Cultura organizacional y compromiso laboral encolaboradores del sector público de Arequipadurante la pandemia por COVID-19 Resumen. - Se analizó la relación de la cultura organizacional y el compromiso laboral en colaboradores delsector público de Arequipa en tiempos de pandemia. Exponiendo las principales características de la actualcoyuntura laboral en el sector público. Para el análisis se consideró una muestra de 296 colaboradoreselegidos aleatoriamente y estratificados según su situación laboral y se utilizaron dos escalas de mediciónpara recolectar información sobre las variables de estudio. Los resultados muestran que: existe correlaciónpositiva con baja significativa de la cultura organizacional y el compromiso laboral (r= 0.333**), es decir, amayor percepción positiva de la cultura organizacional mayor compromiso laboral, presentándose más en loscolaboradores con situación de medida cautelar. Palabras clave: Cultura organizacional, compromiso laboral, colaboradores, sector público, COVID-19.ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 52-60)Escobedo et al. Cultura organizacional y compromiso laboral en colaboradores del sector público de Arequipa durante la pandemia por COVID-19Sonia Rubí Escobedo Santoshttps://orcid.org/ 0000-0002-4297-030X sescobedos@unsa.edu.peUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaArequipa, PerúAbstract. - The relationship between organizational culture and work commitment in collaborators of thepublic sector of Arequipa during a period of the pandemic was analyzed. Exposing the main characteristics ofthe current employment situation in the public sector. For the analysis, a sample of 296 employees randomlychosen and stratified according to employment status was considered, and two measurement scales wereused to collect information on the study variables. The results show that: There is a significant low positivecorrelation between organizational culture and work commitment (r= 0.333**), that is, the greater the positiveperception of the organizational culture, the greater the work commitment, presenting more in thecollaborators with a situation of measurement precautionary.Keywords: Organizational culture, labor commitment, collaborators, public sector, COVID-19Organizational culture and work commitment in collaborators of the public sectorof Arequipa during the COVID-19 pandemic52Recibido: (07/04/2022) Aceptado (10/07/2022)https://doi.org/10.47460/uct.v26i117.660
I. INTRODUCCIÓN El efecto del COVID-19 en el ámbito organizacional ha sido significativo desde el cambio de la culturaorganizacional hasta el propio sistema de trabajo al que se ha debido adecuar el colaborador sobre todo elque labora en el sector público. En ese sentido, la pandemia ha provocado un cambio estructural en el ámbitolaboral, los colaboradores continúan trabajando desde casa de manera remota (teletrabajo) y/o presencial osemipresencial por disposiciones del gobierno y de las propias instituciones a fin de evitar el aumento decontagios, influyendo en las relaciones de trabajo y evidenciando la falta de previsión o preparación de lasorganizaciones [1]. Asimismo, una cantidad significativa de colaboradores que trabajan desde casa tienen que utilizarplataformas digitales para cumplir con sus funciones laborales, evidenciando que un gran porcentaje de estosno cuentan con acceso a internet y tampoco utilizan bien estas herramientas tecnológicas insistiendo entrabajar de manera mixta tanto en casa como de forma presencial, sin embargo, un indicador a considerar esque en varias Instituciones públicas no todos pueden realizar trabajo presencial por el tipo de vulnerabilidadque presenta cada colaborador, restringiendo y evaluando al personal que presenta las cualidades ycondiciones para realizarlo, por ello, la incertidumbre que percibe el colaborador y ante la situación dada porel contexto actual los empleados han tenido que aceptar y adaptarse a estos cambios con mucho esfuerzocon el fin de mantenerse en sus puestos de trabajo. En relación con el compromiso laboral, de acuerdo con lo que explican Santiago-Torner y Rojas-Espinosa [2]en tiempos de pandemia a través del confinamiento el colaborador que ha sentido el respaldo de suorganización, considerando que le redujeron el sueldo o no le dispusieron funciones remotas momentáneas,pero no perdió el trabajo, impactó en su percepción hacia la organización, por lo tanto, ha incrementado suvaloración hacia esta, y ello ha conllevado a que los colaboradores en general bajo estas circunstanciasprobablemente incrementaron su nivel de compromiso laboral, tanto afectivo, normativo y de permanencia. En este proceso de tiempo la cultura organizacional ha cambiado su visión priorizando la seguridad de losempleados y de los clientes sobre la productividad, esto supone que la cultura fortalezca más las normas, losvalores y los comportamientos corporativos involucrando al colaborador para potenciarlo y utilizar las mismasplataformas para capacitarlo y actualizarlo, generando mejores alternativas de desarrollo personal yprofesional al interior de la organización [3]. De acuerdo con lo descrito es imprescindible conocer aprofundidad todos estos cambios que se han generado en la cultura organizacional y como ha repercutido enel compromiso laboral que presentan los colaboradores en el sector público de Arequipa, de allí que el interésde la investigadora nace a partir de establecer si estas variables se asocian y cuál es su comportamiento parahacer un análisis significativo con los resultados encontrados. Por lo tanto, se planteó como objetivo de este trabajo, analizar la relación de la cultura organizacional y elcompromiso laboral en colaboradores del sector público de Arequipa en tiempos de pandemia.53II. DESARROLLO La psicología organizacional ha demostrado que dentro de la dinámica organizacional no solo sonimportantes las variables estructurales, tecnológicas, económicas y la disposición de insumos o materias, sinoque también es significativo valorar las capacidades de los trabajadores y la formación de redessociopsicológicas que permiten el normal funcionamiento de la organización (productividad, eficiencia ycrecimiento) [4], más aún cuando la pandemia por coronavirus limita y aísla las relacionales de trabajoteniendo un efecto directo en la salud emocional de los actores directos en cada organización [1].Escobedo et al. Cultura organizacional y compromiso laboral en colaboradores del sector público de Arequipa durante la pandemia por COVID-19ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 52-60)
Partiendo del concepto de cultura organizacional, se afirma que es un modelo de creencias y expectativascompartidas por los miembros de una organización, estableciendo normas, hábitos, costumbres y valores queregulan la conducta de los colaboradores y los grupos en las organizaciones [5]. En ese sentido, la culturaorganizacional en instituciones públicas presenta sus propias características que son condicionadas en varioscasos por el factor político, en ese sentido, Figueroa [6] propuso cuatro dimensiones que explican la culturaorganizacional en el sector público: la dimensión rutinaria, es un tipo de cultura a nivel directivo, centrándoseel poder y las decisiones solo en sus directivos, se refleja la ausencia de objetivos y metas, priorizando lastareas rutinarias; la dimensión burocrática, esta cultura se presenta en organizaciones que han incrementadosu personal, demostrando lentitud operativa, estrategias rígidas e ineficacia en el manejo de recursos;dimensión soñadora, es una cultura que se distingue por la experiencia de sus trabajadores, considerandoque no se debe desaprovechar este recurso, sin embargo, no existen programas de mejoramiento y procesosde cambio; dimensión flexible e innovadora, es una cultura donde sus miembros se sienten parte de unequipo, demuestran participación y disposición, teniendo la oportunidad de superarse dentro de laorganización [6]. Además, la cuarta revolución industrial en la administración pública sugiere la implementación de nuevasformas de trabajo durante la pandemia, distinguiéndose el trabajo remoto desde el hogar de loscolaboradores [7], situación que ha sido desfavorable debido a la precariedad del sector público para facilitarel trabajo virtual, evidenciado en los portales desactualizados de las instituciones en internet, asimismo, eltrámite administrativo presentó limitaciones no sólo por el acceso a internet de los colaboradores por falta derecursos económicos sino también por la ausencia de competencias que demanda el trabajo virtual, así como,la adaptación a este sistema de trabajo. Por tanto, las organizaciones en el Perú han tenido muchosinconvenientes para adaptarse a estos nuevos procesos, sin embrago, el recibir financiamiento del Estadosomete a las normas de este, siendo un problema para todas las instituciones públicas cumplir con lasformalidades burocráticas, que lejos de avanzar en la prestación de los servicios públicos, sus procedimientosadministrativos siguen siendo tradicionales y poco eficientes [8]. En relación con el compromiso laboral este ha sido definido como el estado psicológico que caracteriza larelación entre el colaborador y su organización, siendo este compromiso el vínculo con las acciones yestrategias que desarrolla la organización y que involucran al colaborador [9]. Además, la tarea compleja delas direcciones de recursos humanos en las organizaciones es analizar la vinculación de los colaboradores consu organización, utilizando mecanismos para que los empleados estén identificados, comprometidos eimplicados con su institución, buscando que las probabilidades de permanencia sean altas, a través delincremento de sueldos, capacidades y valoración, sin embargo, el nivel de compromiso del colaboradordependerá también de otras variables como, sociodemográficas, expectativas y condiciones laborales [10]. Allen y Meyer [11] propusieron las siguientes dimensiones del compromiso laboral que aún siguen envigencia y son tomadas como referencia para determinar el nivel de compromiso del colaborador: dimensióncompromiso afectivo (deseo), se describe la orientación afectiva que siente el colaborador hacia suorganización destacando el involucramiento emocional; dimensión compromiso normativo (deber), es elsentimiento de obligatoriedad, considerando lo correcto como una forma de lealtad hacia la organización, elcolaborador siente la obligación moral de pertenecer a la institución; dimensión compromiso de continuidad(necesidad), los colaboradores hacen un análisis de la inversión del tiempo y esfuerzo que perderían si dejanla organización, es decir, si existe un beneficio asociado con continuar participando en la organización y uncosto asociado a irse. Por lo tanto, existen algunos estudios significativos en el sector público que explican larelación de las variables de estudio, identificando que la cultura organizacional es burocrática y que el nivel decompromiso del colaborador es moderado [12], haciendo la propuesta de implementar medidas queposibiliten el apego del colaborador hacia la institución, destacando los reconocimientos no económicos paraelevar el sentimiento de pertenencia y de importancia dentro de la institución [13].54Escobedo et al. Cultura organizacional y compromiso laboral en colaboradores del sector público de Arequipa durante la pandemia por COVID-19ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 52-60)
Se presenta un estudio correlacional, transversal, no experimental. Los datos se obtuvieron en el mes deenero del año 2022. Para ello, se incluyeron 296 colaboradores del sector público que laboran en GobiernosRegionales, quienes fueron elegidos aleatoriamente y estratificados según la situación laboral. Además, seutilizaron dos instrumentos de medición: el cuestionario de cultura organizacional [14] dirigido acolaboradores de entidades públicas, la escala contiene 20 ítems, las respuestas se encuentran en una escalatipo Likert que oscilan entre 0 y 3 donde 0 es nunca y 3 es siempre, la puntuación total de la escala es de 0a 60 puntos, en esta escala a mayor puntaje mayor percepción de la eficacia de la cultura en la organización.Asimismo, se utilizó la escala de compromiso laboral de Meyer y Allen [15], adaptada y validada por Arciniega yGonzales [16], la versión que se empleó en este estudio fue de 18 ítems con un tipo de respuesta de escalade Likert que va de 1 a 5 (totalmente en desacuerdo =1, totalmente de acuerdo =5); en el instrumento seincluyeron características sociolaborales como edad, sexo, escolaridad, condición y situación laboral, ademásse consignaron los datos del consentimiento informado. Para la versión adaptada a la muestra local se obtuvieron los niveles de confiabilidad de las escalas medianteel método de consistencia interna y con la prueba alfa de Cronbach, por lo tanto, los instrumentos poseenbuena confiabilidad ya que se obtuvieron los siguientes valores: 0.824 en el cuestionario culturaorganizacional que es un valor considerado bueno [17], y 0.748 en la escala compromiso laboral que es unvalor aceptable. Para la aplicación del instrumento se obtuvo asentimiento y consentimiento de los colaboradores, previaautorización de los directivos de la institución, se incluyeron colaboradores que se encontraban laborando ensu puesto de trabajo y no se incluyeron a los colaboradores que se encontraban de vacaciones o con licenciapor maternidad o enfermedad, quienes fueron contactadas después de su jornada laboral, explicándose elobjetivo del estudio y obteniendo consentimiento informado. Posteriormente se entregó el instrumento paraque respondieran de manera individual. Se analizó la distribución, la asimetría, la curtosis y pruebas de normalidad evidenciando que no existedistribución normal para ambas variables 0.011 y 0.017 (p<0.05). Se realizó el análisis descriptivo y elcomparativo de la percepción de la cultura y compromiso laboral en grupos según variables sociolaborales.Para comparar dos muestras independientes se utilizó la U de Mann-Whitney. La comparación de k muestrasindependientes se realizó con la H de Kruskal Wallis [18], y para establecer las correlaciones el estadígrafo noparamétrico Rho de Spearman. Para el análisis estadístico se utilizó el programa JASP 0.13.1.0.55III. METODOLOGÍAIV. RESULTADOS Una vez recogida la información, se procesaron los datos, estos fueron cuidadosamente tratados yanalizados. Se realizó el análisis estadístico descriptivo de las variables sociolaborales de los participantes,observando que el 47.6% fueron varones y 52.4% mujeres, la edad media fue de 44.9 años con unadesviación estándar de 12.5 años en un rango de 22 a 69 años; según su situación laboral (26.4% fueronnombrados, 36.8% contratados, 19.3% CAS, 4.1% medida cautelar y 13.5% sentencia judicial), además, deacuerdo con su condición laboral 72.6% fueron empleados y 27.4% obreros. Destacando que la experiencialaboral de estos trabajadores se estimó entre 1 y 42 años, siendo lo más destacado que los colaboradorespresentan nivel educativo superior en un 91.5%.Escobedo et al. Cultura organizacional y compromiso laboral en colaboradores del sector público de Arequipa durante la pandemia por COVID-19ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 52-60)
En la tabla 1, se presentan los resultados descriptivos de la percepción que tienen los colaboradores sobrela cultura organizacional de su Institución, para la medición general y las dimensiones rutinaria y burocrática lapercepción de la cultura es regular con tendencia a ser deficiente (62.8%, 76.7% y 70.6% respectivamente),además, se encontró que en las dimensiones soñadora y flexible e innovadora la percepción de la cultura esdeficiente (51.4% y 55.4%), por lo tanto, los colaboradores perciben que su organización presenta una culturaorganizacional de tipo burocrática y rutinaria siendo tradicional, donde los directivos toman las decisiones,existe demasiada duplicidad de funciones, el trámite administrativo es lento, y no se aprovecha la capacidad yexperiencia del recurso humano para desarrollarse como organización. Además, la implementación deltrabajo remoto fue desfavorable debido a la precariedad del sector público para facilitar esta nuevamodalidad de trabajo percibido por el colaborador como una limitación para poder ofrecer un servicioadecuado.56Tabla 1. Percepción de la cultura organizacional y dimensiones de estudioNota: f = Frecuencia; % = Porcentaje.Tabla 2. Nivel de compromiso laboral y dimensiones de estudio.Nota: f = Frecuencia; % = Porcentaje. En la tabla 2, se describen los niveles del compromiso laboral según dimensiones de estudio, siendo elcompromiso de los colaboradores de nivel moderado (80.4%) con tendencia a ser alto (16.6%), por lo tanto,en tiempos de pandemia por Covid-19 los colaboradores del sector público se sienten más comprometidoslaboralmente con su Institución, demostrando afecto, el deber de ser leal y la necesidad de continuar dentrode su organización para satisfacer sus necesidades vitales y las de sus familias en tiempos bastantecomplicados.Tabla 3. Comparación de la cultura organizacional y el compromiso laboral según sexo.Nota: n = tamaño muestral; U = U de Mann Withney; p = p valor. En la tabla 3, se comparan los resultados de la percepción de la cultura organizacional y el nivel decompromiso laboral que presentan los colaboradores según la variable sexo, entendiendo que para amboscasos no existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres (p>0.05), por lo tanto, lapercepción de la cultura organizacional no difiere según el sexo del colaborador, así como, el nivel decompromiso laboral. Escobedo et al. Cultura organizacional y compromiso laboral en colaboradores del sector público de Arequipa durante la pandemia por COVID-19ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 52-60)
En la tabla 4, se comparan los resultados de la percepción de la cultura organizacional y el nivel decompromiso laboral que presentan los colaboradores según la variable situación laboral, los colaboradoresperciben que la cultura organizacional difiere significativamente entre ellos de acuerdo a su situación laboralen la organización, por lo tanto, los colaboradores con medida cautelar perciben que la cultura organizacionales más eficiente que los colaboradores en situación de CAS, contratados, sentencia judicial y nombrados. Sinembargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en estos grupos para el nivel decompromiso laboral, por tanto, la tendencia es que los colaboradores presentan similares niveles decompromiso laboral de acuerdo con su situación laboral.57Tabla 4. Comparación de la cultura organizacional y el compromiso laboral según situaciónlaboral.Nota: n = tamaño muestral; H = H de Kruskal Wallis; p = p valor.Tabla 5. Correlaciones de la cultura organizacional y el compromiso laboral (dimensiones)** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).Escobedo et al. Cultura organizacional y compromiso laboral en colaboradores del sector público de Arequipa durante la pandemia por COVID-19ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 52-60)
Existe correlación positiva baja significativa de la cultura organizacional y el compromiso laboral (r= 0.333**),es decir, a mayor percepción positiva de la cultura organizacional mayor compromiso laboral, presentándosemás en los colaboradores con situación de medida cautelar. Asimismo, las correlaciones de la culturaorganizacional con las dimensiones del compromiso laboral marcan la misma tendencia (positiva bajasignificativa).CONCLUSIONES Existe evidencia significativa positiva al relacionar la cultura organizacional y el compromiso laboral, por lotanto, ambas variables se correlacionan existiendo un porcentaje que explica que la percepción delcolaborador de la cultura organizacional guarda relación con el compromiso laboral que presenta el mismo,sobre todo a nivel subjetivo. La cultura organizacional en instituciones del sector público se caracteriza por ser organizacionestradicionales en sus valores, creencias, ideas, sentimientos y voluntades, por ello, el factor político es unalimitación para que estas instituciones se desarrollen como organizaciones modernas y eficientes en la gestiónpública debido a los intereses de sus propias autoridades. La cultura rutinaria en estas instituciones públicas es característico debido a que solo los directivos decidenmuchas veces sin objetivos y metas claras, la mayor parte de las tareas son rutinarias y escasamenteoperativas, asimismo, la cultura burocrática se caracteriza por el crecimiento excesivo de personalincrementándose más el control para detectar las fallas del personal que sus capacidades. Asimismo, la implementación de nuevas formas de trabajo durante la pandemia, sobre todo el trabajoremoto desde el hogar de los colaboradores ha sido desfavorable debido a la precariedad del sector públicopara facilitar el trabajo virtual, observándose portales desactualizados en internet, trámite administrativolimitado tanto por el acceso a internet de los colaboradores, por falta de recursos económicos, así como, laausencia de competencias que demanda el trabajo virtual y la adaptación a este sistema de trabajo. Otro aspecto relevante es la experiencia y nivel educativo de los colaboradores en estas institucionespúblicas no es aprovechado por los directivos, más se centran en cargos de confianza que en la verdaderacapacidad del colaborador para hacer un buen uso del puesto de trabajo, siendo una limitación para realizaruna buena gestión pública. A pesar de estas características negativas de la cultura organizacional sobre todo en la reducción de sueldospor la emergencia sanitaria su personal se siente comprometido con la institución porque en tiempos dedificultad (Covid-19) la organización no los abandono, por ello, desarrollaron mayor compromiso afectivo y lanecesidad de continuar laborando, dado que las posibilidades laborales en otras organizaciones no eranexpectantes. El estudio es relevante y significativo por la temporada difícil en el contexto que nos encontramos,esperando que la investigación aporte académicamente para las disciplinas que se encargar de estudiar losdiferentes problemas sociales dentro de las organizaciones, a partir, de estos hallazgos se debe entender lareal necesidad de los colaboradores y de sus instituciones a fin de mejorar en todos los procesos de la gestiónpública. Finalmente, se debe continuar con estudios dentro de las organizaciones tanto privadas como públicas paraentender y comparar los diferentes problemas laborales que limitan el desarrollo de las instituciones y surecurso humano.58Escobedo et al. Cultura organizacional y compromiso laboral en colaboradores del sector público de Arequipa durante la pandemia por COVID-19ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 52-60)
59 REFERENCIAS[1] I. Briones-Jácome, «Psicología organizacional en tiempos de la pandemia COVID-19,» Dom. Cien, vol. 6, 2,pp. 26-34, 2020. [2] C. Santiago-Torner y S. R. Rojas-Espinosa, «Pandemia COVID-19 y compromiso laboral: relación dentro deuna organización del sector eléctrico colombiano,» Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, vol. 11, nº3, pp. 437-450, 2021. [3] C. C. Víctor y V. A. Mario, «Organizational culture assessment instrument: Systematic review of itsapplication,» Revista Venezolana De Gerencia, vol. 27, nº 97, pp. 107-126, 2022. [4] J. Reyes y H. Moros, «La cultura organizacional: principales desafíos teóricos y metodológicos para suestudio,» Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, vol. 7, nº 1, pp. 21-217, 2019. [5] D. Lozano-Valdivia, «Estrategia de fortalecimiento y mejora de la cultura organizacional de un HospitalPúblico, Huánuco- 2018,» Gaceta Científica, vol. 6, nº 4, pp. 181-191, 2020. [6] L. Figueroa, Relación entre la Cultura Organizacional y el Desempeño laboral de los colaboradores de unaInstitución Gubernamental, Guatemala: Universidad Rafael, 2015. [7] N. Montecinos, «Cuarta revolución industrial y la administración pública en América Latina,» RevistaVenezolana de Gerencia, vol. 26, nº 93, pp. 10-32, 2021. [8] D. O. Gago, P. J. F. Arocutipa, J. C. L. Minaya y M. A. O. Gago, «Organizational culture and internal control ofthe administrative staff of the local educational management unit of Yauli, la Oroya,» Universidad y Sociedad,vol. 12, 5, pp. 75-82, 2020. [9] A. Hurtado Palomino, B. R. Dante De la Gala, F. d. M. Ccorisapra Quintana y A. D. Quispe Ambrocio, «ultura ycompromiso organizacional: efectos indirectos de la experiencia de marca empleadora,» Revista Universidad ySociedad, vol. 13, 4, pp. 369-377, 2021. [10] Y. Mora, C. Romero, I. Muñóz y J. Sierra, «Organizational commitment and demographic factors thatencourage absenteeism in franchises in Barranquilla-Colombia,» Revista De Ciencias Sociales, vol. 27, 2, pp.163-179, 2021. [11] N. Allen y J. Meyer, «Affective, continuance, and normative commitment to the organization: Anexamination of construct validity,» Journal of Vocational Behavior, vol. 49, nº 3, pp. 252-276, 1996. [12] R. X. Cuenca Galarza y H. A. López Paredes, «Estudio de la gestión del compromiso y culturaorganizacional de FLACSO,» Podium, vol. 37, 1, pp. 43-56, 2020. [13] J. Calizaya Lopez, B. Morales Palao, H. Pinto Pomareda y R. Bellido Medina, «Análisis del compromisolaboral en trabajadores de gobiernos locales de la ciudad de Arequipa,» Universidad Ciencia Y Tecnología, vol.24, 106, pp. 13-19, 2020. [14] E. Velásquez, Cultura organizacional y Compromiso laboral de los trabajadores en la Gerencia deDesarrollo Social de la Municipalidad Provincial del Santa, Lima: Universidad Cesar Vallejo., 2017. [15] J. Meyer y N. Allen, «A three-component conceptualization of organizational commitment,» HumanResources Management Review, 1991. [16] L. Arciniega y L. Gonzales, «What is the influence of work values relative to other variables in thedevelopment of organizational commitment?,» Revista de Psicología Social, 2006. [17] D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las caídas de un instrumento de medida, Valencia:Universidad de Valencia, 2020. [18] M. Tomczak y E. Tomczak, «Se revisó la necesidad de informar las estimaciones del tamaño del efecto.Una descripción general de algunas medidas recomendadas del tamaño del efecto,» Trends Sport Sciences,vol. 1, 21, pp. 19-25, 2014. [19] J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,»Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, 4, pp. 353-354, 2016. [20] J. Cohen, «A power primer,» Psychological Bulletin, vol. 112, 1, pp. 155-159, 1992. Escobedo et al. Cultura organizacional y compromiso laboral en colaboradores del sector público de Arequipa durante la pandemia por COVID-19ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 52-60)
60Sonia Rubí Escobedo Santos. Licenciada en Trabajo Social egresada de laUniversidad Nacional de San Agustín. Candidata a Maestro en Ciencias Socialescon mención en Gerencia Social y de Recursos Humanos. Profesional destacadoen temas relacionados a la gestión de recursos humanos.Escobedo et al. Cultura organizacional y compromiso laboral en colaboradores del sector público de Arequipa durante la pandemia por COVID-19ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 52-60)