Crisis de la educación inicial en tiempos depandemia. Una mirada desde la deserciónescolar y el desempleo docenteResumen. - El objetivo del trabajo fue analizar la situación de la Educación Inicial en el período de pandemia,donde los recursos para impartir la enseñanza fueron online. Se analizaron las diferentes causas y razonesque motivaron la deserción estudiantil. Para este estudio se consideró la zona 8 de la ciudad de Guayaquil, enEcuador, y para ello se utilizó un enfoque cuali-cuantitativo con un diseño no experimental - transversal detipo descriptivo y explicativo utilizándose una encuesta y entrevista como instrumentos. Se realizó el trabajocon una muestra de 132 niños, que permitieron detectar una falla multifactorial que incluye factoreseconómicos, falta de recursos computacionales, falta de acompañamiento y falta de estrategiasmetodológicas apropiadas entre docentes y representantes, siendo el de mayor importancia la existencia depadres que no quisieron dar el acompañamiento a sus hijos por que están acostumbrados a que la institucióneducativa realice la función de educarlos. Palabras clave: Crisis educativa, Educación Inicial, pandemia, deserción escolar, desempleo docente.ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 89-97)Lalama Franco Amor del Rosariohttps://orcid.org/0000-0003-2944-4417amor.lalamaf@ug.edu.ecUniversidad de GuayaquilGuayaquil, EcuadorAbstract. - The objective of the work was to analyze the situation of initial education during the pandemicperiod, where the resources to teach were online. The different causes and reasons that motivated studentdesertion were analyzed. For this study, zone 8 of the city of Guayaquil, in Ecuador, was considered, and forthis a qualitative-quantitative approach was used with a non-experimental - cross-sectional design of adescriptive and explanatory type, using a survey and interview as instruments. The work was carried out with asample of 132 children, which allowed the detection of a multifactorial failure that includes economic factors,lack of computational resources, lack of support, and lack of appropriate methodological strategies betweenteachers and representatives, the most important being the existence of parents that they did not want toaccompany their children because they are used to the educational institution carrying out the function ofeducating them.Keywords: Educational crisis, Initial Education, pandemic, school dropout, teacher unemployment.Initial education crisis in times of pandemic. A look from school dropout andteacher unemployment.89Recibido (20/03/2022), Aceptado (10/06/2022)Silva Vera Francisco Robertohttps://orcid.org/0000-0003-1646-3037francisco.silvav@ug.edu.ecUniversidad de GuayaquilGuayaquil, EcuadorMota Rodríguez Geoconda de los Ángeleshttps://orcid.org/0000-0002-7739-2175gmotar@unemi.edu.ecUniversidad Estatal de MilagroMilagro, EcuadorLalama et al. Crisis de la Educación Inicial en tiempos de pandemia. Una mirada desde la deserción escolar y el desempleo docentehttps://doi.org/10.47460/uct.v26i117.664
I. INTRODUCCIÓN A sabiendas del inminente brote de casos de pacientes con neumonía crítica en Wuhan-China, la expansióndel SARS-COV2 se dio con efusividad, causando contagios masivos alrededor de todo el mundo e iniciandouna recesión global y a su vez, obligando a que las sociedades se adapten a otra normalidad, en donde latecnología rige de eje central para la subsistencia y progreso de las familias, siendo la UNESCO (Organizaciónde las Naciones Unidas) quien trabajó ininterrumpidamente para facilitar la continuidad del aprendizaje del90% de matriculados a nivel mundial, quienes fueron afectados en el desarrollo de su aprendizaje [1]. Lasinstituciones educativas apostaron por la tecnología, en cuanto a la continuidad del aprendizaje como se vioanteriormente, con el fin de no provocar altos costos sociales evidenciado por la deserción de estudiantes[2]; sin embargo, la educación a distancia requiere las siguientes condiciones para que tenga el éxitoesperado: Distribución de materiales vía online; profesores capacitados en la enseñanza virtual; existencia delinvolucramiento de un adulto que pueda supervisar el aprendizaje [3] ; compresión lectora y habilidades TIC,por parte de los estudiantes. Por su parte, La UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), con el fin de apoyar la enseñanzavirtual propuso un plan de contingencia, en el cual desarrollaron estrategias con el fin de mejorar laenseñanza-aprendizaje a distancia, dirigidas a todas las instituciones a nivel mundial que lo requieran [4]. Deesta manera, a nivel latinoamericano se crearon programas especiales, en un intento de llevar con éxito laenseñanza virtual en los parvularios como por ejemplo el Aprende en casa en Colombia, o en México con“Telesecundaria” [5], sin embargo, el éxito de estos programas depende de la responsabilidad de la familia.Por su parte, en Ecuador a inicios del 2020, el encierro fue inminente, nunca se pensó en las implicaciones yefectos que traería, puesto que, se generó por una crisis sanitaria, económica y social nunca antes vista ennuestro planeta.En Ecuador, los docentes parvularios, fueron sin lugar a dudas, quienes tuvieron un gran desafío, debido aque educan a niños que bordean los tres a cinco años de edad, pertenecientes a Educación Inicial 2; pues,para ellos es imperativo el desarrollo de destrezas cognitivas, afectivas y psicosociales en un medio favorableque logre coadyuvar su desarrollo integral y armónico que tanto lo necesitan para su evolución como sereshumanos. El medio favorable es la presencialidad, sin embargo, fue coartada de un momento a otro,relegando parte de la educación a los padres. El desarrollo psicológico ocurre, según Vygotski, mediante el proceso de interiorización. El niño, en suactividad conjunta con el adulto o con sus iguales, asimila los procedimientos de realización de la actividad yaquellos correspondientes para utilizar determinados medios, orientados a dirigir su propio comportamiento.En esta interacción surgen los procesos ínterpsíquicos. Luego estos procedimientos asimilados, al inicio enforma externa, se transforman y se convierten en procesos internos, intrapsíquicos [6, p. 37].En la búsqueda de unidades de estudio, Vygotski destaca la “vivencia” como unidad en el estudio de relaciónentre la personalidad y el medio. “La vivencia debe ser entendida como la relación interior del niño como serhumano con uno u otro momento de la realidad. Toda vivencia es vivencia de algo. No hay vivencias sinmotivos, como no hay acto consciente que no fuera acto de conciencia de algo. Sin embargo, cada vivencia espersonal” [6, p. 39]. Eh ahí, la necesidad de fijar la investigación en esta crisis paranormativa que se produjo yque ha movido significativamente la estabilidad de esta dinámica psico-social de comunidades educativas dela Zona 8 logrando focalizar su estudio en las razones, causas y consecuencias de la deserción escolar de estavulnerable población estudiantil y a la vez con lo que ello trae, como es el desempleo de sus docentescreando un problema socio-educativo, profundizándose en la pandemia y que aún no sabemos la dimensióny el impacto que pueda provocar en las futuras páginas de esta historia que aún se sigue escribiendo, en lacual cada uno, tiene su actuación y misión. 90Lalama et al. Crisis de la Educación Inicial en tiempos de pandemia. Una mirada desde la deserción escolar y el desempleo docenteISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 89-97)
Para el presente estudio se plantearon varias hipótesis siendo la primera que el desempleo docente estáíntimamente relacionada con la deserción escolar; la segunda hipótesis planteada fue que el factoreconómico no es la principal causa de la deserción escolar; una tercera hipótesis formulada, fue que latecnología en la educación de Nivel Inicial no es lo más importante; y por último, la cuarta hipótesis tiene quever con que la motivación, la emoción y el acompañamiento son vitales en la retención de los estudiantes delas instituciones educativas a Nivel Inicial. A. Planteamiento de la investigación Como producto de la pandemia, un grupo significativo de niños se quedó sin acceso a la educación, siendoel factor económico la causa más frecuentemente usada cuando se habla de aquello sin un rigor científico.Muchos son los factores que motivan su análisis siendo la educación un derecho para todos los ecuatorianos.Sus concomitantes efectos, principalmente, en los establecimientos que ofertan este nivel de educación,también se vieron golpeados, generando una serie de despidos de docentes parvularios que jamás se habíavisto en la historia de la Educación Inicial. El desempleo golpeó fuertemente la economía del país y del mundo.La educación no podía ser la excepción, el aprender a relacionarse con la educación virtual ha sido un retoque luego de año y medio muestra que se ha transformado este nuevo paradigma de la educación online, queva en evolución a pasos agigantados.Pero ¿qué pasó con todos aquellos niños que no pudieron estudiar? ¿Qué razones motivaron a los padres adesistir de la educación online? ¿Qué pasó con aquellos establecimientos que tuvieron una considerablepérdida de alumnado? ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que se le presentaron a los niños de EducaciónInicial? Son muchas de las preguntas que revela la importancia del presente trabajo investigativo y queapuntan a buscar respuestas a las mismas. II. DESARROLLO Con respecto a la crisis de la Educación Inicial en tiempos de pandemia, se mencionan con mayor frecuencialos problemas de capacitación docente en lo que respecta a las aplicaciones tecnológicas; además, que lospadres de familia tuvieron que asumir un rol más protagónico e interactivo con sus hijos, pues antes de lapandemia, no hubo tal protagonismo por parte de ellos, por un lado[7]; a su vez, los niños parvulariostuvieron problemas, dado que ellos necesitaron el contacto con otros pequeños, ya que hablar cara a cara esel acto más humano que se puede realizar [8], mas aún, la pandemia causó el distanciamiento entre losdocentes y los niños, provocando un acercamiento de los padres al proceso formativo de los niños, causandoun problema en la enseñanza, puesto que los padres, en muchos casos, no tuvieron ni la paciencia ni elconocimiento suficiente para educar a sus pequeños hijos y conectarlos con su escuela [9]. Los estudiantes y padres en tiempo de pandemia no tuvieron claro cómo gestionar su tiempo libre,producto del contacto tecnológico permanente, además los niños experimentaron gran dependencia de lospadres por la necesidad de permanecer conectados a las clases online a través de un celular o equipo decomputación [10]. Algunos estudios reflejan que la falta de empleos o la pérdida de estos durante lapandemia, fue crucial para la inasistencia a clases en las instituciones municipales [10]. La principal etapa formativa de cada ser humano es corta y la pandemia ya ha ocupado gran parte de ella(dos años).Esto se explica porque el desarrollo social, emocional y cognitivo de corto y mediano plazo de lospárvulos depende mucho más de la diversidad y frecuencia de sus interacciones con otros y éstas difícilmentepueden ser reemplazadas en su totalidad por interacciones del hogar, especialmente en un contexto deconfinamiento. Durante el tiempo de pandemia, los miembros del hogar en Latinoamérica comparten unmismo dispositivo en sus actividades educativas o laborales, lo que hace que la brecha, en la cual sólo el 57%de los latinoamericanos poseen un computador portátil [11].91Lalama et al. Crisis de la Educación Inicial en tiempos de pandemia. Una mirada desde la deserción escolar y el desempleo docenteISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 89-97)
A. Relación padres-hijos respecto a la Educación Como se sabe, la familia constituye un pilar fundamental en la educación del niño, desde siempre; pero, enlos actuales momentos los padres cada día son más ausentes de sus verdaderas responsabilidades yfunciones; confunden a los profesores y maestros como niñeros o empleados [12]. Lo mencionadoanteriormente es preocupante, por cuanto es importante que los padres deben de ser los autores principalesde leer con ellos los libros, conversar a diario con sus hijos, ya que como lo menciona la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dichas actividades están muy correlacionadas con elaprendizaje y desarrollo de los niños [1].Tenemos también un segmento de padres que han querido asumir la responsabilidad, pero no han sabidomanejar la situación del acompañamiento, que, aunque jamás lo confesaron así, literalmente, se han calificadoa mismo como ineptos para la educación y para la crianza, y para que no se advierta su discapacidad,terminan por atacar a los docentes como si ellos fueran los culpables de su disfunción parental [12]. Por loanteriormente mencionado, se quiere dejar claro, que no es que sean todos, debido a que la mayoría de lospadres, sea cual sea su situación económica, social, estado civil, entre otros se esfuerzan por brindar la mejoreducación a sus hijos, realizando el acompañamiento respectivo, más aún en niños comprendidos entre 3 a 5años en la que la presencia de ellos y por ende, los vínculos parentales, es algo esencial. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha dado a notarsu preocupación en la falta de acompañamiento de los niños en esta época de pandemia al señalar que lavirtualidad constituye en un riesgo de pérdida del vínculo presencial generando tensiones por lasobreexposición de docentes y estudiantes, especialmente en los niveles iniciales de educación, por lo que serequiere un trabajo coordinado con padres, madres o cuidadores para el acompañamiento y la mediación delos procesos de niños y niñas [11]. B. Deserción en el nivel inicial de la educación La situación socioeconómica y el contexto familiar se encuentran entre las causas directas e indirectas delabandono escolar [13]; habiendo otros factores en la literatura científica, entre ellas se puede mencionar, lainserción laboral, el embarazo adolescente, disfuncionalidad familiar, bajo rendimiento, desempleo, entreotros [14] .Las causas personales también inciden en la deserción escolar, así por ejemplo cuando el niño, niña oadolescente sufre un desinterés por la educación, esto puede ser por varios factores: depresión por algunaenfermedad, insatisfacción por el aprendizaje, desencuentros con docentes o compañeros de aula e inclusohasta por desconformidad de la administración académica [14].III. METODOLOGÍA Se utilizó un enfoque cuali-cuantitativo con un diseño no experimental - transversal de tipo descriptivo yexplicativo utilizándose una encuesta como instrumento. Con respecto a la población de estudio, se investigóa 210 graduados de la Carrera de Párvulos dentro del periodo 2019-2021, por un lado; de igual forma, seinvestigó también a padres de familia que estuvieron a cargo de los graduados. El muestreo fue aleatoriosimple con un error del 5% y un nivel de confianza del 95% dando un total de 132 graduados por encuestar.Se realizó un análisis de fuentes secundarias a partir del Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE),que recoge datos de las instituciones públicas y privadas a nivel nacional y territorial. La población escogidafueron las instituciones que se especializan en Educación Inicial de la Zona 8 cuya cobertura comprende loscantones: Guayaquil, Durán y Samborondón en Ecuador.92Lalama et al. Crisis de la Educación Inicial en tiempos de pandemia. Una mirada desde la deserción escolar y el desempleo docenteISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 89-97)
IV. RESULTADOS El 12% de instituciones educativas particulares especializados en Educación Inicial dejaron de funcionar aconsecuencia de la pandemia, pasando de 51 centros educativos en el 2019 a 45 en el 2020; acotando que enlas instituciones educativas fiscales todas han seguido funcionando, sin embargo, el número de estudiantespor docentes aumentó de 22 a 24, mientras en las particulares el número de estudiantes por docentes bajade 11 a 7. Los docentes en los centros educativos de nivel inicial fiscales no han tenido problemas en el empleo, másbien hubo un ligero aumento de docentes producto de la migración de alumnos de los colegios particulares, en el 2%. En cuanto a los docentes de los centros educativos de nivel particular, el 41% de los docentes hanquedado sin trabajo producto de la pandemia tomando como referencia el Archivo Maestro de InstitucionesEducativas (AMIE). En cuanto a la encuesta realizada en la población de egresados de la Carrera de Párvulos quienes egresaronen el año 2019 se observa que el 38% de ellos dejaron de trabajar en el transcurso del año 2019 hastaoctubre del año 2021, porcentaje similar al realizado por el censo, tomando como base el archivo maestro deinstituciones educativas. Con respecto a los estudiantes se puede notar, que hubo una reducción del 11%, producto de la pandemia,porcentaje alto si se toma en consideración que del 2018 al 2019 hubo una reducción del 1%. Cabe anotarque al realizar la segmentación entre instituciones con nivel de sostenimiento fiscal y particular la brecha esmuy alta, ya que en las instituciones de nivel particular hubo una reducción del 59% de estudiantes, mientrasque, en las instituciones de nivel fiscal, más bien, hubo un aumento del 13%. Al realizar los análisis correspondientes, aproximadamente un 13% del aumento de estudiantes en lasinstituciones de Nivel Inicial correspondiente a 646 estudiantes emigraron de las instituciones del nivelparticular, por lo que se puede concluir que un tercio (33%) de los alumnos de las instituciones particularesdesertaron, dejando de estudiar.El 92% de los egresados manifestaron que la pandemia fue la causante de ladeserción escolar y por consecuencia el incremento del desempleo. Entre las causas de la deserción deestudiantes en el periodo de la pandemia que tienen mayor fuerza es el desinterés de los padres en elacompañamiento, aun teniendo tiempo con un 24% de las opiniones, por encima de los recursos económicosque tuvo un 23% de las opiniones. En tercer lugar, con un 16% de las opiniones se encuentra las dificultadesen el acompañamiento. En relación a los niños, los encuestados manifestaron que fueron los más afectados detectándose unaprendizaje deficiente, manifestado por el 31% de los encuestados, seguido por la falta de interés de lospadres hacia sus hijos, afectación en el desarrollo socioemocional, falta de actividad física y aparición dedependencia a temprana edad de los juegos. Luego de la aplicación de los datos secundarios constituido por el Archivo Maestro de InstitucionesEducativas (AMIE), en este caso, de las instituciones educativas particulares, hubo una alta deserción deestudiantes de Educación Inicial (59%), sin embargo, esta deserción no es efectiva, puesto que un 13%migraron a instituciones fiscales, dejando una deserción efectiva del 33% de niños, lo que trajo comoconsecuencia una reducción de personal del 41% coincidiendo, aproximadamente, con la encuesta en la cualseñala un despido del 38%.Lo anteriormente señalado, permite afirmar que el desempleo docente estáíntimamente relacionado con la deserción escolar, producto de la pandemia. Es necesario mencionar que la mayoría de los investigados, tienden a suponer que el factor económico es laprincipal causa de la deserción en la Educación Inicial, por consiguiente, la presente investigación ha echadoabajo dicha aseveración, ya que la falta de acompañamiento ha sido la principal causa de la deserción de losestudiantes, manifestada por el 40% de los encuestados, muy por encima del 23% que manifestaron que lacausa es el factor económico validando la hipótesis que el factor económico no es la principal causa de ladeserción escolar. 93Lalama et al. Crisis de la Educación Inicial en tiempos de pandemia. Una mirada desde la deserción escolar y el desempleo docenteISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 89-97)
94 Un importante hallazgo, es el hecho de que, la falta de acompañamiento, aun teniendo tiempo (24%) superaa la falta de acompañamiento por otros tipos de dificultades en los padres (16%); la falta de dispositivostecnológicos (18%) no constituye en el Nivel Inicial un factor determinante de la deserción escolar, pues seencuentra en el cuarto lugar de lo manifestado por los encuestados. Cabe destacar, que no se hanencontrado estudios que manifiesten lo anteriormente mencionado, por lo cual se debería realizar otrasinvestigaciones concluyentes. Por otro lado, otro hallazgo muy importante que se encontró en la presente investigación fue el hecho deque las instituciones educativas pudieron evitar una alta deserción si hubieran realizado estrategias efectivasde acompañamiento, como también, haber realizado la retroalimentación a los padres de que iban a recibir laayuda necesaria en la educación de sus hijos, ya que un 26% de los encuestados manifestaron que hubo unadébil retroalimentación. Otra de las fallas en la retención de los alumnos por parte de las institucionesparticulares fue el de no hallar medios de motivación hacia los padres y/o estudiantes ya que la emociónpositiva es la ventana a la atención y al aprendizaje. [15]. Lo que ha faltado en las instituciones fiscales de Nivel Inicial es diseñar estrategias para motivar a los padresy hacerles ver que van a tener el acompañamiento adecuado. En situaciones de emergencia, las escuelas sonun lugar fundamental para el apoyo emocional, el monitoreo de riesgos, la continuidad de los aprendizajes y elapoyo social y material para las y los estudiantes y sus familias. Las respuestas deben responder a ladiversidad de situaciones de cada familia y comunidad y a sus necesidades de apoyo [11]. De tal manera, quedichas instituciones deben lograr generar emociones positivas en los padres para que puedan acompañar alos niños en su aprendizaje y los contagien positivamente. Financieramente, las instituciones no supieron tomar estrategias como el de asignar becas por pandemia,regalar tabletas entre otros, ya que el 26% de las opiniones se centraron en que las instituciones fallaron enno reducir las pensiones. Por otro lado, ante el desempleo, un alto porcentaje de parvularioscorrespondientes al 65% optaron por trabajar ofreciendo servicios en el acompañamiento de niños,controlando sus tareas de manera personalizada, trabajando para padres de familia y ofreciendo clases demanera particular en sus hogares. Esta actividad les ha servido para afrontar la crisis laboral como una opcióny poder satisfacer sus principales necesidades económicas. Se está consciente de que la pandemia ha dejado aspectos negativos, pero también positivos, así, porejemplo, la capacidad de resiliencia desarrollada ante la crisis ha hecho valorar la importancia de lamotivación, si bien la mayoría de los encuestados señalan que el nivel de la educación se ha empeorado, losestablecimientos educativos y docentes deben brindar asesoramiento y superar el reto de la educación online,buscando estrategias que coadyuven a superar dificultades. La cita anterior justifica lo que dijeron padres de familia entrevistados, pues indicaron que prefirieron sacarde los establecimientos educativos a sus hijos porque se les hacía difícil acompañarlos, de tal forma queprefirieron contratar a docentes para que les den clases personalizadas. En cuanto a los aspectos que más afectaron en la educación, producto de la pandemia y que lasinstituciones educativas deben de tomar en cuenta, ya que son mencionados en un mayor porcentaje por losencuestados que son egresados de la Carrera de Párvulos y que tienen su praxis respectiva es el aspectoeducativo con el 26%, sin embargo, hay tres aspectos muy correlacionados con el ámbito educativo que serefiere a lo emocional (25%) tal como lo señala Mora [15], lo social (17%) tal como lo señala Chaves [16] y lofamiliar (18%) tal como lo señala el Informe de la [11] que indica “Quienes trabajan en la educación, las familiasy las comunidades necesitan desarrollar habilidades vitales de adaptación y resiliencia emocional. En esemarco, el aprendizaje socioemocional es una herramienta valiosa para mitigar los efectos nocivos de la crisissociosanitaria y una condición para el aprendizaje. Ello requiere acompañamiento, apoyo y recursosespecialmente orientados a esta dimensión”. Lalama et al. Crisis de la Educación Inicial en tiempos de pandemia. Una mirada desde la deserción escolar y el desempleo docenteISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 89-97)
Entre los aspectos negativos que ha dejado la pandemia ha sido la evidencia de la falta de interés de lospadres hacia sus hijos, manifestada por el 16% de los encuestados, a pesar de ello, lo positivo según el 10%de las opiniones es, que los padres se han involucrado más en la educación de sus hijos y además existe unamayor apertura hacia la tecnología manifestada por el 27% de las opiniones. Pero no todo ha sido negativo, pues los docentes que tuvieron la oportunidad de seguir la docencia en losaños 2020 y 2021, periodo en la cual la Pandemia COVID-2019 acechó, se pudo conocer nuevos métodos deenseñanza, adaptados a la virtualidad y tuvieron mayor apertura hacia la tecnología, la unión familiar fuepreponderante según el 21% de las opiniones, un segmento de los padres se involucraron más con laeducación de sus hijos; por último y ya para finalizar, se deduce que la confianza en DIOS que fuemanifestado por el 4% de los encuestados.95 CONCLUSIONES La pandemia trajo consigo una fuerte crisis socioeducativa que generó el más alto índice de deserción en losestudiantes de la Educación Inicial de instituciones particulares, de los cuales un porcentaje migran a lasinstituciones fiscales, mientras que, otro porcentaje significativo dejan de estudiar definitivamente. La deserción fue la causante del despido de personal que pudo ser evitado si hubieran sabido que ni elfactor económico, ni la falta de tecnología fue la causa principal de la deserción en un periodo de pandemiacomo lo es el COVID-19, en lo que se refiere a esta investigación. En realidad, la principal causa de ladeserción estudiantil fue la falta de acompañamiento de parte de los padres. La falta de acompañamiento de parte de los padres posee dos aristas: la primera es la falta deacompañamiento, ya sea por trabajo, por factor económico, impotencia, en tanto que, la segunda, es la faltade acompañamiento de padres facilistas que eluden responsabilidades, ya que han estado acostumbrados adelegar el cuidado de sus hijos a los maestros. Los docentes que fueron despedidos tuvieron que buscar diferentes fuentes de ingresos que les permitasatisfacer sus necesidades económicas, siendo la principal actividad dar acompañamiento personalizado yclases particulares a niños que desertaron de la educación regular. Las instituciones educativas pueden evitar una alta deserción si realizan estrategias de comunicación yprocesos motivacionales, aplicando técnicas que involucren las emociones positivas. Para lograr lo anterior, se debe de planificar estrategias con actividades efectivas de acompañamiento por parte de las institucioneseducativas que sean acordes a las comunicaciones que realicen, evitando así, una decepción de los padres. Con respecto a la deserción por factores económicos, las instituciones educativas particulares, ante unapandemia deben de bajar las pensiones, dar facilidades de pago, regalar tablets con chip a niños que losrequieran que permitan la conectividad por el tiempo que dure los estudios, ya que ese costo es amortizadocon las matrículas correspondientes. Finalmente, se concluye que la motivación es clave en todo lo que se hace. Los seres humanos se muevenpor emociones, la necesidad de interactuar con los pares y más si son niños, los ayuda a formarseintegralmente. Estas premisas no fueron consideradas por muchos establecimientos particulares, que dejaronla motivación y el estímulo a padres de familia y estudiantes de lado ante una crisis que golpeó a lahumanidad. No se dio credibilidad a la educación virtual en este nivel y los resultados son evidentes. La presente investigación, aporta con un conocimiento diferente a los antecedentes previamente indagadosen el que la tecnología y el factor económico son responsables de la deserción estudiantil en época depandemia. La integración de las familias a la formación de los niños no estuvo planificada debido a que lapandemia no pudo ser prevista, de esta manera, un importante número de padres no estuvo preparado paraacompañar a sus hijos en el proceso de enseñanza; además, la situación laboral y familiar que abordó loshogares no permitió que los padres se adaptaran a las nuevas necesidades educativas de sus hijos.Repercutiendo esto en la deserción de los niños de sus escuelas.Lalama et al. Crisis de la Educación Inicial en tiempos de pandemia. Una mirada desde la deserción escolar y el desempleo docenteISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 89-97)
96REFERENCIAS[1] Subsecretaría de Educación Parvularia de Chile, «Medidas tomadas en distintos países en EducaciónParvularia frente a la contingencia global del COVID-19,» Evidencias, Región Metropolitana de Santiago, 2020.[2] UNESCO, «COVID-2019: Impacto en la educación y respuesta de política pública,» Grupo Banco Mundial,2020.[3] S. Eyzaguirre, C. Le Foulon y V. Salvatierra, «Educación en tiempos de pandemia : Antecedentes yrecomendaciones para la discusión en Chile.,» Estudios Públicos, pp. 111-180, 2020. [4] UNICEF, «La educación durante el COVID-19: Marco de planificación de contingencia, reducción de riesgos,preparación y respuesta,» 2020.[5] F. J. Forero Dovale, «De las aulas a las casas: dificultades y procesos de resiliencia en el marco de laestrategia “Aprende en Casa”,» Universidad del Rosario, p. 63, 2021. [6] L. D. García, Psicología del Desarrollo, México: Editorial Interamericana de Asesoría y servicios S.A. del C.V.,,2006. [7] N. S. Fajardo-Campoverde y A. Z. Castro-Salazar, «Educación inicial en tiempos de pandemia: Retos de lospadres y docentes,» Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, vol. 7, 13,pp. 345-370, 2021. [8] M. Fusté Forné, «Encuentros online en educación infantil : una experiencia vincular y educativa en tiemposde COVID-19,» Páginas de Educación, vol. 14, 1, pp. 52-72, 2020. [9] R. Díaz, «La familia como primer agente de socialización. E.P,» 2014. [10] V. Orrego Tapia, «Educación remota y salud mental docente en tiempos de COVID-19,» Revista de estudiosy experiencias en educación, vol. 21, 45, pp. 12-29, 2022. [11] CEPAL-UNESCO, «La educación en tiempos de la pandemia de COVID 19,» Naciones Unidas, Santiago,2020.[12] S. Sinay, La sociedad de los hijos huerfanos, Argentina: Zeta Editores, 2014. [13] Ó. Espinoza D., D. Castillo G, L. E. Gónzález F. y J. Loyola C., «Factores familiares asociados a la deserciónescolar en los niños y niñas mapuche: un estudio de caso,» Estudios pedagógicos (Valdivia), vol. 40, 1, pp.97-112, 2014. [14] M. Pachay y M. Rodríguez, «La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia,»Polo del conocimiento, p. 26, Enero 2021. [15] F. Mora, Neuroeducación y lectura, Alianza Editorial, 2020. [16] A. L. Chaves Salas, «Implicaciones educativas de la Teoria Sociocultural de Vigotsky,» Educación, pp. 59-65,2001. [17] N. Cartuche, M. Tusa, J. Aguinsaca, W. Merino y W. Tene, «El modelo pedagógico en la práctica docente delas universidades públicas del país,» Guayaquil, Editorial ABYA-YALA, 2015, p. 29.[18] OMS, «Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19celebrada el 11 de marzo de 2020,» 11 marzo 2020. [En línea]. Available: https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020.[19] N. Meneses Granados, «Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama, de Francisco MoraTeruel,» Perfiles educativos, 2020. ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 27, Núm. 117, (pp. 89-97)Lalama et al. Crisis de la Educación Inicial en tiempos de pandemia. Una mirada desde la deserción escolar y el desempleo docente
97Amor Lalama Franco, Docente titular de la Universidad de Guayaquil. Tesistadel Doctorado en Humanidades y Artes con Mención en Ciencias de laEducación-Universidad Nacional de Rosario-Argentina. Magíster en DiseñoCurricular. Psicóloga Rehabilitadora Educativa. Autora de artículos, capítulos delibros, ponencias. 36 años de experiencia en la educación.Geoconda Mota, Magíster en Psicología Educativa-Orientadora Vocacional,Profesora Primaria, docente universitaria. Universidad de Guayaquil,Universidad Estatal de Milagro. Ponente de varios congresos internacionales,teniendo un libro de su autoría. 36 años de experiencia en educación.Francisco Silva, Ingeniero en computación, con maestría en Investigación deMercados realizados en la ESPOL. La praxis educativa la he venido cultivandodesde tiempo de estudiante en la ESPOL, y perfeccionándolas como docenteen la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Me identifico con el mejoramiento de losprocesos de enseñanza y aprendizaje. Cursando un programa de Doctoradoen Educación en la Universidad Cesar Vallejo del PERU.Lalama et al. Crisis de la Educación Inicial en tiempos de pandemia. Una mirada desde la deserción escolar y el desempleo docenteISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 89-97)