El desarrollo urbano sostenible en América
Latina
Resumen: En este trabajo se muestran los resultados de una exploración documental sobre el desarrollo
sostenible en América Latina. La región latinoamericana se caracteriza por tener políticas ambientales
holísticas, pero además es integrado y busca equilibrar el crecimiento económico, la inclusión social y la
preservación del ambiente. Para este trabajo se han analizado diferentes fuentes confiables, con el fin de
conocer las tendencias latinoamericanas entorno al tema y con ello precisar las estrategias que deben
abordarse para lograr los resultados esperados. En este sentido, se propone un programa tiene como
objetivo fortalecer la conciencia ambiental y promover prácticas de urbanismos sostenibles en comunidades
rurales de América Latina. Los principales resultados muestran que, a través de la educación ambiental, se
busca empoderar a las comunidades locales para que se conviertan en agentes de cambio y adopten
medidas sostenibles en la gestión de recursos naturales, la agricultura, la energía y la conservación del medio
ambiente.
Palabras clave: Sostenibilidad, protección ambiental, desarrollo económico.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 119, (pp. 116-126)
Murillo C. et al. El desarrollo urbano sostenible en América Latina.
Abstract.- This paper shows the results of a documentary exploration of sustainable development in Latin
America. The Latin American region is characterized by having holistic environmental policies, but it is also
integrated and seeks to balance economic growth, social inclusion, and environmental preservation. For this
work, different reliable sources have been analyzed to know the Latin American trends around the subject and
specify the strategies that must be addressed to achieve the expected results. In this sense, a program is
proposed that aims to strengthen environmental awareness and promote sustainable urban planning
practices in rural communities in Latin America. The main results show that environmental education
empowers local communities to become agents of change and adopt sustainable measures in natural
resource management, agriculture, energy, and environmental conservation.
Keywords: Sustainability, environmental protection, economic development.
Sustainable urban development in Latin America
116
Recibido (13/01/2023), Aceptado (24/04/2023)
Christian Juan Murillo Delgado
https://orcid.org/0000-0003-0513-1416
chrismurdel@hotmail.com
Universidad César Vallejo
Chiclayo, Perú
Adriana Carolina Calderón Muñoz
https://orcid.org/0009-0005-8229-8908
ab.carolinacalderonm@gmail.com
Universidad César Vallejo
Chiclayo, Perú
Hugo José Icaza Valencia
https://orcid.org/0009-0004-7465-934X
ycaza-law@msn.com
Universidad César Vallejo
Chiclayo, Perú
Lizeth Carolina Sánchez Bazantes
https://orcid.org/0009-0000-9657-0152
lizeth.sanchez@uees.edu.ec
Universidad César Vallejo
Chiclayo, Perú
https://doi.org/10.47460/uct.v27i119.713
I. INTRODUCCIÓN
El concepto de desarrollo sostenible surgió en la década de 1980, aunque sus raíces se remontan a décadas
anteriores. En 1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas
publicó el informe "Nuestro Futuro Común" (conocido como Informe Brundtland), que definió el desarrollo
sostenible y llamó a la acción para abordar los desafíos ambientales y sociales. Más adelante, en 1992, en la
Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, se adoptó la Agenda 21, un plan de acción global para el desarrollo
sostenible. Esta conferencia también dio lugar a la creación de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático y la Convención sobre la Diversidad Biológica [1]. Luego, en 2015, las Naciones
Unidas adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una agenda global con 17 objetivos y 169
metas específicas para abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales más urgentes de nuestro
tiempo. Los ODS abarcan temas como la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, la energía limpia,
la acción climática y la protección de los ecosistemas, entre otros. Todos estos con miras a mejorar las
condiciones de vida y promover una sociedad equilibrada y desarrollada.
El desarrollo sostenible ha tenido un impacto significativo en el mundo, aunque aún queda mucho por hacer
para lograr sus objetivos. En el caso de la conciencia y la acción, el desarrollo sostenible ha generado una
mayor conciencia sobre los desafíos ambientales y sociales a los que se enfrenta el mundo, lo que ha llevado
a una mayor acción a nivel individual, comunitario, empresarial y gubernamental [2]. Además, muchos países
han adoptado políticas y legislaciones para promover la sostenibilidad, estableciendo regulaciones
ambientales más estrictas, impulsando la energía renovable, fomentando la eficiencia energética y
promoviendo prácticas sostenibles en diversos sectores.
Esta promoción del desarrollo sostenible ha motivado nuevas propuestas en los avances de la energía,
dándole un carácter renovable y limpio, lo que ha impulsado la transición hacia fuentes de energía como la
solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica. Esto ha llevado a una mayor diversificación de la matriz energética y
a una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero [3], [2]. Además. el enfoque en el desarrollo
sostenible ha estimulado la innovación y el desarrollo de tecnologías sostenibles en áreas como la energía, la
agricultura, la gestión de residuos y la movilidad. Estas innovaciones están contribuyendo a soluciones más
eficientes y respetuosas con el medio ambiente.
En América Latina, el desarrollo sostenible, a diferencia de modelos de desarrollo anteriores, que priorizaban
exclusivamente el crecimiento económico sin considerar los impactos ambientales y sociales, reconoce la
interdependencia entre los aspectos fundamentales que son crecimiento económico, inclusión social y
protección ambiental [4]. En este sentido, el desarrollo sostenible en América Latina busca impulsar el
crecimiento económico de manera responsable, promoviendo la eficiencia y la diversificación económica. Se
busca superar la dependencia de sectores extractivos y fomentar la innovación, la tecnología y la
productividad en armonía con el medio ambiente. En gran medida se ha motivado el desarrollo de PYMES,
que permitan la inclusión laboral de personas y familias, a través de productos y servicios locales, que
impulsen la innovación y el emprendimiento.
Un aspecto importante y relevante de la región latinoamericana es su amplia diversidad de ecosistemas
valiosos, que incluyen selvas tropicales, manglares, bosques, ríos, áreas costeras, montañas, llanuras y
desiertos. En este sentido, el desarrollo sostenible en la región busca proteger y preservar estos ecosistemas,
promoviendo la conservación de la biodiversidad, la gestión sostenible de los recursos naturales y la
mitigación del cambio climático. Sin embargo, Latinoamérica presenta grandes desigualdades sociales, con
una creciente población pobre y en situaciones de vulnerabilidad, lo que motiva a la creación de un desarrollo
sostenible inclusivo e igualitario, que aborde este problema mediante políticas y programas que promuevan la
inclusión social, el acceso equitativo a servicios básicos, la equidad de género, la educación de calidad y el
empleo digno [5], [6].
117
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 119, (pp. 116-126)
Murillo C. et al. El desarrollo urbano sostenible en América Latina.
118
Esta tendencia latinoamericana de desarrollo sostenible sostiene la participación ciudadana y la gobernanza
inclusiva en la toma de decisiones. Se busca involucrar a los diferentes actores, como gobiernos, sector
privado, organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales, en la planificación, implementación y
evaluación de políticas y proyectos sostenibles.
Por otra parte, Latinoamérica presenta una variedad cultural que es clave en el desarrollo sostenible, de ahí
que se le dé un importante reconocimiento a la promoción de las tradiciones, los conocimientos ancestrales y
prácticas culturales que son sostenibles y contribuyen al bienestar de las comunidades locales. Las
características del desarrollo sostenible en América Latina sostienen la búsqueda de un equilibrio entre el
desarrollo económico, la protección ambiental y la inclusión social, reconociendo la importancia de la cultura y
la participación ciudadana. Al mismo tiempo, cada país dentro de la región tiene sus propias propuestas
individuales de desarrollo sostenible, adaptados a su realidad local [7], [8].
En este trabajo se plantea el desarrollo de un programa de educación en urbanismo para la sostenibilidad
en comunidades rurales de América Latina, de manera que las comunidades rurales puedan ser agentes de
cambio en su contexto, adoptando una cultura de protección ambiental.
II. DESARROLLO
La expansión urbana se ha convertido en un fenómeno de suma trascendencia para quienes habitan en
grandes ciudades y experimentan los impactos que pueden afectar la calidad de vida de la población, ante lo
cual es imperativo procurar el reacondicionamiento del territorio, el planeamiento ciudadano, el empleo y la
administración de la superficie en aras de alcanzar un desarrollo urbanístico sustentable concebido como la
maximización del usufructo del territorio en concomitancia con el bienestar colectivo y el interés de todos, la
aplicación de dispositivos que, por su parte, incentivan la gestión del peligro de catástrofes y disminución de
la fragilidad, la concesión y apropiación razonable del suelo; así como la consecución equitativa y asequible y
la minoración de la diferenciación urbanística y geográfica y la custodia de los estándares de cultura, saberes,
modos vivenciales de las colectividades ancestrales y las poblaciones nativas o aborígenes; ante ello según
Huete & Merinero [9] es pertinente que se realice una serie de tareas tangibles y ambientales, sociales y
económicas, autónomas o armonizadas, desarrolladas en áreas urbanísticas buscando el mejoramiento de la
residencia, el quehacer económico y la adhesión social, para lo cual las políticas actuales urbanas requieren
de la inclusión de profundos cambios individuales, culturales organizacionales en el mediano y largo plazo,
con una considerable implicancia de las autoridades en materia de desarrollo urbano [1], [8].
En este ámbito se necesita considerar que es imperiosa la reorientación del desarrollo de las localidades y
núcleos de personas buscando la sostenibilidad, accesibilidad, inclusión, competitividad, equidad, diversidad y
generación de ocasiones para toda la población fomentando la unificación y la expansión ordenada a fin de
crear un entorno protegido y favorable para el mejoramiento de las condiciones de coexistencia del
vecindario; al respecto Pérez & Romo [10] agregan que se debe procurar la inserción de los habitantes
vulnerables en los procesos de toma de determinaciones a partir de una intervención dinámica que
contribuya a que se traduzca en una materialidad que genere dispensas a la población con un andamiaje
organizacional que posibilite la implicancia auténtica de los ciudadanos para que coadyuven a que no se
produzca un incremento desproporcionado y desordenado de los pueblos que pueda afectar de modo
considerable el ordenamiento urbano y se eternice la segmentación y las precariedades de la gente; por tanto
no se debe prescindir de los proyectos de crecimiento urbanístico sostenible favorables [9].
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 119, (pp. 116-126)
Murillo C. et al. El desarrollo urbano sostenible en América Latina.
En la misma línea la adecuación, el planeamiento urbano y la administración urbanística necesitan ser
encaminados mediante un régimen estructurado que tenga en cuenta los diferentes programas y estándares
de los respectivos sectores asociados con las instalaciones y edificaciones orientado a un acuerdo social
urbanístico entre lo jurisdiccional y los ciudadanos en las diferentes esferas del espacio; por tanto, según
Contreras et al. [12] en el proceso de desarrollo urbano se requiere contar con proyecto de organización del
territorio que contribuya a la orientación de las actividades urbanísticas articulándolas con el planeamiento
económico y social de la circunscripción buscando la regulación, empleo, renovación y detentación del lugar
con un direccionamiento redistributivo del espacio urbano que derivará en mejores condiciones de vida de la
población y la mitigación de los efectos del incremento de la población urbana y de la congregación de la
gente y tareas en las ciudades.
El desarrollo urbano sostenible necesita poner en el núcleo central las insuficiencias de las personas e
integrar el enfoque de sustentabilidad en los procedimientos que coadyuven a ofrecer resoluciones
urbanísticas que tengan la capacidad de enfrentar los desafíos de carácter medioambiental, social y
económico del contexto; para lo cual, de acuerdo con Álvarez et al. [13] se requiere de la activación de
mecanismos integrados y decisivos de reforma en el sector urbano por parte de las autoridades
competentes, quienes deben garantizar la utilización responsable de las áreas disponibles con que cuentan
las determinadas circunscripciones sin soslayar aquellos aspectos asociados con la decadencia de la gente y
la excepción social de algún enclave periférico de la ciudad, siendo necesario mejorar la movilización y
unificación de todo el territorio urbano fortaleciendo la sostenibilidad y reduciendo la vulnerabilidad.
El desarrollo urbano sostenible necesita poner en el núcleo central las insuficiencias de las personas e
integrar el enfoque de sustentabilidad en los procedimientos que coadyuven a ofrecer resoluciones
urbanísticas que tengan la capacidad de enfrentar los desafíos de carácter medioambiental, social y
económico del contexto; para lo cual, de acuerdo con Álvarez et al. [13] se requiere de la activación de
mecanismos integrados y decisivos de reforma en el sector urbano por parte de las autoridades
competentes, quienes deben garantizar la utilización responsable de las áreas disponibles con que cuentan
las determinadas circunscripciones sin soslayar aquellos aspectos asociados con la decadencia de la gente y
la excepción social de algún enclave periférico de la ciudad, siendo necesario mejorar la movilización y
unificación de todo el territorio urbano fortaleciendo la sostenibilidad y reduciendo la vulnerabilidad.
Para abordar el desarrollo urbano sostenible, es importante considerar varios aspectos teóricos clave, entre
ellos la planificación urbana sostenible que desempeña un papel fundamental en el desarrollo sostenible de
las ciudades. Es necesario considerar teorías y enfoques de planificación que promuevan un diseño urbano
compacto, el uso eficiente del suelo, la integración de usos mixtos, la conectividad del transporte público, la
preservación de áreas verdes y la promoción de la equidad social [1]. Teorías como la planificación basada en
la sostenibilidad, la planificación urbana estratégica y la planificación participativa pueden proporcionar
marcos conceptuales para lograr una planificación urbana más sostenible. Pero, además, es necesario que se
considere una movilidad sostenible, de manera que se debe considerar el diseño de ciudades caminables y
con espacios para ciclistas, el fomento del transporte público eficiente y accesible, la promoción de sistemas
de transporte compartido y la integración de opciones de transporte no motorizadas. Las teorías de
transporte sostenible y la planificación de infraestructuras de transporte pueden proporcionar pautas y
enfoques para abordar los desafíos de movilidad en las ciudades.
119
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 119, (pp. 116-126)
Murillo C. et al. El desarrollo urbano sostenible en América Latina.
120
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 119, (pp. 116-126)
Murillo C. et al. El desarrollo urbano sostenible en América Latina.
Mattioli [15] advierte que en el contexto del quehacer citadino se encuentra en plena discusión el hecho de
cómo las urbes, sub-urbes y espacios rurales con caracteres paisajistas y medioambientales se han convertido
en nichos de utilización urbanística, así como las áreas públicas urbanas y rurales, considerando que la
naturaleza ha pasado a convertirse en componente de un esquema que busca en forma permanente la
transformación de los suburbios urbanos con todos sus detalles en los destinatarios privilegiados de un
abanico de nuevos ofrecimientos para la provisión inmobiliaria tratando de intensificar el desarrollo urbano en
razón del arraigo del protocolo urbanístico asociado con la mínima participación del Estado en el marco de un
proceso inédito de expansión demográfica y urbana que ha desencadenado en una enorme valoración de la
tierra reconfigurando de manera sustantiva las dinámicas lugareñas, de trabajo y de identidad al interior de
los espacios territoriales.
Figueroa et al. [16] postulan que en la eventualidad se presentan dificultades asociadas con la congestión y
los impactos de la infraestructura en las metrópolis y el consumo del espacio, específicamente en las urbes de
América Latina que vienen experimentando un enorme proceso de extensión de sus áreas periféricas,
complicando los desplazamientos y por consiguiente la accesibilidad de los seres humanos a los recursos y
ocasiones que proporcionan las ciudades asegurando un futuro urbanístico sostenible para las próximas
generaciones evidenciándose la estrecha vinculación entre la dinámica de los individuos y el desarrollo urbano
integrando corredores de desarrollo citadino con medidas de reglamentación agregando asimismo
perspectivas de naturaleza social, inclusiva, de acceso e igualdad y sostenibilidad desplegando un proceso
participativo y flexible buscando el alcance de un desarrollo más sustentable de los espacios urbanos de
América Latina.
Chica et al. [17] señalan que las desigualdades espaciales en localidades latinoamericanas eternizan
situaciones de marginalidad urbanística incluyendo la singularización del sector territorial, esta realidad
suscribe que los recorridos en el desarrollo urbanístico de las circunscripciones territoriales se encuentran
condicionados por la distribución del ejercicio económico y de productividad que supeditan vinculaciones
jerárquicas y centrales a la interna de los espacios asociados con los procedimientos de concentración de
seres humanos regulados en razón de variados criterios, cuyas lógicas en entornos no formales ofrecen
atención a lineamientos de acceso a espacios que no han sido materia de prácticas de incremento urbano
condicionados, a su vez, por precarios métodos de planeamiento que supeditan la producción de
inestabilidades en cuanto a progreso urbanístico por la presencia de desigualdades en la accesibilidad a
prestaciones y a escenarios estratégicos del territorio.
Beier et al. [18] refieren que respecto del desarrollo urbano se cuenta con ciertas facetas muy relacionadas
como las transformaciones en la distribución de la extensión de las localidades, el incremento poblacional en
cada urbe y aumento en la cantidad de ciudades en cuyo crecimiento se ha reconocido distintos
componentes como el desplazamiento de los pobladores rurales hacia la zona urbana. Por otra parte, de
acuerdo con Romero [19] el territorio urbano ha sido valorado como uno de los mayores logros de la especie
humana y en el devenir histórico varios urbanistas, intelectuales y geógrafos han pretendido realizar
precisiones sobre esta realidad que implica un colectivo concentrado que se dedica a tareas agrarias de
preferencia, controlando y dispersando prestaciones en el escenario adyacente en el que su población asume
costumbres principalmente urbanas cuyas estructuras deben mostrarse interesantes sobre todo por su
vigencia, debido a que el desarrollo urbano sostenible podría evidenciar dificultades por la deficiencia para
conservar escenarios de índole monumental, entorpecimiento del sostenimiento de instalaciones viarias,
abdicación de áreas urbanas, que no son sino, señales de atonía de la vida urbanística.
Castillo et al. [20] expresan que el desarrollo de las metrópolis de Latinoamérica ha experimentado cambios
tardíos en contraste con la expansión de las urbes principalmente solidificadas al seguir perspectivas propias
de los esquemas de expansión de las inusitadas urbes reflejadas en el crecimiento disgregado de centros
urbanos de depreciada densidad, cuya extensión urbanística dilatada y caótica sobre espacios productivos
ecológicos ha quebrantado los lineamientos urbanísticos sostenibles transformando la realidad territorial,
imitando formatos de área citadina esparcida carente de un planeamiento consciente orientado hacia la
unificación del territorio originando escenarios fragmentados y superpuestos en el que coexisten diferentes
situaciones no necesariamente concurrentes entre sí.
121
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 119, (pp. 116-126)
Murillo C. et al. El desarrollo urbano sostenible en América Latina.
Otros autores afirman que el desarrollo urbano generalmente se encuentra asociado con escenarios de
naturaleza rural que actualmente constituyen progresivos urbanos de escasa densidad en los que se observa
dificultades de segmentación urbanística y de conectividad, siendo pertinente la puesta en práctica de un
protocolo de transformación urbana con implicancia de medios y enfoques de manera que respetando sus
lineamientos se puedan lograr escenarios de desarrollo territorial equilibrado sostenible que contribuya a
mostrar avances en esquemas de ciudad orientado a los seres humanos.
Además, expresan que los regímenes urbanísticos requieren la apertura de escenarios a los colectivos
sociales que cuestionan el planeamiento urbano a partir de un enfoque dominado por la lógica del mercado
adoptando un esquema opcional de desarrollo sustentable que considere elementos de carácter económico,
social y ecológico y a partir de los cuales el desarrollo urbano se aprovecha de inmejorable caracterización de
la problemática desde metodologías que suministren una visión mejor descrita sobre el rol de los colectivos
urbanos en la estructuración de urbes y su competencia para incidir en el planeamiento urbano en el que el
crecimiento de los ciudadanos debe ir custodiado de un urgido desarrollo urbano.
III. METODOLOGÍA
El trabajo desarrollado estuvo formado por seis fases de trabajo, las cuales se describen en la Fig. 1. Se
observa que estas fases corresponden a los elementos de desarrollo de la propuesta.
Fig. 1. Fases realizadas para la concepción y elaboración de la propuesta.
Fuente: Propia.
Diagnóstico participativo: Se realizó un diagnóstico en diferentes países latinos, con el fin de identificar las
necesidades, desafíos y oportunidades en términos de desarrollo sostenible, reconociendo las diferentes
situaciones actuales, la identificación de problemas ambientales locales y la consulta a la comunidad para
conocer sus preocupaciones y aspiraciones.
Diseño del programa educativo: Se desarrolló un programa educativo adaptado a las necesidades y contextos
de las comunidades rurales, que incluye temas como la conservación de los recursos naturales, la gestión
sostenible de la tierra, la agricultura orgánica, el uso eficiente de la energía, la gestión de residuos y la
importancia de la biodiversidad.
122
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 119, (pp. 116-126)
Murillo C. et al. El desarrollo urbano sostenible en América Latina.
Capacitación de líderes comunitarios: El programa pretende capacitar a líderes comunitarios, docentes y
miembros clave de las comunidades rurales en técnicas de educación ambiental y desarrollo sostenible.
Talleres y actividades educativas: Se propone realizar talleres y actividades educativas en las comunidades
rurales, utilizando métodos participativos y prácticos. Estos talleres abordarán temas específicos, como la
gestión del agua, la diversificación de cultivos, la implementación de tecnologías limpias y la promoción de
prácticas agroecológicas.
Seguimiento y monitoreo: Se espera establecer un sistema de seguimiento y monitoreo para evaluar el
impacto del programa a largo plazo. Esto incluirá la recopilación de datos sobre cambios de comportamiento,
adopción de prácticas sostenibles y mejoras en la calidad de vida de las comunidades.
Alianzas y financiamiento: Resulta fundamental establecer alianzas con organizaciones locales, regionales e
internacionales, así como con gobiernos y entidades privadas, para asegurar el financiamiento y la
colaboración necesarios para implementar el programa.
Las fases 1 y 2 se llevaron a cabo a partir del diagnóstico documental realizado, mientras que las fases
siguientes se argumentan a partir de la implementación del programa, que se espera sea ejecutado a finales
del año en curso. La elaboración del programa requirió la validación de expertos, que utilizaron la tabla 1 para
su aprobación, donde 1 corresponde a muy en desacuerdo y 6 es muy de acuerdo.
Tabla 1. Criterios de validación de expertos
Capacitación de líderes comunitarios: El programa pretende capacitar a líderes comunitarios, docentes y
miembros clave de las comunidades rurales en técnicas de educación ambiental y desarrollo sostenible.
Talleres y actividades educativas: Se propone realizar talleres y actividades educativas en las comunidades
rurales, utilizando métodos participativos y prácticos. Estos talleres abordarán temas específicos, como la
gestión del agua, la diversificación de cultivos, la implementación de tecnologías limpias y la promoción de
prácticas agroecológicas.
Seguimiento y monitoreo: Se espera establecer un sistema de seguimiento y monitoreo para evaluar el
impacto del programa a largo plazo. Esto incluirá la recopilación de datos sobre cambios de comportamiento,
adopción de prácticas sostenibles y mejoras en la calidad de vida de las comunidades.
Alianzas y financiamiento: Resulta fundamental establecer alianzas con organizaciones locales, regionales e
internacionales, así como con gobiernos y entidades privadas, para asegurar el financiamiento y la
colaboración necesarios para implementar el programa.
123
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 119, (pp. 116-126)
Murillo C. et al. El desarrollo urbano sostenible en América Latina.
Las fases 1 y 2 se llevaron a cabo a partir del diagnóstico documental realizado, mientras que las fases
siguientes se argumentan a partir de la implementación del programa, que se espera sea ejecutado a finales
del año en curso. La elaboración del programa requirió la validación de expertos, que utilizaron la tabla 1 para
su aprobación, donde 1 corresponde a muy en desacuerdo y 6 es muy de acuerdo.
IV. RESULTADOS
En la fig. 2 se muestran los resultados encontrados en la fase de diagnóstico, se puede ver que en las zonas
rurales latinoamericanas existe una alta necesidad y numerosas prioridades, como servicios básicos,
escolaridad, alimentación, transporte, entre otros, pero no existe una adecuada participación ciudadana, no
hay empoderamiento ni resiliencia social, las personas se frustran y deciden muchas veces migrar a otras
zonas.
El programa de educación en urbanismo sostenible pretende actuar en este sentido, fortaleciendo el
conocimiento sostenible en los líderes comunitarios que divulgarán este saber en los demás pobladores, a
través de talleres y actividades. En la figura 3 se muestran las características del programa.
Fig. 2. Diagnóstico realizado
Fuente: Elaboración propia.
Fig. 3. Características del programa de urbanismo sostenible.
Fuente: Propia.
124
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 119, (pp. 116-126)
Murillo C. et al. El desarrollo urbano sostenible en América Latina.
Este programa incluye la formación de líderes comunitarios, de manera que sea replicable la información, lo
cual considera cursos de capacitación como técnicas de educación ambiental y desarrollo sostenible. Además,
se observó que los talleres de formación y las actividades comunitarias, pueden incluir aspectos
multiculturales que promuevan el emprendimiento, lo cual puede incluir el compartir de conocimientos con
diferentes países, para compartir experiencias de soluciones que promuevan la solución efectiva de las
diversas situaciones locales. Este programa considera la integración de zonas rurales de diferentes países, de
manera que puedan compartirse las alternativas de solución y adaptarse a las necesidades locales.
La integración de conocimientos puede significar una forma efectiva de atacar problemas de forma rápida y
sencilla, considerando el contexto, pero sin cerrarse al mismo, sino con la apertura de ideas multiculturales.
CONCLUSIONES
El programa educativo urbanismo sostenible proporcionará una base sólida en los principios y conceptos
fundamentales del urbanismo sostenible, incluyendo la interconexión entre el entorno construido y el medio
ambiente, la importancia de la planificación urbana integrada, la eficiencia en el uso de recursos, la movilidad
sostenible, la equidad social y la participación ciudadana.
El programa educativo debe adoptar un enfoque interdisciplinario. En este sentido, debe combinar
conocimientos y perspectivas de diversas disciplinas, como arquitectura, planificación urbana, ingeniería,
ciencias ambientales, ciencias sociales y economía, para abordar de manera integral los desafíos y
oportunidades del desarrollo urbano sostenible.
Es fundamental que el programa promueva el aprendizaje práctico y la aplicación de los conocimientos
adquiridos. Esto deberá incluir proyectos de diseño urbano sostenible, estudios de casos reales, visitas a
proyectos sostenibles en funcionamiento y la participación en actividades de planificación participativa. El
aprendizaje práctico permitirá a los participantes desarrollar habilidades concretas y comprender mejor los
desafíos y soluciones del urbanismo sostenible en el contexto real.
El programa fomentará la participación activa de los participantes y la colaboración entre diversos actores
involucrados en el desarrollo urbano sostenible. Esto se logrará con la incorporación de talleres, discusiones,
grupos de trabajo y proyectos colaborativos, que permitan a los participantes compartir conocimientos,
experiencias y perspectivas, y contribuir activamente a la generación de soluciones sostenibles. Se propone
además que estas actividades sean multiculturales, a través de plataformas tecnológicas.
El programa educativo reforzará la importancia de la conexión con la comunidad local. Esto implica
comprender las necesidades y aspiraciones de las comunidades, involucrar a los residentes en el proceso de
planificación y diseño, y buscar soluciones que aborden las preocupaciones y desafíos específicos de cada
contexto. Además, el programa incluirá proyectos de servicio comunitario que permitan a los participantes
colaborar con las comunidades locales en la implementación de soluciones sostenibles. Así como su
integración a las pequeñas empresas locales y su participación en escuelas y colegios de la comunidad.
El programa debe abordar tanto los desafíos globales como las realidades locales. Esto significa que debe
proporcionar una comprensión de los problemas y tendencias globales en el desarrollo urbano sostenible, al
tiempo que se adapta a las particularidades de cada región o país latinoamericano. Esto implica considerar
aspectos culturales, socioeconómicos, políticos y ambientales específicos de la región, y buscar soluciones
contextualizadas y relevantes. Esto también implica la adaptación de soluciones que se conozcan a nivel global
y que puedan contextualizarse.
125
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 119, (pp. 116-126)
Murillo C. et al. El desarrollo urbano sostenible en América Latina.
Dado que el campo del urbanismo sostenible está en constante evolución, el programa educativo debe
fomentar la actualización constante de conocimientos y habilidades. Esto puede lograrse a través de la
inclusión de módulos o cursos específicos sobre las últimas tendencias y avances en urbanismo sostenible, así
como la promoción de la investigación y la participación en conferencias, seminarios y talleres relacionados
con el tema. Además, el programa debe facilitar el acceso a recursos y herramientas actualizadas, como
publicaciones académicas, estudios de caso y tecnologías emergentes, para que los participantes puedan
mantenerse al día con las mejores prácticas y enfoques innovadores en el campo.
El programa de urbanismo sostenible es amplio, ya que comprende la incorporación de conceptos globales y
el crecimiento de las comunidades hacia la mejora continua, la cultura y la sociedad organizada.
REFERENCIAS
[1] Banco Interamericano de Desarrollo, 2022. [En línea]. Available: https://www.iadb.org/es.
[2] Naciones Unidas, «Objetivo 9 de desarrollo sostenible,» 2020. [En línea]. Available:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/infrastructure/#:~:text=La%20industrializaci%C3%B3n%20incl
usiva%20y%20sostenible,el%20empleo%20y%20los%20ingresos..
[3] UNESCO, «Comunicado de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: la nueva dinámica de
la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: Unesco,» 2019. [En línea].
Available: http://www.unesco.org/education/WCHE2009. [Último acceso: 2023].
[4] INDEPA, «Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos,» 2010. [En
línea]. Available: https://sinia.minam.gob.pe/fuente-informacion/instituto-nacional-desarrollo-pueblos-andinos-
amazonicos.
[5] O. Urquiola, O. Zulueta y R. Llano, «La innovación para el desarrollo sostenible. Una experiencia en
Cienfuegos, Cuba,» Rev. Universidad y Sociedad, pp. 106-113, 2017.
[6] C. Vásquez y I. García-Alonso, «La eduación estadísitca para el desarrollo sostenible del profesorado,»
Profesorado, vol. 24, nº 3, pp. 125-147, 2020.
[7] UNESCO, «Ingeniería para el desarrollo sostenible,» 2021. [En línea]. Available:
https://agenda2030lac.org/es/organizaciones/unescoingenieria-para-el-desarrollo-sostenible.
[8] BBVA, «Consejo mundial de construcción sostenible,» 2022. [En línea]. Available:
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-green-building-council-el-movimiento-global-por-la-
edificacion-sostenible/.
[9] M. Huete y R. Merinero, «De la reconstrucción al Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado
(MDUSI): una reflexión desde la perspectiva del análisis de políticas públicas.,» Ciudad y territorio estudios
territoriales, vol. 54, nº 212, pp. 283-296, 2022.
[10] L. Pérez y M. Romo, «Planes de desarrollo urbano: instrumentos de legitimación en la expansión urbana
de Ciudad Juárez, Chihuahua.,» Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 37, nº 1, pp. 85-120., 2022.
[11] I. Jurado, «Emprendimiento rural como estrategia de desarrollo territorial: una revisión documental,»
Económicas, p. 257–280, 2022.
[12] Y. Contreras, M. Avellaneda, S. Calderón y J. Buitrago, «Instrumentos de financiación del desarrollo urbano
en Colombia.,» Gestión y Política Pública, vol. 31, nº 1, pp. 57-98, 2022.
[13] L. Álvarez, F. Camerín, I. Rodríguez y C. Fernández, «Eidus Coruña. Unha cidade contigo: Estrategia de
Desarrollo Urbano Sostenible Integrado de A Coruña.,» Ciudad y Territorio Estudios Territoriales., vol. 54,
214, pp. 1007-1016, 2022.
[14] C. U. y M. G., «Indicadores de sostenibilidad urbana y procesos migratorios internacionales en ciudades
intermedias: la vivienda y el espacio público en dos zonas urbanas de Temuco, Chile. urbe.,» Revista Brasileira
de Gestão Urbana, 2023.
[15] D. Mattioli, «Habitar el monte”: desarrollo urbano, problemáticas socio ambientales y defensa del territorio
en las sierras de Córdoba, Argentina (2011-2022).,» Cuadernos geográficos, vol. 6, nº 2, pp. 171-185, 2023.
[16] O. Figueroa, L. Valenzuela y A. Brasileiro, « Desafíos del desarrollo urbano sostenible en el transporte y la
movilidad.,» vol. 49, nº 146, pp. 1-4. , 2023.
[17] J. Chica, J. Galvis, D. Blanco y C. Villamil, «Desarrollo urbano y marginalización espacial en Cartagena de
Indias. El borde urbano de la Ciénaga de la Virgen como caso de estudio. urbe.,» Revista Brasileira de Gestão
Urbana, vol. 14, nº 1, pp. 1-14, 2022.
126
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 119, (pp. 116-126)
Murillo C. et al. El desarrollo urbano sostenible en América Latina.
[18] L. Beier, H. Vigier y S. Antón, «Planeamiento metodológico de un modelo dinámico para el análisis del
papel de la atracción de residentes creativos en el desarrollo urbano de los destinos turísticos.,»
Investigaciones Turísticas, vol. 24, pp. 264-291., 2022.
[19] D. Romero, «Entre la plenitud y la decadencia. Un balance historiográfico sobre la vitalidad y el desarrollo
urbano de las ciudades hispanorromanas durante el siglo II d.C.,» Revista de historiografía , vol. 37, pp. 155-
175, 2022.
[20] A. Castillo, E. Correa y M. A. Cantón, «Propuestas de desarrollo urbano energético y ambientalmente
sustentable de áreas de piedemonte en zonas áridas: Mendoza, Argentina,» Revista de Urbanismo, vol. 47, pp.
115-135. , 2022.
[21] D. Espinal, C. Rojas, M. Reyes, N. Cruz y L. Vélez, « Influencia del desarrollo urbano sobre el legado
sostenible de los eventos deportivos internacionales.,» Cultura, Ciencia y Deporte, vol. 16, 50, pp. 631-642,
2021.
[22] A. Leturiondo y I. De la Puerta, «La Ordenación del Territorio en Euskadi: su contribución a un desarrollo
territorial y urbano equilibrado y sostenible.,» Ciudad y Territorio Estudios Territoriales., vol. 53, 209, pp.
867-884. , 2021.
[23] R. Hidalgo, A. Paulsen, V. Alvarado, C. Vergara y G. M., «La vivienda social en los municipios costeros del
norte de Chile: sostenibilidad subsidiaria e integración en el desarrollo urbano regional (2000-2018).,»
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía., vol. 30, nº 2, pp. 336-358, 2021.
[24] J. Crissien Castillo, «Espíritu empresarial como estrategia de competitividad y desarrollo económico,»
Revista Escuela de Administración de Negocios, pp. 103-117, 2020.
[25] J. Crissien Castillo, «Espíritu empresarial como estrategia de competitividad y desarrollo económico,»
Revista Escuela de Administración de Negocios, vol. 57, nº mayo-agosto, pp. 103-117, 2020.