II. DESARROLLO
Para el presente análisis, se tomará en cuenta lo planteado por Comenius [5] en el capítulo VIII de la
Didáctica Magna, donde se considera que la enseñanza es transversal. En la familia se realizan tareas
educativas que complementan una formación integral, tanto fuera como dentro de la escuela, donde el niño
aprende, sin embargo, es importante tener en cuenta que existen padres analfabetos que no podrán apoyar a
sus hijos en las tareas educativas. Por esta razón, Comenius [5] recomienda que la educación de los jóvenes
debe hacerse de forma conjunta, de manera que el esfuerzo y la satisfacción sean más significativas si se
toman como ejemplo a otros similares. Además, menciona que el estado debe ser responsable de brindar
todas las facilidades en recursos e infraestructura al sistema educativo, en el Ecuador cada gobierno establece
un modelo de gobierno y eso implica un modelo educativo de acuerdo a los intereses del gobierno más no de
las necesidades de los estudiantes.
También, menciona que la enseñanza de los jóvenes no hace uso de los malos hábitos de la enseñanza
tradicional que la educación estaba impulsando por medio de castigos, dureza, repetición, imposición lo que
dice el maestro es la ley. Comenius da a conocer el método activo que posibilita que los estudiantes por
medio de sus aprendizajes construyan sus conocimientos partir de sus experiencias, de ahí la escuela
moderna, la presentación de la didáctica Magna no resulta ajena a la actualidad ya que se innova en
metodologías de enseñanza [7]. Por lo expuesto, se puede apreciar que la responsabilidad de todo el sistema
educativo le hace responsable al estado.
María Ester Aguirre [8], indica que a partir de los siglos XVI y XVII se comienza a perfilar el estado moderno, ya
que se delega toda la responsabilidad de los procesos formativos a las instituciones educativas, tomando
como referencia la Didáctica Magna. En este contexto, Comenius interviene con fuertes críticas sobre la pugna
entre la vieja y la nueva escuela, ya que se demanda poder en el conocimiento o en los estudiantes. Con la
llegada de la escuela moderna, denominada como estado germinal, hay una intención homogénea con los
procesos y acceso a la educación. Todos pueden asistir a la escuela sin restricciones sociales ni económicas, lo
que significa que los nobles, plebeyos, pobres, ricos, niños y niñas van a acceder a la educación todos por
igual [8].
La transmisión de saberes y conocimientos para todos, sin restricciones alguna, se deberá entender como
un lenguaje muy coloquial y el cual se puede completar con parábolas, apólogos o ejemplo de la vida diaria al
fin alcanzar los conocimientos o metas educativas planteadas. Antes de establecer la escuela moderna, no
había objetivos ni metas determinadas. Con la llegada de la escuela moderna, se propone una organización
escolar común, latina y académica, ordenada por las edades de los estudiantes. Los docentes también
experimentaron cambios, ya que se pretendía igualar los contenidos, libros y apoyo académico con el fin de
que todas las escuelas trabajaran en los mismos procesos y planificación. Se cierra este análisis mencionando
que, si no se establecía la escuela moderna, no se estandarizarían los contenidos para todos los niños por
igual. Las diferencias sociales o económicas habrían influido en lo que se aprendía, dependiendo de lo que se
creía que debían saber en cada institución o, peor aún, de lo que debían estudiar [8].
Paulo Freire, en sus anotaciones y múltiples libros sobre la pedagogía en el siglo XXI, incita a la
transformación del ser humano y a cambiar para una vida mejor. Motiva a los educadores a no escandalizarse
por los cambios, ya que todo lo que se enseña induce actitudes y valores en los estudiantes. Freire pensaba
que todo cambio en la educación debía ser puesto al servicio de la criticidad y que el fatalismo implícito en las
teorías debía ser transformado. Por esa razón, se enfocó en el desarrollo de personas críticas, capaces de
proponer cambios en la sociedad [9].
74
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 120, (pp. 72-83)
Armendáriz C. et al. Análisis de la escuela moderna en tiempos de pandemia