Crisis de la educación inicial en tiempos depandemia. Una mirada desde la deserciónescolar y el desempleo docenteResumen. - El objetivo del trabajo fue analizar la situación de la Educación Inicial en el período de pandemia,donde los recursos para impartir la enseñanza fueron online. Se analizaron las diferentes causas y razonesque motivaron la deserción estudiantil. Para este estudio se consideró la zona 8 de la ciudad de Guayaquil, enEcuador, y para ello se utilizó un enfoque cuali-cuantitativo con un diseño no experimental - transversal detipo descriptivo y explicativo utilizándose una encuesta y entrevista como instrumentos. Se realizó el trabajocon una muestra de 132 niños, que permitieron detectar una falla multifactorial que incluye factoreseconómicos, falta de recursos computacionales, falta de acompañamiento y falta de estrategiasmetodológicas apropiadas entre docentes y representantes, siendo el de mayor importancia la existencia depadres que no quisieron dar el acompañamiento a sus hijos por que están acostumbrados a que la institucióneducativa realice la función de educarlos. Palabras clave: Crisis educativa, Educación Inicial, pandemia, deserción escolar, desempleo docente.ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 89-97)Lalama Franco Amor del Rosariohttps://orcid.org/0000-0003-2944-4417amor.lalamaf@ug.edu.ecUniversidad de GuayaquilGuayaquil, EcuadorAbstract. - The objective of the work was to analyze the situation of initial education during the pandemicperiod, where the resources to teach were online. The different causes and reasons that motivated studentdesertion were analyzed. For this study, zone 8 of the city of Guayaquil, in Ecuador, was considered, and forthis a qualitative-quantitative approach was used with a non-experimental - cross-sectional design of adescriptive and explanatory type, using a survey and interview as instruments. The work was carried out with asample of 132 children, which allowed the detection of a multifactorial failure that includes economic factors,lack of computational resources, lack of support, and lack of appropriate methodological strategies betweenteachers and representatives, the most important being the existence of parents that they did not want toaccompany their children because they are used to the educational institution carrying out the function ofeducating them.Keywords: Educational crisis, Initial Education, pandemic, school dropout, teacher unemployment.Initial education crisis in times of pandemic. A look from school dropout andteacher unemployment.89Recibido (20/03/2022), Aceptado (10/06/2022)Silva Vera Francisco Robertohttps://orcid.org/0000-0003-1646-3037francisco.silvav@ug.edu.ecUniversidad de GuayaquilGuayaquil, EcuadorMota Rodríguez Geoconda de los Ángeleshttps://orcid.org/0000-0002-7739-2175gmotar@unemi.edu.ecUniversidad Estatal de MilagroMilagro, EcuadorLalama et al. Crisis de la Educación Inicial en tiempos de pandemia. Una mirada desde la deserción escolar y el desempleo docentehttps://doi.org/10.47460/uct.v26i117.664
I. INTRODUCCIÓN A sabiendas del inminente brote de casos de pacientes con neumonía crítica en Wuhan-China, la expansióndel SARS-COV2 se dio con efusividad, causando contagios masivos alrededor de todo el mundo e iniciandouna recesión global y a su vez, obligando a que las sociedades se adapten a otra normalidad, en donde latecnología rige de eje central para la subsistencia y progreso de las familias, siendo la UNESCO (Organizaciónde las Naciones Unidas) quien trabajó ininterrumpidamente para facilitar la continuidad del aprendizaje del90% de matriculados a nivel mundial, quienes fueron afectados en el desarrollo de su aprendizaje [1]. Lasinstituciones educativas apostaron por la tecnología, en cuanto a la continuidad del aprendizaje como se vioanteriormente, con el fin de no provocar altos costos sociales evidenciado por la deserción de estudiantes[2]; sin embargo, la educación a distancia requiere las siguientes condiciones para que tenga el éxitoesperado: Distribución de materiales vía online; profesores capacitados en la enseñanza virtual; existencia delinvolucramiento de un adulto que pueda supervisar el aprendizaje [3] ; compresión lectora y habilidades TIC,por parte de los estudiantes. Por su parte, La UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), con el fin de apoyar la enseñanzavirtual propuso un plan de contingencia, en el cual desarrollaron estrategias con el fin de mejorar laenseñanza-aprendizaje a distancia, dirigidas a todas las instituciones a nivel mundial que lo requieran [4]. Deesta manera, a nivel latinoamericano se crearon programas especiales, en un intento de llevar con éxito laenseñanza virtual en los parvularios como por ejemplo el Aprende en casa en Colombia, o en México con“Telesecundaria” [5], sin embargo, el éxito de estos programas depende de la responsabilidad de la familia.Por su parte, en Ecuador a inicios del 2020, el encierro fue inminente, nunca se pensó en las implicaciones yefectos que traería, puesto que, se generó por una crisis sanitaria, económica y social nunca antes vista ennuestro planeta.En Ecuador, los docentes parvularios, fueron sin lugar a dudas, quienes tuvieron un gran desafío, debido aque educan a niños que bordean los tres a cinco años de edad, pertenecientes a Educación Inicial 2; pues,para ellos es imperativo el desarrollo de destrezas cognitivas, afectivas y psicosociales en un medio favorableque logre coadyuvar su desarrollo integral y armónico que tanto lo necesitan para su evolución como sereshumanos. El medio favorable es la presencialidad, sin embargo, fue coartada de un momento a otro,relegando parte de la educación a los padres. El desarrollo psicológico ocurre, según Vygotski, mediante el proceso de interiorización. El niño, en suactividad conjunta con el adulto o con sus iguales, asimila los procedimientos de realización de la actividad yaquellos correspondientes para utilizar determinados medios, orientados a dirigir su propio comportamiento.En esta interacción surgen los procesos ínterpsíquicos. Luego estos procedimientos asimilados, al inicio enforma externa, se transforman y se convierten en procesos internos, intrapsíquicos [6, p. 37].En la búsqueda de unidades de estudio, Vygotski destaca la “vivencia” como unidad en el estudio de relaciónentre la personalidad y el medio. “La vivencia debe ser entendida como la relación interior del niño como serhumano con uno u otro momento de la realidad. Toda vivencia es vivencia de algo. No hay vivencias sinmotivos, como no hay acto consciente que no fuera acto de conciencia de algo. Sin embargo, cada vivencia espersonal” [6, p. 39]. Eh ahí, la necesidad de fijar la investigación en esta crisis paranormativa que se produjo yque ha movido significativamente la estabilidad de esta dinámica psico-social de comunidades educativas dela Zona 8 logrando focalizar su estudio en las razones, causas y consecuencias de la deserción escolar de estavulnerable población estudiantil y a la vez con lo que ello trae, como es el desempleo de sus docentescreando un problema socio-educativo, profundizándose en la pandemia y que aún no sabemos la dimensióny el impacto que pueda provocar en las futuras páginas de esta historia que aún se sigue escribiendo, en lacual cada uno, tiene su actuación y misión. 90Lalama et al. Crisis de la Educación Inicial en tiempos de pandemia. Una mirada desde la deserción escolar y el desempleo docenteISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 89-97)
Para el presente estudio se plantearon varias hipótesis siendo la primera que el desempleo docente estáíntimamente relacionada con la deserción escolar; la segunda hipótesis planteada fue que el factoreconómico no es la principal causa de la deserción escolar; una tercera hipótesis formulada, fue que latecnología en la educación de Nivel Inicial no es lo más importante; y por último, la cuarta hipótesis tiene quever con que la motivación, la emoción y el acompañamiento son vitales en la retención de los estudiantes delas instituciones educativas a Nivel Inicial. A. Planteamiento de la investigación Como producto de la pandemia, un grupo significativo de niños se quedó sin acceso a la educación, siendoel factor económico la causa más frecuentemente usada cuando se habla de aquello sin un rigor científico.Muchos son los factores que motivan su análisis siendo la educación un derecho para todos los ecuatorianos.Sus concomitantes efectos, principalmente, en los establecimientos que ofertan este nivel de educación,también se vieron golpeados, generando una serie de despidos de docentes parvularios que jamás se habíavisto en la historia de la Educación Inicial. El desempleo golpeó fuertemente la economía del país y del mundo.La educación no podía ser la excepción, el aprender a relacionarse con la educación virtual ha sido un retoque luego de año y medio muestra que se ha transformado este nuevo paradigma de la educación online, queva en evolución a pasos agigantados.Pero ¿qué pasó con todos aquellos niños que no pudieron estudiar? ¿Qué razones motivaron a los padres adesistir de la educación online? ¿Qué pasó con aquellos establecimientos que tuvieron una considerablepérdida de alumnado? ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que se le presentaron a los niños de EducaciónInicial? Son muchas de las preguntas que revela la importancia del presente trabajo investigativo y queapuntan a buscar respuestas a las mismas. II. DESARROLLO Con respecto a la crisis de la Educación Inicial en tiempos de pandemia, se mencionan con mayor frecuencialos problemas de capacitación docente en lo que respecta a las aplicaciones tecnológicas; además,