La reputación empresarial y la responsabilidadsocial corporativa en las organizacionesbananeras ecuatorianasResumen: Las organizaciones bananeras ecuatorianas se dedican a la comercialización y producción delbanano, proceso mediante el cual la responsabilidad social corporativa cumple un papel importante para sudesarrollo, pues su cumplimiento ante los grupos de interés (stakeholders) les otorga una buena reputación.Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la ReputaciónEmpresarial (RE) y Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las organizaciones bananeras. Se realizó unametodología mediante el tratamiento de la información en una muestra de 86 bananeras, con unametodología cuantitativa, con nivel correlacional y un alcance descriptivo, por medio de la correlación de Rhode Spearman y una validación con alfa de Cronbach de 0.97. De este modo la información obtenida permitiórealizar un sistema categorial para cada variable, compuesto por los factores más influyentes según su gradocorrelacional entre 0.70 y 0.96, concluyendo, que si es influyente la Responsabilidad Social Corporativa sobrela Reputación Empresarial en las bananeras ecuatorianas.Palabras clave: Bananeras ecuatorianas, ética empresarial, grupos de interés, medio ambiente. ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 27, Núm. 118, (pp. 29-38)Cordova H. et al. La reputación empresarial y la responsabilidad social corporativa en las organizaciones bananeras ecuatorianasCordova Hernandez Dania Jimenadcordova4670@uta.edu.echttps://orcid.org/0000-0003-1145-326XUniversidad Técnica de AmbatoAmbato-EcuadorAbstract.- Ecuadorian banana organizations are dedicated to commercializing and producing bananas.Corporate social responsibility plays an essential role in their development since their compliance withstakeholders gives them a good reputation. For this reason, this research aims to determine the relationshipbetween Business Reputation (ER) and Corporate Social Responsibility (CSR) in banana organizations.Therefore, a methodology was carried out by treating the information in a sample of 86 banana farms, with aquantitative methodology, with a correlational level and a descriptive scope, through Spearman's Rhocorrelation and validation with Cronbach's alpha of 0.97. In this way, the information obtained allowed acategorical system to be made for each variable, composed of the most influential factors according to theirdegree of correlation between 0.70 and 0.96, concluding that Corporate Social Responsibility is influential inbusiness reputation in companies Ecuadorian banana companies.Keywords: Banana Ecuadorian companies, business ethics, stakeholders, environment.Business reputation and corporate social responsibility in Ecuadorian bananaorganizations 29Recibido (29/05/2022), Aceptado (1/10/2022)Saltos Cruz Juan Gabrieljg.saltos@uta.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-4398-2564Universidad Técnica de AmbatoAmbato–EcuadorLeón Saltos Amparito Cecilialeonamparito@uta.edu.echttps://orcid.org/0000-0001-7047-471XUniversidad Técnica de AmbatoAmbato-Ecuadorhttps://doi.org/10.47460/uct.v27i118.684
I. INTRODUCCIÓN La reputación empresarial debe ser considerada como una gestión responsable, al ser un recurso frágil eintangible que brinda una buena imagen de marca, que apoyada de una gerencia que fomenta laparticipación de todos sus colaboradores contribuye para llegar a tener éxito; Por tanto, es necesario conocercómo se encuentra la Reputación Empresarial (RE) de las bananeras ecuatorianas, según el cumplimiento dela Responsabilidad Social Corporativa (RSC); ya que en la actualidad los consumidores se preocupan cada vezmás en conocer la empresa tras el producto que están adquiriendo. Es necesario analizar si en las microempresas bananeras del Ecuador se considera la participación de todaslas partes interesadas para cumplir con los principios de la RSC, también si su RE se gestiona de buenamanera, de tal forma que satisfaga las necesidades del consumidor y de la sociedad, para la creación de valor.El artículo se estructura en cuatro apartados, el primero sobre la introducción se realizó una brevedescripción de la idea central y objetivo del estudio, en la segunda parte se encuentra el desarrollo de lateoría argumentada de las dos variables; la RE y la RSC, con un sistema categorial; en el tercer apartado seencuentra descrita la metodología que se utilizó, para la muestra de 86 microempresas bananeras estudiadas,aplicando el instrumento constituido por 16 preguntas en escala de Likert a sus propietarios o en surepresentación a los administradores, este instrumento fue validado mediante el alfa de cronbach; por tantoel enfoque de la investigación fue de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental-transaccional , con unnivel correlacional; Por lo que se analizó con el estadístico de Rho de Spearman que permitió obtener ungrado de correlación entre los elementos que intervienen en ambas variables de 0.70 y 0.96, de esta maneralos resultados obtenidos permitieron cumplir con el objetivo de la investigación.II. DESARROLLO A.Reputación empresarial Desde un punto de vista económico la reputación empresarial muestra a las empresas en categorías segúnla percepción de confiabilidad por parte de los interesados externos. Por tanto, se puede usar como unaherramienta estratégica que permite reconocer los atractivos de la empresa y así elevar sus precios [1]. Estorepresenta una ventaja competitiva para la organización siempre que la reputación se mantenga sólida de talmanera que su marca sea reconocida en cualquier lugar del mundo, para evitar las imitaciones, causar efectospositivos sobre el rendimiento económico y por supuesto atraer al mejor personal [1]. Activo intangible de la empresa Para muchos entendidos en el tema de reputación empresarial, es el activo intangible más importante enuna organización, pues permite que las partes interesadas reduzcan la incertidumbre de su buen accionar yfaculta el desarrollo de las empresas a futuro al incrementar la ventaja competitiva, genera más confianza enel público, crea valor en la empresa y su marca [2]. Sin embargo; también se debe considerar que esteconjunto de atributos intangibles son derivados de sus acciones pasadas, los cuales al transcurrir el tiempopuede causar un impacto en las ventas, y que el conocimiento de este beneficio provoca que se tomendecisiones corporativas más eficientes para el futuro; se añadiría que, la construcción de la reputación seconsidera una estrategia para las empresas posicionadas en entornos con escasa información o para lasnuevas empresas entrantes al mercado, donde la competencia se convierte en un elemento desalentador,que provoca la mala toma de decisiones [2]. Para el cliente en casos en donde no puede verificar la calidad delproducto simplemente se deja llevar por la reputación de la empresa, la misma que es evaluada por otroscriterios de igual importancia, de tal modo que la reputación se vecomo dependiente de estos criterios, por talmotivo muchas empresas que han logrado una gran posición en el mercado por su reputación tienen ungrupo selectivo de clientes que otorgan un uso exclusivo de sus productos y están en disposición de pagarmás por el producto o servicio [3].30ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 27, Núm. 118, (pp. 29-38)Cordova H. et al. La reputación empresarial y la responsabilidad social corporativa en las organizaciones bananeras ecuatorianas
Identidad con la empresa La identificación con la organización es un sentido de pertenencia de todos los miembros interesados tantointernos como externos, y se relaciona directamente con el prestigio apreciado sobre la reputaciónempresarial, en el caso de los clientes su identificación se puede consolidar con la empresa por medio de laatención recibida, la comunicación, el contacto directo y la inclusión en causas sociales logrando un sentidocomún de valores que aportan para alcanzar la misión de la compañía [4]. Por otra parte, este sentido de pertenencia no solo se vincula con el hecho de fidelizar al cliente sinotambién para la atracción y retención de empleados ya que una buena reputación empresarial conseguidapor su desempeño social corporativo refleja para los solicitantes potenciales a puestos de trabajo, que laempresa es mejor empleadora que otras y esto hace énfasis en que los trabajadores buscan tenersensaciones positivas hacia ellos mismos y su comunidad, para que cuando sean contratados por la empresaellos pueden sentir orgullo de pertenecer a empresas con ética, principios morales y que continúan en labúsqueda de la ventaja competitiva[4]. La Marca El desarrollo de programas que contribuyen a la sociedad por medio de las empresas es una estrategia queles permite posicionarse como las mejores marcas en el mercado, tomando en cuenta que en la actualidad lamejor gestión para dar a conocer la marca de la empresa se da por medio de las redes sociales sin embargopara consolidar una marca fuerte y confiable para las partes interesadas, esta debe cumplir con lo queexpresa que va a realizar, con su gestión social, con la calidad de sus productos [5]. Aunque la marca es el medio por el cual las organizaciones tienen su primer acercamiento con sus clientes,va integrado con el impacto que genera los acontecimientos políticos y culturales [5], también la marca es elsímbolo que representa a la empresa y desde el punto legal la marca es única e irremplazable, debe transmitirla identidad corporativa, por tanto, debe ser estructurada de forma apropiada para no generar dudas hacialas partes interesadas. La marca se posiciona como un proceso mental generando la percepción de su reputación según susacciones, por lo que es importante realizar un seguimiento y evaluación de la marca. Reputación empresas bananeras del EcuadorLa exportación del banano representa para el país el principal ingreso no petrolero, sin embargo, se conoceque en el país solo se queda el banano que no cumple con estándares específicos aceptados para laexportación y que las marcas bananeras ecuatorianas dirigen su cadena de comercialización hacia los paísesextranjeros con los mejores productos ya que estos son sus potenciales clientes que buscan alimentosorgánicos saludables [6].Por lo antes mencionado cabe hacer hincapié en la relación existente entre la responsabilidad socialcorporativa y la reputación empresarial, dado que la empresa como ente económico se desarrolla dentro deuna comunidad, por lo que sus acciones impactan en la sociedad, esta es la razón por la que cada vez existemayor interés por parte de las organizaciones en la comunicación y el marketing acerca de la gestión social oambiental para ganar prestigio por su buena reputación [5].31ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 27, Núm. 118, (pp. 29-38)Cordova H. et al. La reputación empresarial y la responsabilidad social corporativa en las organizaciones bananeras ecuatorianas
B. Responsabilidad Social Corporativa El concepto de responsabilidad social corporativa evolucionó durante las últimas décadas, presentando asídiversas teorías sobre lo que significa su cumplimento, ya que va más allá de una obligación legal, una ventajaeconómica, o lo que se debe hacer éticamente en la sociedad, se debería presentar como un acto voluntariopor parte de las empresas hacia la sociedad y medio ambiente en el que se desarrollan [7]. El fin social de la empresa debe ser integral, mejorar el bienestar social, ambiental y económico total detodas las partes involucradas, la perspectiva de ente económico con la producción y distribución contribuye asu propio crecimiento, pero el fin social da valor a la empresa [7]. En correspondencia de esa contribución lasempresas serán reconocidas como parte de la sociedad, demostrando un modelo de negocio con valoressociales que da paso a actividades de RSC sin ningún fin de lucro. El medio ambiente El cuidado del medio ambiente por parte de las organizaciones se ha convertido cada vez más en un temade interés, en consideración de que el rendimiento de sus operaciones se puede ver afectado de manerapositiva o negativa según la atención que presenten frente a la gestión ambiental [8], por otra parte también,el impacto en el contexto ambiental, social y económico que tiene la RSC en diferentes regiones del mundo,es por esto que las relaciones que promueven y apoyen las prácticas de RSC. Los diferentes enfoques y teorías acerca de la RSC tienen un claro indicador sobre los beneficios que generala RSC, las decisiones que se adopten frente a las exigencias sociales para hacer lo éticamente correctoademás de cumplir con las obligaciones corporativas directas e indirectas que tienen las empresas con elmedio ambiente generan aceptación del público [9]. El interés de las organizaciones por mostrase comoobedientes dentro de los límites medioambientales y sociales, para ser aceptados dentro de la comunidad hahecho que muestren su compromiso por medio de la sostenibilidad ambiental como parte de su gestión,debiendo presentar una rendición de cuentas a todos los interesados en el desarrollo de sus actividades [7]. Las prácticas medioambientales que apliquen los gerentes en las empresas las pueden evidenciar por mediode planes ambientales que sean comunicados a todas las partes interesadas de la organización, la creaciónde un comité que se encargue de tratar los fines medioambientales a los que puede aportar la empresa y elimplemento de tecnologías de la industria que no perjudique el medio ambiente, de la misma manera lapublicación de datos sobre sus actividades vinculadas con la RSC, indica un interés en justificar susacciones[9]. En un estudio realizado por [10] presentan que los factores del contexto incidentes para unarespuesta socialmente responsable de parte de las empresas se ve influenciado por la competitividad, lalegitimidad y la responsabilidad ecológica mediante la reducción de desechos, intensificación de procesos pormedio de la innovación