adecuadas, las cuales son importantes en la vida del serhumano y la dimensión socio afectiva presupone el fortalecimiento de habilidades necesarias para sucrecimiento personal y social, mediante las cuales se adquieren el conocimiento, las actitudes y las habilidadesnecesarias para reconocer y controlar sus propias emociones, así como para demostrar afecto ypreocupación por los demás, con el fin de establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables ymanejar situaciones difíciles. Además, el desarrollo socio afectivo, se entiende como el proceso a través en elcual un individuo incrementa sus habilidades emocionales, morales y sociales, a fin de beneficiarse derelaciones más cooperativas, constructivas y de complementariedad con quienes lo rodean [4]. Durante eltranscurso de nuestra vida nos proponemos alcanzar determinadas metas u objetivos, cuandoexperimentamos dichos cometidos experimentamos la alegría, felicidad, orgullo, cariño, entusiasmo,optimismo, etc. Pero cuando no lo alcanzamos, sentimos tristeza, pesimismo y cólera, etc. La realidad objetivaes el origen de las emociones y los sentimientos, donde el sujeto tiene una actitud emocional hacia los objetosy fenómenos del mundo real a los cuales siente de distinta manera, según las relaciones particulares quemantiene con ellos. En este sentido, las emociones y sentimientos son una de las formas en que el mundoreal se refleja en el hombre [5].Los afectos no son como los procesos cognitivos, sino que son más bien el reflejo de la relación que hay entreellos, y las necesidades y motivos que presenta el sujeto. No todo objeto o fenómeno real motiva un afectohacia él, mucho de lo que se percibe nos es indiferente, solamente motiva una reacción afectiva aquello quedirecta o indirectamente satisface las necesidades del sujeto. En consecuencia, los procesos afectivos sonprocesos psicológicos que resultan de la correspondencia entre la necesidad del sujeto y su entorno, la cualorigina en el hombre distintas manifestaciones afectivas. Los componentes de los procesos afectivos son elcomponente subjetivo, que corresponde a las experiencias agradables y desagradables, (Ejemplo: alegría 78ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 77-83)Centeno et al.. Afectividad docente y expresión oral en estudiantes de educación inicial
odio), el conductual que son reacciones externas (ejemplo: sonreír, suspirar, gritar), el biológico que soncambios internos biológicos (ejemplo: latidos del corazón apresurados) y el componente social que sedeterminan socialmente, reacciones que corresponden a valoraciones sociales (en la fiesta de cumpleaños, alescuchar nuestro idioma en otro país).Las características de los proceso afectivos son estudiadas por la psicología que se encarga del área afectivadel ser humano y son la intimidad que expresa subjetividad como una situación profunda y personal, ademásla polaridad que consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de los positivo a lo negativo,del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión, la intensidad, que son afectosexperimentan distinto grado o fuerza, como la risa, la sonrisa, la carcajada, también la profundidad, que es elgrado de significación o importancia que le asigna el sujeto al objeto, la amplitud, que son los procesosafectivos comprometen a toda la personalidad del individuo, así como el nivel que son más bajos y otroselevados, y también la intencionalidad que se dirige hacia un fin sea positivo o negativo, pero además latemporalidad, que está sujeto al tiempo, con un inicio y un final, la inestabilidad y fluctuación que posibilidadde variación constante del sujeto frente a lo que le estimula y finalmente la repercusión conductual yorganizada de los afectos, que son cambios observables en el organismo que experimenta los afectos [6].El niño comienza su vida afectiva antes del nacimiento [7], cuando han ocurrido tres meses de embarazo elfeto experimenta y puede sentir, incluso antes de nacer, percibirá experiencias primarias positivas o negativas.Las actitudes de serenidad, confianza, ilusión, ternura y cariño de los padres, sobre todo la madre, durante elembarazo facilitan las experiencias positivas y preparan el ambiente más adecuado para recibir al niño. Laforma en que los padres viven el tiempo de espera nos da una idea de cómo será la familia cuando el niñonazca y el tipo de interacciones afectivas que experimentará. Desear al niño por mismo, por motivos ajenosa él o mantener dudas y rechazo ante la idea de tener un hijo, marcarán de forma decisiva el mundo afectivodel nuevo ser. Muchas investigaciones afirman que es trascendental educar con afecto, por ende, si existerelación entre las condiciones afectivas de los docentes y las actitudes comunicativas de los niños, con unarelación positiva moderada con tendencia fuerte y que está caracterizada por niveles relativamente altos decercanía y bajos niveles de conflicto y dependencia. Un buen trato predice dimensiones positivas mejoran lacompetencia de los niños, pero también el desempeño docente.La relación entre las condiciones afectivas de los docentes y las actitudes comunicativas de los niños escompleja. Los estados afectivos de los docentes están relacionados con sus conductas comunicativas, las quea su vez influyen en las actitudes comunicativas de los niños. El estudio encontró que existe una correlaciónentre la empatía de los maestros y la disposición de los niños a comunicarse con ellos. Además, los profesoresque son más sensibles a las emociones de los estudiantes tienen estudiantes que están más dispuestos acomunicarse con ellos. Es más probable que los niños se comuniquen de una manera afectivamente positivacuando sus maestros también son más afectivamente positivos. Cuando el maestro no es afectivamentepositivo, es menos probable que los niños respondan positivamente. Los maestros deben ser conscientes desus propios estados de ánimo y emociones y cómo pueden afectar a los niños en el aula. Los maestros debentratar de mantener un equilibrio entre ser demasiado emocionales o apáticos para no dificultar lacomunicación de los niños.En este trabajo se aborda un análisis sobre la afectividad de los docentes y las expresiones orales en infantes,se intenta conocer la relación que pueda existir en estas variables y su relación con el desarrollo emocional ycognitivo de los niños.79ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol.26, Núm. 116, (pp. 77-83)Centeno et al.. Afectividad docente y expresión oral en estudiantes de educación inicial
II. DESARROLLOLa afectividad es un término utilizado para describir la reactividad emocional de una persona. El término fueintroducido por primera vez por Silvan Tomkins en 1963 [8] y desde entonces se ha utilizado en psicología,psicoterapia y educación. La afectividad se puede considerar como la forma en que una persona respondeemocionalmente a algo que sucede o se dice. La educación afectiva se trata del uso de la afectividad paraayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades para manejar sus emociones y comprender las emocionesde otras personas. En este sentido, la palabra “afectividad” es un término que significa el lado emocional osentimental de una persona. Esto puede incluir estados de ánimo y emociones, así como valores y creenciaspersonales. Es importante ser consciente de esto porque puede tener un impacto en la forma en queaprendemos y lo que hacemos en el aula.La expresión oral es una forma comunicativa, es lo primero que se aprende del entorno familiar por imitación,sustenta los aprendizajes básicos que realizamos en la infancia, es la forma básica de relación social y es unaactividad esencial de la conducta comunicativa. Cualidad que el niño adquiere laboriosamente durante lainfancia, convirtiéndose en un instrumento importante y fundamental para la comunicación y la actividadcognoscitiva [9]. En referencia a la expresión oral, se comprende que cualquier lenguaje está organizadocomo una jerarquía de estructuras: discurso, frases, palabras, morfemas y fonemas. Cada nivel de jerarquíaestá gobernado por su propio sistema de reglas, para lograr un óptimo desarrollar del lenguaje oral, esindispensable ampliar la base comunicativa hacia lo significativo y lo expresivo, buscando la coherencia entretodos los componentes del lenguaje. En la actualidad la competencia de la expresión oral está referida a:Expresar oralmente en forma eficaz [10].La importancia de la afectividad dentro de la totalidad de la personalidad radica en que un elevado porcentajede nuestras acciones no es el resultado de razonamientos sino de estados afectivos [11]. Las condicionesafectivas de los docentes, incluidos sus propios estados emocionales, están relacionadas con las actitudescomunicativas de los niños. Los profesores que están de mal humor tienden a tener actitudes más negativascon sus alumnos. Esto podría llevar a que los estudiantes tengan actitudes más negativas con otras