Emprendimientos sociales y comunitarios en elcontexto de cambios y crisis en EcuadorResumen. - Los emprendimientos sociales y/o comunitarios forman parte de la economía popular orientadahacia la satisfacción de necesidades de la comunidad más que en el lucro. En este sentido, el emprendimientosocial en el mundo ha contribuido a mejorar el empleo e incluso el crecimiento de las naciones. Con estasideas, en este artículo se analiza la relevancia del emprendimiento social en Ecuador, sus fortalezas ydebilidades. Se utiliza el método de la revisión documental que brinda el estado del arte y de la cuestión en elconocimiento. En Ecuador existe un marco legal y de políticas públicas propicias para el tema aquí propuesto.Además, se ha registrado una buena figuración del país en la última década, en relación a medicionesinternacionales del Clima del Emprendimiento y la tasa de actividad emprendedora. La pandemia del COVID19, las dificultades económicas del país y las limitaciones de políticas, especialmente en el área delfinanciamiento, han sido obstáculos para el aumento del emprendimiento. Palabras clave: Emprendimientos sociales, clima de emprendimiento, pandemia, crisis económica.ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 98-108)Mancero et al. Emprendimientos sociales y comunitarios en el contexto de cambios y crisis en EcuadorMaria Gabriela Mancero Ariashttps://orcid.org/0000-0002-6167-1989m.mancero@isteps.edu.ecInstituto Superior de la Economía Social, Popular y SolidariaCuenca, EcuadorAbstract. - Social or community enterprises are part of the popular economy oriented towards thesatisfaction of the needs of the community rather than profit. Social entrepreneurship in the world has helpedto improve employment and even the growth of nations. This article analyzes the relevance of socialentrepreneurship in Ecuador, its strengths, and its weaknesses. The document review method is used toprovide state-of-the-art and question knowledge. In Ecuador, there is a legal framework and an enabling publicpolicy. In addition, there has been a good figure for the country in the last decade, in relation to internationalmeasurements of the Entrepreneurship climate and the rate of entrepreneurial activity. The COVID-19pandemic, the country's economic difficulties, and policy constraints, especially in the area of financing, havebeen obstacles to the growth of entrepreneurship.Keywords: Social entrepreneurship, entrepreneurship, pandemic, economic crisis.Social and community entrepreneurship in the context of changes and crisis inEcuador98Recibido (30/7/2022), Aceptado (11/10/2022)Jorge Luis Alvarado Campoverdehttps://orcid.org/0000-0002-8279-3862 j.alvarado@isteps.edu.ecInstituto Superior de la Economía Social, Popular y SolidariaCuenca, EcuadorRichard Pascual Yunga Pintadohttps://orcid.org/0000-0002-1998-2978r.yunga@isteps.edu.ecInstituto Superior de la Economía Social,Popular y SolidariaCuenca, EcuadorKarla Elizabeth Rodriguez Arroyohttps://orcid.org/0000-0002-1459-0502k.rodriguez@isteps.edu.ecInstituto Superior de la Economía Social, Popular y SolidariaCuenca, Ecuadorhttps://doi.org/10.47460/uct.v26i117.665
I. INTRODUCCIÓN El emprendimiento social es un sector de gran importancia en la economía de los países. Existe unconsenso entre los estudiosos de la economía mundial en señalar que contribuyen a mejorar los niveles deempleo y aumentar el crecimiento en términos del producto interno bruto (PIB), aun cuando no hay estudiosdefinitivos que determinen de qué manera y si esto se cumple de la misma forma en todas partes. Pero, másallá de ello, el emprendimiento forma parte de la economía social que, más que orientarse al lucro, buscasatisfacer necesidades sociales con formas de producción, distribución y participación específicos, con valoressociales de cooperación e inclusión. En Ecuador se ha reconocido la relevancia del emprendimiento social en varios instrumentos jurídicos,comenzando por la Constitución Nacional, y políticas derivadas de los Planes de Desarrollo de la nación quese han implementado desde hace por lo menos dos décadas. Además, el país figura con buenas puntuacionesen mediciones internacionales sobre el Clima del Emprendimiento y la tasa de Actividad emprendedora. Peroesta significación del emprendimiento social se consigue con grandes obstáculos derivados de situacionescríticas como la pandemia del COVID 19, que ha impactado en toda la sociedad, así como las dificultadesgenerales de la economía ecuatoriana, que venían desde antes de la emergencia sanitaria, y también pornecesidades de mejor eficacia de las políticas públicas propicias al emprendimiento social. El objetivo del presente trabajo es describir la situación del emprendimiento social en Ecuador en medio dela crisis derivada de la pandemia COVID 19 y los problemas generales de la economía ecuatoriana. Para ello,se realiza una revisión documental de estudios científicos y académicos acerca del emprendimiento social enEcuador. El artículo consta de una introducción, en la cual se plantea el problema y los objetivos de la investigación;seguido por un apartado acerca de la metodología, y la presentación de los resultados de la revisióndocumental, su discusión y conclusiones.II. DESARROLLO A.Relevancia del emprendimiento social en la economía En general, hay un consenso entre los economistas en señalar que el emprendimiento social tiene efectospositivos en el empleo y, en general, el crecimiento económico de los países. Más que una causalidad directa,que todavía no han evidenciado los estudios empíricos, se trata de una interrelación recíproca, por la cual unaspecto se estimula con el otro. Por otra parte, como señala Zamora Boza [1], la cantidad y calidad de nuevasy pequeñas empresas depende de las condiciones del entorno macroeconómico y del desempeño del sectorempresarial. En este sentido, mientras las pequeñas empresas de menos de 20 empleados tienen unapequeña contribución de empleos agregados, la contribución de las pequeñas y medianas de más de 100empleados es comparable con la de las grandes firmas [2]. En este sentido, otros estudios del Banco Mundial [2] indican que las PYMES representan más de la mitad de los puestos de trabajo formales en todo el mundo.Esto ha motivado a que se defina como prioridad en la agenda global, el apoyo a las pequeñas y medianasempresas. El emprendimiento personal, familiar o social forma parte de la estructura económica y social de AméricaLatina, ya desde hace muchas décadas. Este tipo de actividad constituye para muchos una respuestaadecuada al desempleo, causado por las crisis cíclicas de la región. Así, el autoempleo en Latinoamérica seconvierte en una alternativa para obtener ingresos para satisfacer necesidades básicas. Como muestranestudios históricos [3] , ya en 2013, el 28.7% de la población económicamente activa fue autoempleada,mientras que el 54.8% es asalariada y el 4% es empleadora en América Latina.99Mancero et al. Emprendimientos sociales y comunitarios en el contexto de cambios y crisis en EcuadorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 98-108)
A las dificultades históricas y estructurales de la economía latinoamericana, habría que agregar el impactonegativo que tuvo la crisis sanitaria debida a la pandemia del COVID 19. Esta consecuencia se apreció en unincremento de las tasas de desempleo no asalariadas. Además, el empleo asalariado total y el empleo porcuenta propia pasaron de una fuerte contracción de 6,8 por ciento y 9,1 por ciento, respectivamente, en 2020,a una expansión de 3,9 por ciento y 11,9 por ciento, respectivamente, en 2021. Por otro lado, dentro del mismo empleo asalariado existen diferencias marcadas. Mientras en 2020 elempleo asalariado privado se contrajo 9,7 por ciento y el empleo asalariado público creció 1,8 por ciento, en2021 el primero aumentó 3,5 por ciento, y el segundo no varió. En 2021, también se observa ajustes distintosen otras categorías ocupacionales. Así, destaca que luego de la fuerte contracción de empleos entre lostrabajadores del servicio doméstico (-20,2 por ciento) y empleadores (-10,6 por ciento), en 2021 se aprecianleves mejoras (1,7 por ciento y 0,8 por ciento, respectivamente). La crisis sanitaria en 2020 redujo laparticipación en el empleo total de comercio, hoteles y restaurantes, y construcción, sectores de la economíadonde se apreciaban abundantes emprendimientos. En cambio, sectores como agricultura y servicioscomunales, sociales y personales, aumentaron su participación en el empleo total. Se puede afirmar entonces que en la crisis sanitaria por el COVID 19, hubo contracciones importantes, tantoen el empleo formal como el informal, pero el segundo lo sufrió con mayor intensidad que el primero. Enotras palabras, el mecanismo histórico del desplazamiento del empleo hacia el sector informal, es decir, el decuenta propia e informalidad, se debilitó fuertemente durante el primer semestre de 2020 [4]. En unainvestigación acerca de los impactos de la crisis sanitaria por COVID 19 en los emprendedores socialesecuatorianos [5], se halló que los efectos negativos se percibieron en el orden personal y profesional, sobretodo en el ámbito financiero; pero también en las estrategias de difusión de productos y servicios, y el foco enla calidad y flexibilidad en los plazos de pago. Por otra parte, la crisis sanitaria obligó a realizar cambiosimportantes a todo nivel, convirtiéndose en oportunidad de crecimiento profesional, la reinvención, las nuevasformas de trabajo, el desarrollo profesional y el comercio virtual. B. Emprendimiento social en Ecuador frente a la pandemia y crisis económica En Ecuador, existen un marco legal y unos organismos públicos y privados que, en principio, debieran parafomentar la economía popular y solidaria, que incluye a los emprendimientos sociales y comunitarios. Haydisposiciones expresas en este sentido en la Constitución de la República del Ecuador de 2008, el PlanNacional de Desarrollo 2017-2021 denominado Plan Toda una Vida; antes el Plan Nacional de Desarrollo parael Buen Vivir 2013-2017, el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS), y la Ley Orgánica de laEconomía Popular y Solidaria del Sector Financiero, Popular y Solidario (LOEPS). Pero, por otro lado, el país hatenido grandes problemas económicos previos, además de una elevada conflictividad social, anteriores a lapresentación de la pandemia de COVID-19. A inicios de 2020, el Banco Central del Ecuador proyectaba uncrecimiento anual del PIB en 0.7%. Sin embargo, la complejidad del contexto económico se multiplicó a raíz dela pandemia de COVID-19. Aunque las mediciones para 2020 del crecimiento de la economía variaba en losinformes de diferentes organismos internacionales, todos pronosticaban una caída del PIB: el FMI señalabauna reducción del orden del 7,6%, el Banco Mundial de menos 8,4%, la CEPAL de -6,5% y el Banco Central delEcuador de -8,3% [4]. A pesar de estas cifras y mediciones, Ecuador tiene una historia como país que promueve elemprendimiento, y en este sentido figura en las investigaciones que al respecto se hacen en el mundo. Así,Ecuador se ubica en la posición relativa 39 de 54 países participantes en el ciclo 2019 del GlobalEntrepreneurship Monitor (GEM) Ranking en el cual Suiza y Holanda ocupan las posiciones 1 y 2.100Mancero et al. Emprendimientos sociales y comunitarios en el contexto de cambios y crisis en EcuadorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 98-108)
Esta alta posición se debe a la existencia de condiciones propicias para el emprendimiento, aunque noequivale a una alta actividad emprendedora [6]. El informe del GEM también muestra que Ecuador, en 2019,presentó una tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) de 36.2%, superior a la de 2017 que fue de29.62%. Esto significa que, en Ecuador, alrededor de 3.6 millones de habitantes estuvieron involucrados en lapuesta en marcha de un negocio. El aumento de la TEA se visualiza mejor a través de sus componentes: latasa de emprendedores nacientes en 2019 fue 26.9% y la de negocios nuevos, 10.8%; mientras que estastasas en 2017 fueron 21.2 y 9.8, respectivamente [6]. Otro dato importante para visualizar la situación histórica del emprendimiento en Ecuador es que en elperíodo 2010-2019, la TEA ha venido presentando niveles superiores al 20%. La proporción tanto deemprendedores nacientes como nuevos ha incrementado en el 2019, habiendo más emprendedoresnacientes que nuevos. En cambio, la proporción de negocios establecidos (aquellos que superan los 42meses) disminuyó a 14.7%, desde 15.4% en el 2017. Por ello es acertado afirmar que Ecuador tiene la mayorTEA en el contexto de las economías de ingresos medios, con un 14.9% solo superado por Guatemala y Brasilalcanzaron valores de TEA por encima del 20.0%, mientras que México mostró un indicador TEA por debajodel promedio [6]. Un avance en la situación de los emprendimientos sociales en Ecuador fue la aprobación y vigencia, acomienzos del año 2020, de la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación. El Proyecto de Ley es elresultado de una lucha de 6 años de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI). En elmencionado instrumento jurídico se establecen los siguientes lineamientos: Implementación de lasSociedades por Acciones Simplificadas (SAS), una nueva figura legal para negocios, que simplifica el procesode empezar un negocio formal. A través de esta figura, se pueden constituir sociedades unipersonales sincapital mínimo. Creación del Registro Nacional de Emprendedores (RNE) que permitirá focalizar políticasdirigidas a promover el crecimiento de los nuevos negocios. Así mismo, cabe mencionar la creación de fuentesalternativas de financiamientos, que incluyen, capital semilla, capital de riesgo, e inversión ángel. Promociónde fondos de colaboración o crowdfunding para emprendimientos potenciales. Contratos laborales másflexibles. Reestructuración de las empresas, por medio de la cual los emprendedores pueden crear acuerdosentre sus acreedores con respecto a sus deudas. La situación general del emprendimiento social en Ecuador puede sintetizarse mediante una matriz FODA[6] en la cual se aprecian fortalezas tales como la Infraestructura física, el acceso a servicios detelecomunicaciones e Internet en un tiempo razonable, servicios básicos a costos asequibles para elemprendedor, acceso a los servicios básicos en tiempo razonable. Además, se aprecia, en relación a lasnormas sociales y culturales que la valoración de la individualidad y autonomía no es alta, y perdura laaversión al riesgo. La estimulación de la creatividad e innovación en las empresas es reciente. En cuanto a laeducación empresarial post secundaria, Ecuador ha tenido un desempeño medio, superando al promedioregional, pues se evalúa que la formación en administración de empresas prepara adecuadamente y concalidad, para la creación de nuevas empresas y crecimiento de las establecidas. Además, las Instituciones deeducación superior proveen una preparación adecuada y de calidad, para la creación de nuevas empresas ycrecimiento de las establecidas. Por otra parte, se han identificado como debilidades falta de una política dedicada a pequeñas empresas yemprendimientos, situación que puede solventarse en lo inmediato con la aprobación de la Ley deEmprendimiento. Otros problemas son el poco acceso a los sistemas de aprovisionamiento público, lacomplicación y tardanza de los trámites administrativos en aproximadamente una semana, y el impacto de losimpuestos, que constituyen una barrera para la creación de empresas. Otros obstáculos al emprendimientoson la baja disponibilidad de capital propio de los emprendedores, y la insuficiencia de financiamiento privadoy público. La fuente habitual son los familiares y amigos, y aun no hay fuentes no tradicionales comoinversores ángeles, por ejemplo. También se observa un insuficiente capital de riesgo, la inexistencia deposibilidades de emprendedores en la Bolsa de Valores y el poco impulso a los crowfunding.Otra debilidad del101Mancero et al. Emprendimientos sociales y comunitarios en el contexto de cambios y crisis en EcuadorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 98-108)
entorno es la pobre transferencia de ciencia y otros conocimientos desde las universidades hacia lasempresas nuevas y en crecimiento, y la dificultad de las empresas de base científico-tecnológica locales decompetir globalmente. Esto se refleja también en el Alto costo de acceso a tecnología, el insuficiente apoyo delgobierno para acceder a tecnología, y el poco apoyo a científicos para que puedan explotar económicamentesus ideas a través de la creación de empresas [6]. C. Dimensiones, valores y gestión del emprendimiento El clima para el emprendimiento es una medida de la favorabilidad del país para emprender; en el modelodel GEM corresponde a las Condiciones Marco del Emprendimiento (EFC por su sigla en inglés), que son unode los determinantes de la actividad emprendedora. La medida global del clima, llamada NECI (NationalEntrepreneurship Context Index). El NECI resulta del promedio simple de cada uno de los EFC. LasCondiciones marco del entendimiento (EFC por sus siglas en inglés) se reúnen en nueve que se mencionan acontinuación: 1. Financiamiento para emprendedores2. Políticas gubernamentales3. Programas gubernamentales4. Educación en emprendimiento5. Transferencia de I + D6. Infraestructura comercial y legal7. Mercado interno8. Infraestructura física9. Normas sociales y culturales. En cuanto a las opciones de financiamiento que ofrecen los principales bancos del país (banca pública yprivada), se observa que es escasa la oferta de financiamiento a proyectos que por su dimensión deben iniciardesde cero, pues el financiamiento disponible se dirige a proyectos medianos o emprendimientos que yacuentan con cierto músculo financiero. La banca, dada su naturaleza tiende a generar instrumentos parapersonas, asociaciones o proyectos que están ampliamente referenciados o definidos y cuyo fin se dirija máshacia la expansión de un proyecto, cuyo financiamiento se extienda a más de tres (03) años, con lo cual, lafigura de los microproyectos pareciera que queda excluida de las posibilidades de atención a sus necesidadesde financiamiento. Ahora bien, cuando caracterizamos un microproyecto, se le entiende como un conjunto deactividades cuya finalidad es dar solución a un problema local, en la generalidad de los casos, estos proyectosestán llamados a resolver problemas de carácter comunitario, lo cual no excluye el aspecto productivo, por loque generan, principalmente, beneficios no monetarios [7]. El emprendimiento social se concibe desde un enfoque multidimensional de apoyo al colectivo,sostenibilidad y de estructura organizacional. Uno de los aspectos de ese apoyo es el de la educación. Esta esfuente de la formación de capital humano. En este contexto que las Instituciones de Educación Superior (IES)pueden desplegar un importante papel para fomentar, preparar y motivar a los estudiantes para emprender.Se ha constatado que existe un círculo virtuoso entre el emprendimiento, la educación, el empleo, lareducción de la pobreza y el desarrollo local. Debe asumirse que una apropiada educación otorga cualidades ycompetencias, que pueden aumentar el espíritu emprendedor de los individuos; lo cual, a su vez, impulsa a lacreación y desarrollo de las empresas, generando empleo y favoreciendo el desarrollo socioeconómico. Se haobservado en estudios empíricos que hay una relación empírica positiva y significativa existente entreprogramas de apoyo universitarios en pro del emprendimiento y la intención de emprender de los jóvenes enaquellos centros. Un ecosistema universitario, así como la aprobación por parte de familia, amigos yprofesores, motiva y refuerza la intención para llevar a cabo emprendimientos sociales [8]. Los estudios acerca de la significación del emprendimiento social han identificado dos dimensiones de estaacción social: una, social, que crea valor social, y otra, económica, que busca el beneficio económico. Si sebusca crear empresas para la generación de empleo, debe haber un equilibrio entre las dos dimensiones paraque los empleados experimenten un cambio económico con impacto social: el beneficio económico setraduce en transformación social positiva, a diferencia del concepto tradicional de emprendimiento que haceénfasis en el rendimiento privado [9]. En este sentido, el concepto de valor es determinante en los principios 102Mancero et al. Emprendimientos sociales y comunitarios en el contexto de cambios y crisis en EcuadorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 98-108)
103básicos de nuestras acciones por cuanto nos permite compartir normas e identificar el comportamientodeseado y adecuado en las diferentes situaciones de interacción social. Los valores tienen una influencia en lapercepción e interpretación de las situaciones, ya que, si son activados, ejercen una influencia en elcomportamiento, lo cual induce en el poder atractivo sobre las acciones, ya que estimula la planificación de laacción. [10] En la tabla 1 se muestran las diferencias entre los valores individualistas que tradicionalmente acompañan lacreación de empresas orientadas al lucro, y los colectivistas, propios del emprendimiento social, popular ocooperativo. Se destacan, en este sentido, los valores de la tolerancia, la justicia social, la igualdad, la seguridadsocial y la seguridad. Tabla 1. Valores individualistas y colectivistas La economía social debe combinar rentabilidad y misión social, pues constituye una vía para ofrecersoluciones a importantes problemas sociales, al tiempo de ofrecer mejorar las condiciones socioeconómicasde los grupos vulnerables en sus acciones individuales y colectivas. El enfoque de la economía social se orientade acuerdo a los principios de la economía solidaria, cuya principal diferencia respecto al modelo tradicionalcapitalista o de mercado al no perseguir como objetivo principal el lucro económico. No obstante, tanto lasorganizaciones con enfoque social como de mercado promueven el dinamismo de una sociedad impulsadapor el empleo de calidad, el aprovechamiento de oportunidades y contribución al desarrollo económico [10].Tabla 2. Diferencias entre enfoque social y capitalista o de mercado Mancero et al. Emprendimientos sociales y comunitarios en el contexto de cambios y crisis en EcuadorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 98-108)
104 Los emprendedores sociales buscan la inclusión, equidad y el desarrollo de los pueblos menos favorecidos,proponiendo para ello ideas innovadoras que traigan consigo soluciones óptimas y efectivas. D. Sectores del emprendimiento social en Ecuador Los emprendedores sociales buscan la inclusión, equidad y el desarrollo de los pueblos menos favorecidos,proponiendo para ello ideas innovadoras que traigan consigo soluciones óptimas y efectivas. En esta línea secaracterizan los emprendimientos en el Ecuador bajo los datos presentados por el Global EntrepreneurshipMonitor (GEM) [6]. Esto se aprecia, por ejemplo, en los cantones que conforman la provincia de Manabí cuyasactividades se mueven alrededor del grupo de producción y el subgrupo agrícola, avícola, acuícola,agropecuario, textil, pesca y otros, considerados como emprendimientos sociales establecidos en los últimosaños. El caso de la Corporación Fortaleza del Valle, organización originada en la provincia de Manabí y quedesarrolla sus actividades alrededor del comercio justo y la asociatividad. Allí, los resultados que se obtienense traducen en términos de creación de valor, al integrarse con socios agricultores cacaoteros que proveen demateria prima a la corporación, y haciendo el uso efectivo de tecnologías, logran los procesos idóneos queconvierten el cacao fino de aroma en chocolate como producto terminado destinado a la exportación. Elbeneficio que otorga a todos los pequeños productores de las zonas aledañas aporta mejoras en la vida de laspersonas, el progreso comunitario, promoviendo de esta manera la agricultura sostenible y sustentable [11]. Otros ejemplos de emprendimiento social se producen en el sector turismo. Este es uno de los sectoresestratégicos en los cuales se impulsan numerosos emprendimientos en Ecuador. Los consumidores turísticosutilizan masivamente las redes sociales para la búsqueda de información acerca de descanso y aventurasturísticas. [12]. El turismo comunitario en Ecuador forma parte de una estrategia de desarrollo local,propiciada por el Estado para la reivindicación y autogestión sobre sus territorios y recursos naturales. Elturismo comunitario se basa en dos aspectos fundamentales: la comunidad y los recursos naturales, lo quehace necesario que los modelos de ventaja competitiva deben ser expandidos para incluir las limitaciones ylos desafíos que el medio ambiente natural impone a las empresas, y cómo los recursos y las capacidadesinterfieren en la interacción de la empresa con su entorno natural. El turismo comunitario tiene como objetivola preservación de la identidad étnica, la valoración y transmisión del patrimonio cultural en todas sus formas,destaca que las culturas autóctonas son portadoras de valores, de historia y de identidad [9]. Los emprendimientos sociales en la costa ecuatoriana evidencian un aporte a nivel socioeconómico, ya queson inclusivos, fomentan el empleo y generan ingresos. El turismo alternativo se refiere a una moderna formade hacer turismo, en el cual se busca que el turista tenga experiencias con la naturaleza, este modelo sepresenta con mayor flexibilidad y heterogeneidad, puesto que agrupa actividades turísticas recreativas segúnlas áreas en las que se realizan, sean paseos en áreas rurales, uso de espacios naturales para practicarmontañismo, ciclismo, excursionismo, entre otros. Dado su dinamismo, en este tipo de turismo se incorpora ala población local como un actor so cial principal, ya que integra a los negocios locales de menor escala y desectores heterogéneos, ya no solo participan las grandes empresas. De acuerdo con la guía de organizacionesde SEPS, existen 71 emprendimientos sociales en el sector tu rístico del país. La FEPTCE registra 158comunidades turísticas y cinco cooperativas comunitarias. Así en Ecuador, el número de emprendimientossociales del sector turístico (asociaciones y cooperativas) es de 234, que se dedican a actividades de turismocomu nitario y a brindar servicios de alojamiento, alimenta ción, recreación y esparcimiento, entre otros [13]. Al analizar empíricamente la relación entre innovación, emprendimiento y desarrollo local del pueblo deSalinas de Guaranda, provincia Bolívar, Ecuador. Para este propósito se empleó un enfoque cualitativo a travésde la observación de campo y entrevistas, y otro cuantitativo con la aplicación de una encuesta que permitagenerar un modelo simple de regresión. Los resultados muestran que el emprendimiento contribuye demanera significativa al desarrollo local, no así la innovación. La organización comunitaria, la economía solidaria,liderazgo y cultura emprendedora son factores claves para el éxito de los emprendimientos en esta localidad.Se concluye que el emprendimiento ha contribuido al desarrollo local generando fuentes de empleo quepermiten mejorar el nivel de vida de la población basado en equidad, participación comunitaria y economíasolidaria. [14].Mancero et al. Emprendimientos sociales y comunitarios en el contexto de cambios y crisis en EcuadorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 98-108)
105III. METODOLOGÍA A.Tipo y diseño metodológico de la investigación La presente investigación consiste es de tipo descriptivo y su diseño es una revisión documental. Con ello seentiende la identificación, extracción y sistematización de información, conceptos, datos y explicaciones dediversos documentos. Se revisaron textos de artículos publicados en revistas científicas de los últimos 5 años,en lo que se refiere a la experiencia del emprendimiento social o popular en Ecuador, así como tesisacadémicas que abordan el tema desde diferentes puntos de vista. La búsqueda y selección del material deconsulta se elaboró de acuerdo con el enfoque de dos tipos: los específicamente, teóricos y generales, y losvinculados a estudios de organismos internacionales, y los que resultan de las experiencias deemprendimiento social en Ecuador. Se atendió a los objetivos de describir la situación de los emprendimientos populares y/o sociales en laslocalidades de Ecuador, precisando los conceptos, explicaciones y datos presentados en los documentosrevisados de acuerdo a criterios de inclusión que comprendían estudios de organismos internacionales,dependencias gubernamentales de Ecuador y estudios académicos acerca del objeto de estudio, además dematerial gris: tesis de grado a diferentes niveles. Se utilizó como criterios de exclusión materiales anteriores ala pandemia COVID 19 o textos doctrinarios acerca de la significación del emprendimiento social en el marcode determinadas visiones de gobierno nacional en Ecuador, otros países o a nivel internacional.IV.RESULTADOS A. Emprendimiento y cambio sociales Al proponerse la actividad económica de producción y distribución de bienes y servicios, con una motivacióndistinta al lucro o beneficio económico exclusivo, el emprendimiento social es, por sí mismo, un factor decambio social, especialmente en lo que se refiere a los valores que guían la acción social y las relaciones entrelas personas y los grupos. De allí la relevancia que alcanza dos tareas de tipo cultural educativo: el relativo alos valores y el referido a los conocimientos necesarios para hacer factibles los proyectos de nuevosemprendimientos. Por una parte, se trata de reforzar el mantenimiento de los valores comunitarios, noindividualistas, que, en la mayoría de los casos, ya existen en las comunidades, especialmente las indígenas enEcuador. No hay que dejar pasar el hecho de que el principio ético del “Sumak Kawsay”, consagrado en laConstitución Nacional del Ecuador, surge de una interpretación del aporte cultural-moral de las comunidadesoriginarias. Además, estos valores comunitarios, que se alejan del individualismo predominante en lassociedades capitalistas, animan gran parte del entorno institucional de la actividad económica. Por otra parte,los conocimientos y competencias necesarios para llevar al éxito proyectos de emprendimiento, son uninsumo fundamental que proviene, muchas veces, del sistema educativo en general, y del de EducaciónSuperior en particular. En cuanto al apoyo de instituciones especializadas y del gobierno ecuatoriano, en el país existen programasy políticas públicas tales como: EmprendEcuador e InnovaEcuador impulsados por el Ministerio deCoordinación de la Producción, Empleo y Competitividad MCPEC, el Fondo Concursable “Cucayo” de laSecretaria Nacional del Migrante SENAMI, la creación de Centros de Desarrollo Empresarial (CEDE) a nivelnacional del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO); incluso de esta última cartera se ha generado elRegistro Nacional de Emprendedores con el fin de mapear y categorizar las diferentes iniciativas. La políticaeconómica y social entre la Organización de las Naciones Unidas y el Ministerio de Inclusión Social para elapoyo a mujeres emprendedoras, así como otras iniciativas generadas desde el sector privado como SiembraFuturo de la Cervecería Nacional y Emprendefe de la Fundación CRISFE del Banco del Pichincha, desde elámbito probado. Sin embargo, a medida que ha pasado el tiempo se han profundizado las fallas y los déficitsde esas iniciativas que se han venido quedando aisladas y no han garantizado una sostenibilidad efectiva, locual ha repercutido en que los emprendimientos, al inicio apoyados, no han logrado su consolidación [15]. Deello también se desprende que la contratación pública no ha dado mayor significación a los emprendimientossociales, especialmente durante y después de la crisis sanitaria de la pandemia COVID 19. Así mismo, no hayevidencias de incremento de la rentabilidad de estos emprendimientos. Ante esto hay que reiterar que losemprendimientos sociales no están enfocados en el lucro, sino en la solución de concretos y específicosproblemas sociales de las comunidades afectadas.ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 27, Núm. 117, (pp. 98-108)Mancero et al. Emprendimientos sociales y comunitarios en el contexto de cambios y crisis en Ecuador
106Varios estudios consultados han mostrado que se aprecia como ventaja o fortaleza la capacidad de absorcióny transferencia de los conocimientos en las áreas de administración y gestión, así como en el planotecnológico. La generalización de los emprendimientos sociales, que se hallan respaldados por políticaspúblicas y el ordenamiento jurídico vigente, puede ir conformando unas condiciones propicias para loscambios sociales implicados en este planteamiento de una economía social y popular. Pero como se ha visto,existen obstáculos y dificultades, en los aspectos del financiamiento, los procedimientos relacionados con lasinstituciones públicas, además de las derivadas del estado general de la economía del país, que afectan elemprendimiento. Estas dificultades no son solo rezagos de una anterior sociedad. Son factores activos que sehallan en contradicción con todo lo que significa el emprendimiento social en términos de valores yorganización popular. Estas realidades hay que asumirlas cuando se trata de defender y promover elemprendimiento social como vía para el cambio social. B. La crisis y la pandemia COVID 19 Si bien es indiscutible que en todo el mundo y, por supuesto, Ecuador, la crisis sanitaria desatada por lapandemia de la COVID 19, impactó desfavorablemente a las economías, al paralizarlas y hacerlas retrocederen una serie de logros anteriores, en el caso de América Latina en general, y de la nación ecuatoriana enparticular, lo que hizo fue agudizar las manifestaciones de una crisis económica que ya venían presentándoseen todos los órdenes. Si además de considerar los datos estrictamente económicos, se toma en cuenta laconflictividad social, que tuvo sus picos en los movimientos de 2019, en la lucha política electoral y en el últimoparo nacional de junio-julio de 2022, se podría entender que en realidad hay un proceso de retroalimentaciónentre fenómenos diferentes, pero intrínsecamente relacionados. De esta manera, el cambio social que promueve el estímulo multidimensional a los emprendimientossociales se consigue de frente, como adversidades, con los valores individualistas propios del capitalismodominante, los déficits en las políticas públicas y los impactos directos de la crisis sanitaria del COVID 19. Enotras palabras, son varios factores, entre los cuales la pandemia, es solo uno de ellos que, en todo caso,intensifica las dificultades. Ante eso, cabe destacar la posición del país, reafirmada durante varios años, deposeer muy buenos indicadores de estímulo a la actividad emprendedora, como lo registran los estudiosacerca del clima y las tasas de emprendimiento sintetizados en los datos del GEM. C. Las experiencias y las luchas por delante Conocer de las experiencias exitosas de emprendimiento social en los sectores productivos de alimentos,que hasta han incursionado en la actividad exportadora, así como en el turismo, brinda elementos paraalimentar un caudal de conocimientos que las instituciones académicas y de investigación deben tomar encuenta. Por supuesto, los estudios indican que precisamente el sector turismo fue uno de los más golpeadospor la pandemia COVID 19; pero ello no obsta para apreciar estas experiencias en la costa ecuatoriana y otroslugares. Así mismo, es apreciable la experiencia en términos de gestión, el aprovechamiento de las redessociales para la oferta de bienes y servicios y demás incorporación de tecnologías, labor de difusión ytransferencia de conocimiento, en la cual las instituciones de educación superior son un apoyo muyimportante. Al mismo tiempo, el impulso a iniciativas legales, como la aprobación de la Ley Orgánica delEmprendimiento, concretan las formulaciones generales presentes en la Constitución de la República delEcuador y constituyen un aspecto que no hay que descuidar a la hora de definir perspectivas delemprendimiento social en Ecuador..CONCLUSIONES A.Los emprendimientos sociales son factores de cambio social La perspectiva de los emprendimientos sociales tiene que ver con la transformación de la sociedad, enrelación a sus valores predominantes y las relaciones sociales. En estos rasgos característicos consiste tantosu esperanza, como sus principales dificultades, más allá del impacto de la reciente crisis sanitaria de la COVID19.Mancero et al. Emprendimientos sociales y comunitarios en el contexto de cambios y crisis en EcuadorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 98-108)
107 B. Aprovechar fortalezas históricas del emprendimiento en Ecuador Los estudios de organismos internacionales acerca del emprendimiento muestran que Ecuador ha logradodurante varios años, una figuración importante en este sector. Se trataría entonces de recuperar esasfortalezas y superar las debilidades, especialmente en las áreas del financiamiento, el apoyo de los organismospúblicos, la aplicación adecuada de instrumentos jurídicos como la Ley Orgánica del emprendimiento y contarcon el apoyo de la extensión de las instituciones de educación superior, que contribuyen, con formación ytransferencia de conocimientos, al fortalecimiento de los emprendimientos, así como al estímulo de nuevosproyectos de creación de empresas asociativas. C. Promover valores comunitarios El apoyo a los emprendimientos puede ir más allá de las medidas puntuales en su favor, y referirse alaspecto cultural: la promoción de los valores propios de los emprendimientos sociales, relativos a lacooperación, la solución de los problemas sociales, el auxilio mutuo y las organizaciones participativas, quevayan mucho más allá del beneficio del lucro económico. Esta labor de difusión y fortalecimiento de los valorescomunitarios, que además están en sintonía con los principios del Sumak Kawsay constitucional, puede serasumida por el conjunto del sistema educativo, a todo nivel, así como la posible presencia en los medios decomunicación. Por ello, hay que reiterar la distinción entre el emprendimiento expresado en las PYMEs, quetienen una orientación hacia el lucro, y los emprendimientos sociales cuyos objetivos se enfocan a resolver losproblemas concretos de sus comunidades y la sociedad en general. D. Necesidad de ampliar los estudios acerca del emprendimiento social Dada la relevancia del emprendimiento social en la economía y en los cambios sociales en todo el mundo,se justifica profundizar e intensificar los estudios acerca de esta acción social de transformación, en aspectostales como el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de comunicación e información, la asimilación detécnicas de marketing en la promoción de bienes y servicios, la instrucción y capacitación en estilos de gestióny contabilidad adecuados, así como la relación entre el emprendimiento social y la solución de problemassociales concretos ubicados en localidades determinadas, haciendo valer la distinción de estosemprendimientos sociales sin fines de lucro, del estímulo a las PYMEs y empresas familiares, que si tienencomo objetivo una rentabilidad. Entre los temas que pueden ser abordados también se encuentra el papelque deben desempeñar las instituciones de educación superior, los centros de investigación y en general elfuncionamiento de la institucionalidad creada por nuevos instrumentos jurídicos, como la Ley Orgánica delEmprendimiento en el Ecuador.REFERENCIAS[1] C. Zamora Boza, «La importancia del emprendimiento en la economía: caso Ecuador,» Espacios, pp. 15-21,2018. [2] Banco Mundial, «Emprendedores y pequeña ampersa impulsan crecimiento económico y crean empleos,»20 junio 2016. [En línea]. Available: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/06/20/entrepeneurs-and-small-bussiness-spur-economic-growth-and-create.jobs.[3] Corporación Andina de Fomento, «Emprendimientos en América Latina: desde la subsistencia,»Corporación Andina de Fomento, Lima, 2013.[4] Organización Internacional del Trabajo, «Panorama laboral 2021- América Latina y el Caribe,» OrganizaciónInternacional del Trabajo, Lima, 2022.[5] B. Gustsman de Castro, G. Eccel Pontelli, A. Paz Núnez, J. Márquez Kneipp y V. Flores Costa,«Emprendedurismo y coronavirus: imacptos, estrategias y oportunidades frente a una crisis global,» EstudiosGerenciales, pp. 49-60, 2021. [6] V. Lasio, A. Amaya, J. Zambrano y X. Ordeñana, «Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020,»KOEK-BABSON, Quito, 2020.[7] F. Arizaga Vega, R. Zambrano Sánchez y G. Luna Yerovi, «Microproyectos, emprendimientos sociales y laslimitaciones en el acceso a financiamiento durante el último trienio,» Publicando, 2017.Mancero et al. Emprendimientos sociales y comunitarios en el contexto de cambios y crisis en EcuadorISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 26, Núm. 117, (pp. 98-108)
108Gabriela Mancero Arias, ingeniera CPA, magister en contabilidad y auditoría;ecuatoriana, experiencia en academia e investigación, emprendimientos ydocente del Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social, Popular ySolidaria.[8] P. Mora Pacheco, J. Aguirre Quesada, N. Alava Atienci y J. Cordero López, «Jóvenes universitarios y suapuesta al emprendimiento social,» Economía y política, 2019. [9] L. Mantuano, G. Salazar Olives y C. Loor Caicedo, «El emprendimiento social en el turismo comunitario de laprovincia de Manabí, Ecuador,» TELOS, pp. 661-680, 2019. [10] D. Altamirano, R. Zamora Sánchez y M. Mancheno Saá, «Emprendimiento social en Ecuador: análisis delenfoque social vs enfoque de mercado,» Polo del conocimiento, 2018. [11] A. Palacios Zurita y M. Ortiz, «El emprendimiento social en Manabí, Ecuador,» Eumednet, 2018. [12] E. Santa María Freire, F. Silva Ordoñez y M. Padilla Martínez, «Redes sociales, un mecanismo de impulsodel emprendimiento turístico en la provincia de Tungurahua, Ecuador,» Retos turísticos, vol. 15, 3, 2016. [13] M. Mendoza Macías y S. Loja Macías, «Emprendimientos sociales: turismo en la costa ecuatoriana,» RevistaAcademia y Negocios, 2018. [14] M. Barragan y V. Ayaviri, «Innovación y emprendimiento y su relación con el desarrollo local del pueblo deSalinas de Guaranda, Provincia Bolívar, Ecuador,» Información Tecnológica, 2017. [15] M. Moreira Menéndez, I. Bajaña Mendieta y B. e. a. Pico Saltos, «Factores que influyen en elemprendimiento y su incidencia en el desarrollo del Ecuador,» Revista de Ciencias Sociales y Económicas, vol.2, 2, 2020. [16] M. Auyaghari, «Who creates jobs in developing countries,» 12 julio 2022. [En línea]. Available:https://econpapers.repec.org/article/article/kapsbusec/v_3a43_3ay_3a2014_3ai_3a1_3ap_3a75-99.html. Richard Yunga Pintado, ingeniero comercial; ecuatoriano, experienciaprofesional de 23 años en cargos directivos y gerenciales, emprendimientos ydocente del Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social, Popular ySolidaria.Karla Rodríguez Arroyo, veterinaria con una maestría en ciencia y producciónanimal, experiencia en análisis de datos y su relación en la parte productiva.Asistencia técnica en temas de productividad, emprendedurismo ytransformación de materia prima. Docente del Instituto Superior Tecnológico dela Economía Social, Popular y Solidaria.Jorge Luis Alvarado, ecuatoriano, economista, magister en dirección deempresas con especialidad en gestión de proyectos; formación de postgrado enEconomía Popular y Solidaria y Docente Universitario.ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 27, Núm. 117, (pp. 98-108)Mancero et al. Emprendimientos sociales y comunitarios en el contexto de cambios y crisis en Ecuador