ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 121, (pp. 42-51)
42
Romero M. et al. Uso de cuentos infantiles y estrategias metacognitivas, para promover la convivencia escolar positiva
https://doi.org/10.47460/uct.v27i121.753
Uso de cuentos infantiles y estrategias
metacognitivas, para promover la convivencia
escolar positiva
Romero Saldarriaga Miriam Alexandra
https://orcid.org/0000-0001-6465-4749
miriam.romero@educacion.gob.ec
Universidad César Vallejo
Piura-Perú
Bravo Aguirre Byron Antonio
https://orcid.org/0009-0001-9380-5101
byrona.bravo@educacion.gob.ec
Universidad de Milagro
Milagro-Ecuador
Espinoza Franco Carmen Annabell
https://orcid.org/0009-0002-1890-7282
annabell.espinoza@educacion.gob.ec
Universidad Nacional de la Rioja
Madrid-España
Chamba Dioses Deysi Marisela
https://orcid.org/0009-0002-3778-4913
deysi.chamba@educación.gob.ec
Universidad Técnica de Machala
Machala-Ecuador
Recibido (02/08/2023), Aceptado (03/10/2023)
Resumen: Desarrollar habilidades personales y sociales en un entorno escolar, es indispensable en el
proceso de aprendizaje. Por tal motivo, este artículo tiene como objetivo, presentar la revisión literaria del uso
del cuento y las estrategias metacognitivas para promover la convivencia escolar positiva. La investigación es
básica, con diseño fenomenológico hermenéutico, con técnica de revisión literaria y uso de una ficha para el
registro de cincuenta y cuatro artículos científicos consultados de Scielo, Redalyc, ProQuest, y Dialnet, desde
2019. Los resultados muestran al cuento como recurso didáctico que favorece la comprensión lectora y
facilita la comunicación escrita, verbal y gestual, desarrollando la creatividad y capacidad de integración con
estrategias metacognitivas que promuevan la autorregulación y lazos de cohesión social. En conclusión, una
convivencia escolar positiva, se basa en relaciones inclusivas y lenguaje de respeto donde se valore la
diversidad y las diferentes habilidades personales y sociales, bajo ambientes armónicos que fortalezcan la
socialización.
Palabras clave: Convivencia escolar, cuentos infantiles y estrategias metacognitivas.
Use of stories and metacognitive strategies to promote positive school life
Abstract.- Developing personal and social skills in a school environment is indispensable in the learning
process. Therefore, the objective of this article is to present a literature review of the use of storytelling and
metacognitive strategies to promote positive school coexistence. The research is basic, with hermeneutic
phenomenological design, literary review technique, and card use to register fifty-four scientific articles
consulted from Scielo, Redalyc, ProQuest, and Dialnet since 2019. The results show the story as a didactic
resource that favors reading comprehension and facilitates written, verbal, and gestural communication,
developing creativity and integration capacity with metacognitive strategies that promote self-regulation and
social cohesion bonds. In conclusion, a positive school coexistence is based on inclusive relationships and
respectful language where diversity and different personal and social skills are valued under harmonious
environments that strengthen socialization.
Keywords: School coexistence, children's stories and metacognitive strategies.
I. INTRODUCCIÓN
Analizar la realidad en las escuelas ante la diversidad de las características de los estudiantes y de sus
distintas necesidades, representa para los profesionales de la educación, un reto en su tarea diaria de
mantener la convivencia escolar. Son diversas las propuestas de intervención [1], tratando de facilitar
herramientas al docente, sin embargo, también se ha sugerido que cualquiera sea el programa que se
implemente, debe estar basado en las oportunidades y opciones que plantea el mismo estudiante más que
en las limitaciones que posee [2].
Un modelo de educación inclusiva con patrones de convivencia positiva o convivencia de paz [3], requiere de
equipos docentes que replanteen las capacidades de los estudiantes y del profesorado de apoyo a fin de
aplicar proyectos de la mano de especialistas en comunicación y lenguaje, que realizan una labor integral
siendo el espacio natural del salón de clase, vital para el desarrollo comunicativo y personal del estudiante,
procurando bajar los niveles de violencia en el aula y promoviendo estrategias pedagógicas donde el
estudiante puede manifestar sus pensamientos, desahogar y controlar sus emociones. Los conflictos
escolares que tanto daño hacen a las relaciones en un entorno educativo son comunes en Latinoamérica. La
convivencia negativa se asocia a factores tales como dificultades con el aprendizaje, la violencia física, palabras
violentas, los conflictos, débiles acciones de control docente, exclusión y más, siendo éstos influyentes en la
convivencia escolar, de igual forma, hay una significativa relación entre violencia y convivencia escolar. Este
clima escolar, en ocasiones es producto de la falta de inversión en estrategias pedagógicas y afecta la dignidad
de los niños discriminados [4].
Esta situación se ha visto evidenciada en el diagnóstico realizado en 2023 en la U.E. Ciudad de Machala, en la
cual los estudiantes se caracterizan por tener una convivencia conflictiva, rendimiento académico bajo
afectado por la poca comprensión lectora y su falta de empatía hacia la cultura de paz, lo cual genera una
situación de estrés en los docentes, ocasionando un rendimiento deficiente. Es por esto que, en los centros y
locales educativos ubicados en Machala, Ecuador, se observan esfuerzos para cambiar aspectos organizativos
y curriculares a fin de potenciar los valores de equidad y ciudadanía ante la escala de la violencia que genera
conflictos a diario, como insultos o maltratos físicos entre pares; además del incumplimiento de normas para
la convivencia escolar [5]. Las escuelas manifiestan interés en mejorar la convivencia, es decir, aquellos
procesos y resultados que, en aras de construir la paz duradera en las escuelas, se realizan constantemente a
través de prácticas pedagógicas y de gestión inclusivas, equitativas y participativas, donde el diálogo es la clave
para superar los conflictos y las estrategias utilizadas, podría significar la diferencia [6].
Para estimular en el estudiante un buen comportamiento es necesario crear espacios de desarrollo
personal, donde se estimule la motivación por participar en procesos de aprendizaje. En este sentido, las
habilidades cognitivas son de suma importancia a fin de que el estudiante se involucre [7], de este modo, se
favorece tanto el rendimiento como la convivencia. En este sentido, se afirma que las estrategias
metacognitivas vienen posicionándose como alternativas de acción dentro del aula, además, para el
aprovechamiento escolar ya que los estudiantes que tienen manejo de estas estrategias, suelen presentar un
mayor rendimiento en pruebas académicas [8].
De igual forma, algunos autores [9], [10], insisten en la articulación que prevalece entre las estrategias
metacognitivas y el desarrollo comunicativo del estudiante a todos los niveles, tanto en el análisis como en la
expresión y producción narrativa, por lo que se favorece la comprensión lectora y las producciones literarias
en los estudiantes. De igual forma [11], se ha señalado que impacta en la toma de decisiones y la manera
como se relacionan los estudiantes en el aula, demostrando en sus estudios, que existe correlación positiva
entre habilidades metacognitivas y mejor desempeño y mayor sociabilidad. Por ello, en los colegios una de las
actividades didácticas que mayor uso tiene, es el cuento infantil. Investigadores afirman [12],que su uso
potencia el desarrollo tanto emocional como en el ámbito social en la educación en los primeros niveles, por
lo que es útil para desarrollar la paz como un valor prioritario en los niños a fin de mejorar la convivencia
escolar.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 121, (pp. 42-51)
43
Romero M. et al. Uso de cuentos infantiles y estrategias metacognitivas, para promover la convivencia escolar positiva
44
Este trabajo tiene relevancia social, ya que analiza una problemática que afecta buena parte de la población
escolarizada que padece en entornos violentos bajo la revisión teórica de la literatura producida por la
comunidad académica en los últimos cinco años acerca de categorías como; el uso del cuento, las estrategias
metacognitivas y la convivencia escolar positiva. Asimismo, las propuestas analizadas podrán ser consideradas
para promover una cultura de paz en los colegios basada en la metacognición y uso del cuento infantil,
enfatizando la rigurosidad metodológica. El propósito de estudio fue analizar el uso del cuento infantil y las
estrategias metacognitivas para promover una convivencia escolar positiva, a partir de unja revisión
bibliográfica. Se presenta una introducción acerca del tema y un desarrollo teórico del mismo, además
contiene la metodología utilizada, describiendo la técnica, instrumento y categorías de análisis. También
incluye los principales resultados obtenidos con su debida discusión y las conclusiones finales. Se muestra
adicionalmente, las referencias utilizadas.
II. DESARROLLO
Los actores escolares tienen la responsabilidad de transformar al estudiante y la manera como se relaciona
con los demás y la sociedad en general. Esta tarea exige esfuerzos dentro y fuera de la escuela, así como una
investigación rigurosa que adecúe la práctica escolar, en una vivencia gratificadora. Los principales aportes
analizados son los siguientes:
A. Uso del cuento infantil como recurso didáctico
La experiencia de leer es altamente gratificante cuando quien realiza el ejercicio, se siente parte de él.
Cuando un estudiante crea un cuento, plasma y dibuja la intención y propósito que lo inspira, su vivencia,
visión e interpretación de su realidad, lo cual incluye de forma explícita o implícita en el texto [13]. El docente,
por su parte, evalúa la utilidad del contenido y al contextualizarlo con el lenguaje y la comunicación, se
evidencian las debilidades y fortalezas que posee al expresar de forma escrita su vida cotidiana. Por tanto, le
ayuda a comprender su entorno, su identidad o tradiciones, cómo percibe lo que le sucede y cuál es su
posición al respecto. El uso del cuento infantil, su creación y narración de historias se ha convertido en una
herramienta efectiva para el proceso de enseñanza y aprendizaje, en vista de que proporciona un contexto
significativo que motiva y atrae al estudiante y, además, hace del aprendizaje, algo divertido [14].
La narración de historias puede generar aprendizajes significativos cuando el docente sabe cómo usarlo de
manera razonable y creativa. Asimismo, se afirma [15], que los participantes en intervenciones donde se
aplican cuentos, desarrollan habilidades en el área lingüística y cognitiva en tanto, procuran hacer uso de la
gestualidad, aprender a buscan significados, reconocen su historia oral, descubriendo los saberes previos que
poseen y comparten con otros. o las historias acompañadas de canciones, o alternativas visuales como una
estrategia para motivar para que manifiesten sus ideas de manera visual, verbal o utilizando el cuerpo, lo cual
favorece la interacción con su medio, su identidad y su convivencia escolar [16]. Son diversas las actividades
que pueden implementarse en el aula. Una de ellas es el cuento motor el cual se crea de forma colaborativa
por los docentes. Esta experiencia pedagógica [17], propone afianzar la compasión y la práctica empática en
los estudiantes fomentando la inclusión y la cooperación ante diferentes retos. También se destaca en el
discurso científico, la producción de narrativas artísticas multicultural dentro de la escuela con niños indígenas
de la zona rural o rescate de identidad cultural [18].
Es un hecho que los estudiantes que tienen limitaciones comunicativas o tienen diferencias, tienden a aislarse
y a ser objeto de burlas y el convivir en un aula de clase con estudiantes con una visión limitada, puede
generar fricciones y situaciones agresivas. Asimismo, a mayor actividad lingüística, mayor posibilidad de
mejorar su comprensión lectora. De este modo, no sólo favorecen actitudes individuales o personales [19],
sino las habilidades de socialización que promueven la comunicación de forma verbal, gestual o a través del
drama, lo que le permitirá expresarse de manera positiva, y finalmente, pueda convivir en un mejor clima
escolar. En este sentido, las intervenciones escolares que incluyen el cuento o historias cortas pueden de ma-
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 121, (pp. 42-51)
Romero M. et al. Uso de cuentos infantiles y estrategias metacognitivas, para promover la convivencia escolar positiva
intencional provocar el debate sobre temas complejos y diversos como la construcción de la paz escolar;
puede servir para la descarga de las emociones de los niños, así como desarrollar las habilidades creativas
[20].
B. Estrategias metacognitivas en el ámbito escolar
La metacognición implica el autocontrol y la autocorrección de los propios procesos de aprendizaje que
construye el estudiante y está referido a las actividades técnicas intencionales y complejas que se aplican con
el interés de ayudar a los estudiantes a fin de que tomen conciencia de sus procesos mentales a medida que
aprenden y se activan aplicando tareas como la lectura, escritura, al asumir juicios y autorregulaciones, va más
allá de retener información, sino que está directamente relacionada con la posibilidad de obtener e
interpretar la información.
Las estrategias para facilitar el proceso de aprendizaje se han convertido en una necesidad, justificadas ante
la demanda de interacción, interpretación, resolución y validación de problemas al que se enfrenta el
estudiante. Por tal motivo, se requiere acceder a tareas y actividades que ocasionen más allá del aprendizaje
científico, el discernimiento y la criticidad para reinterpretar sus vivencias y fijar posición al respecto. Si bien es
cierto la metacognición es considerada una cualidad personal, se hace visible por medio de actividades
colaborativas durante la convivencia escolar. Aplicar estas actividades en aula, ayudan a los estudiantes a
enfocarse y a reflexionar sobre lo que saben y lo que necesitan conocer. Por tanto, su uso, promueve el
trabajo en equipo y el mejor aprovechamiento con relaciones estudiantiles positivas en un entorno
metacognitivamente apropiado.
A propósito de esto, algunos autores proponen identificar las estrategias cognitivas y metacognitivas que se
han venido aplicando en las escuelas. En la revisión se ha encontrado que mayormente para el desarrollo de
la habilidad cognitiva, se aplica la atención, la etapa de reflexividad, verbalización, asumir conciencia de la
realidad, y pensamiento/actitud, que derivan en la congruencia de lo que pienso y hago. Por otro lado, como
estrategias metacognitivas, mayormente se considera la toma de conciencia ante la realidad en la que se
encuentra envuelto el estudiante y el autocontrol de las emociones, sus pensamientos y acciones.
Una condición previa que facilita el aprovechamiento estudiantil ante las propuestas de intervención, es la
motivación, puesto que debe despertar en el estudiante, la necesidad de participar en procesos de donde se
autoexplore su potencial y donde se cuestione a mismo su accionar. Cuando en el aula, se somete a
dramatización o se intercambian roles, pueden evidenciarse situaciones discriminatorias y desigualdades que
pueden afrontarse con intervenciones intencionales.
C. Convivencia escolar positiva
A través de la convivencia se pueden promover prácticas democráticas e inclusivas, para la participación y la
consecuente solución pacífica de los conflictos en la cotidianidad de la escuela. Si bien, es propio de
convivencia el debate y las diferencias sobre diferentes temas, la convivencia se considerará positiva cuando
se enfatice en la reeducación y los conflictos se resuelven por medios pacíficos cultivando valores tales como
la empatía, las actividades cooperativas, el poder integrativo y la práctica de la escucha activa. Aquí el respeto
por el otro y sus particularidades, es fundamental.
45
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 121, (pp. 42-51)
Romero M. et al. Uso de cuentos infantiles y estrategias metacognitivas, para promover la convivencia escolar positiva
46
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 121, (pp. 42-51)
El clima escolar es producto de la convivencia en el aula, y su formación se da por el intercambio en
actividades recreativas o actos oficiales basado en la intencionalidad pedagógica dirigida hacia los estudiantes.
Cuando un docente señala a un estudiante como responsable de una conducta disruptiva depende de
factores tales como el nivel de tolerancia, la interpretación de los hechos, el manejo de grupo, la experiencia
personal, incluso la percepción y los mecanismos de control y manejo del aula del cual dispone el docente.
En general, una conducta inadecuada es aquella que atenta contra los principios educativos impidiendo la
marcha normal de la clase. Sus causas son diversas y se deben en parte a la carencia de estrategias de
afrontamiento [26]. Se enfatiza el impacto negativo que tienen la indisciplina, la agresividad, así como la
desidia de los docentes, la victimización en el rendimiento académico. En este sentido se proponen un
concepto de convivencia desde la óptica de la justicia social con enfoque educativo en tres ámbitos: el primero
de ellos, pedagógico - curricular, el segundo, organizativo-administrativo y el tercero, socio-comunitario. Por tal
motivo, se requieren propuestas educativas de convivencia escolar que propongan alternativas viables ante
los niveles de violencia y a la persistente exclusión social presente, a través de estrategias de regulación que
promuevan la solidaridad. y usando como recurso didáctico los cuentos y narración de historias.
III. METODOLOGÍA
La investigación tiene enfoque cualitativo, de tipo básica, la cual analiza diferentes conocimientos científicos
que ya existen en trabajos teóricos o experimentales que buscan explicar fenómenos observables. Para ello se
acudió al diseño fenomenológico con nivel hermenéutico, que es donde se muestran diferentes formas de
interpretar un mismo hecho y los fenómenos observados, siendo la suma del significado de la experiencia, lo
que considera la realidad. La fenomenología hermenéutica, hace una descripción colectiva de los hechos con
la finalidad de entenderlos según la toma de postura de cada participante. En este sentido, se acude a la
técnica de la revisión literaria puesto que ubica teóricamente una investigación, argumentando su análisis a
través de los hallazgos y conclusiones científicas de otros autores. Estas premisas, conducen a la recopilación
de aportes relevantes y posiciones asumidas a propósito de determinados temas. Para realizar el análisis
acerca de la utilización de cuentos o historias cortas y estrategias metacognitivas para promover la convivencia
escolar positiva, se decidió considerar los artículos científicos de los últimos cinco años y el aporte que
presentan al tema de investigación.
La categoría de análisis en la revisión documental fue el uso del cuento infantil, que es un recurso valioso
para la creatividad, la participación y la sociabilidad. Además, se consideró el análisis de las estrategias
metacognitivas y de la convivencia escolar. La muestra estuvo conformada por 54 artículos científicos de la
base de datos Scielo, ProQuest, Redalyc, Dialnet, los cuales fueron presentados por revistas indexadas desde
enero de 2019 a julio de 2023. La selección de los artículos científicos se realizó considerando como criterios
que estuviesen publicados en revistas indexadas, cuya publicación se correspondiera con los últimos 5 años y
ser investigaciones directamente relacionadas con el tema. Considerando la ética, el presente artículo se
ajusta a los criterios de objetividad, confiabilidad y respecto a la propiedad intelectual.
IV. RESULTADOS
Tabla 1. Resultados de búsqueda según filtros y buscadores.
Elaboración propia.
Romero M. et al. Uso de cuentos infantiles y estrategias metacognitivas, para promover la convivencia escolar positiva
47
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 121, (pp. 42-51)
Tomando en consideración la tabla 1, la base de datos Redalyc resultaron 608150 referencias variadas,
siendo 88785 de los últimos 5 años y considerando sólo artículos, contabilizaron 1432. En el caso de Scielo, de
16100 referencias en el rango de los últimos cinco años, 128 artículos científicos estaban relacionados con la
temática en estudio. De la base de datos ProQuest, se dejaron 17 artículos relacionados. De Dialnet resultaron
22 artículos de los cuales fueron seleccionados 13 artículos.
Tabla 2. Resultados de búsqueda según categorías y base de datos.
Tomando en consideración la tabla 2, los artículos publicados en revistas indexadas de los últimos cinco
años, resultó en una muestra total de 54 publicaciones. El 48,1% de ellos resultaron publicados en la base de
datos Scielo, seguidamente la base de datos Redalyc aportó el 27,8% de los artículos, el 13,0% fueron
publicados por ProQuest y Dialnet aportó el 11,1% del total.
Es importante resaltar que la mayor parte de los artículos relacionados al tema de convivencia escolar, están
enfocados a la realidad latinoamericana. también fue consultada una página oficial para obtener datos
estadísticos a propósito del tema. Se pudo observar, que varios investigadores consultado, demuestran que el
uso de actividades vinculadas a la narración, elaboración y lectura del cuento puede favorecer tanto las
habilidades cognitivas, comprensión lectora, el razonamiento verbal, así como las relaciones familiares y
habilidades sociales para mejorar la convivencia escolar. Lo cual vale decir, que es una preocupación presente
el proponer mecanismos y herramientas útiles y aplicables a fin de favorecer una convivencia positiva en los
espacios escolares mientras se trabaja en el desarrollo de la comprensión lectora y sus procesos de
autocontrol.
A. Principales aportes sobre el uso del cuento infantil como recurso didáctico
Son diversas las investigaciones que destacan la importancia de uso del cuento o historias cortas, como un
recurso didáctico que permite el acercamiento del estudiante hacia realidades o situaciones complejas, donde
se promueve una visión sobre el tema y se procura que el estudiante asuma una posición. Se afirma que la
creación y uso del cuento se ha convertido en una herramienta útil dentro del proceso de aprendizaje, en
todos los niveles educativos, aunque en especial es significativo en los primeros niveles. El cuento, proporciona
un contexto significativo que motiva y atrae al estudiante y hace del aprendizaje, algo divertido.
Si bien el cuento puede contener fábulas o moralejas, autores, han señalado que este escenario ofrece
inspiración para el estudiante, y le da oportunidad de ser creativo y además expresar sus sentimientos y
opiniones. Las historias cortas o cuentos, incluyen elementos como la moraleja, que inspira y orienta a los
involucrados sobre una temática, además sensibiliza sobre temas a discutir. Cuando se favorece la creación de
cuentos o historias cortas con contenido literario, se promueve la escritura creativa las cuales pueden estar
orientadas hacia la consolidación de valores o aquellos aspectos que enaltezcan la cultura, ratifiquen la
identidad o fijen posición crítica con contenido social.
Elaboración propia.
Romero M. et al. Uso de cuentos infantiles y estrategias metacognitivas, para promover la convivencia escolar positiva
48
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 121, (pp. 42-51)
Para algunos autores se puede usar metodologías con procesos metacognitivos para elaborar cuentos
ilustrados aplicando habilidades que se ponen de manifiesto en historias a través de argumentos y elementos
gráficos. Por tanto, al considerar las habilidades metacognitivas y las estrategias didácticas narrativas se
pueden obtener resultados interesantes, que orienten el comportamiento e induzcan unas prácticas positivas
de socialización dentro del aula.
B. Principales aportes sobre las estrategias metacognitivas en el entorno escolar
Las estrategias cognitivas mejoran las habilidades de comprensión lectora y facilita el apego a la lectura como
forma de expresión, por lo que son estrategias utilizadas para ayudar a los alumnos a comprender la forma en
que memorizan, en otras palabras, significa que son procesos creados para que piensen y razonen sobre su
proceso de aprendizaje. En consecuencia, se afirma que estrategias que posibilitan las reflexiones, aprender a
aprender y su articulación con el entorno, deben ser de aplicación diaria.
En consecuencia, se ha propuesto desarrollar cinco estrategias cognitivas usando cuentos cortos: predecir,
realizar preguntas antes de iniciar la lectura, visualizar mientras se lee, resumir con un organizador gráfico y
responder preguntas luego de leer. Los hallazgos mostraron que se ha facilitado la comprensión del texto con
el uso de ellas, ya que emergieron conocimientos previos, se plasman nuevas ideas e internalizan un nuevo
vocabulario. Esto mejora las relaciones interpersonales y la motivación a la participación.
Estas estrategias pueden iniciar desde los primeros niveles ya que son los estudiantes más jóvenes los más
abiertos a las posibilidades de experimentar con nuevas estrategias. Por tanto, entre las principales
actividades del docente para mejorar estos ambientes escolares, es aplicar estrategias metacognitivas a fin de
desarrollar habilidades individuales y sociales para el niño pueda estudiar bajo una convivencia positiva.
C. Principales aportes sobre la convivencia escolar
La convivencia escolar positiva la cual está concebida a la construcción de relaciones entre los estudiantes de
manera armoniosa y pacífica, con valores de respeto y prácticas democráticas e inclusivas Según las
investigaciones, en los primeros años de formación docente, no se insiste tanto en esta área como se debería
ya que el respeto, es un valor central de la escuela y debería existir una valoración de apertura hacia la
multiculturalidad donde la participación es un valor en la convivencia escolar. Por ello, la paz integral, es una
propuesta para mejorar la convivencia escolar, como una alternativa no violenta dirigida a conocer las
principales manifestaciones de violencia presentes en las escuelas y de esta manera, direccionar acciones de
paz integral.
Según las investigaciones, trabajar en la obtención de una convivencia escolar positiva, es parte de las
preocupaciones del docente en tanto es una vía de mejorar el rendimiento estudiantil y disminuir los
comportamientos disruptivos o problemáticos, ya que son muchos los problemas que se derivan de esta
situación. Así, autores enfatizan el impacto negativo que tienen la indisciplina, la agresividad, así como la
desidia de los docentes, la victimización en el rendimiento académico.
D. Elementos del cuento que favorecen la convivencia y contribuyen al mejoramiento de la conducta
escolar
En el aula, los estudiantes que presentan conductas disruptivas, evidencian debilidades al momento de
expresarse. Una de las actividades propuestas para favorecer la convivencia positiva y la conducta escolar, es
la construcción de historia y el intercambio de roles, lo cual promueve estados reflexivos a través de los relatos
y el intercambio de opiniones acerca de las situaciones planteadas en las historias. Un estudiante que
Romero M. et al. Uso de cuentos infantiles y estrategias metacognitivas, para promover la convivencia escolar positiva
49
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 121, (pp. 42-51)
no tiene una buena comprensión de lo que lee, y tiene dificultades para comunicarse con sus compañeros,
tienen a mantener mayor hostilidad en el aula, por lo que el clima escolar es de mucha preocupación y
requiere en consecuencia, reestructuración de entornos de aprendizaje a fin de que sean más democráticos,
colaborativos y autónomos.
En este sentido, las intervenciones escolares que incluyen el cuento o historias cortas, pueden de manera
intencional provocar el debate sobre temas complejos y diversos como la construcción de la paz escolar;
puede servir para la descarga de las emociones de los niños, así como facilita desarrollar las habilidades
creativas, por tanto, el cuento, no sólo fortalece actitudes individuales o personales de convivencia escolar
positiva, sino que desarrolla las habilidades de socialización a través de una comunicación más abierta de
forma verbal, gestual o a través del drama, lo que le permitirá expresarse de manera positiva, y finalmente,
poder convivir en un mejor clima escolar.
En resumen, realizar intervenciones que apunten a destacar el valor de la comunicación a través de cuentos
o recursos literarios, favorecen los entornos escolares tanto en las habilidades cognitivas personales, como las
habilidades sociales y el entorno escolar, lo que, a largo plazo, incrementará las posibilidades de mejoras
académicas. La narración de historias donde se desarrollas eventos conflictivos que son resueltos de manera
acertada, o donde las acciones de resolución son protagonizadas por personas con edades afines a los
estudiantes, pueden generar sentimientos de identificación y asimilación por imitación y reflexión crítica.
CONCLUSIONES
1.- Con respecto al uso del cuento infantil, es considerado un recurso didáctico que favorece la comprensión
lectora y además facilita la comunicación escrita, verbal y gestual de los estudiantes, desarrollando las
habilidades creativas y la capacidad de integración del grupo escolar. Facilita el debate de temas complejos y
permite la toma de posición fortaleciendo de este modo, el pensamiento crítico, además puede reforzar, de
manera intencional, valores de cooperación, solidaridad y trabajo colaborativo.
2.- Sobre los principales aportes acerca de las estrategias metacognitivas, se evidenció que son de uso
generalizado en todos los niveles escolares dando como resultado, estudiantes motivados. Su aplicación en
producciones narrativas, como las historias cortas o cuentos, pueden ser efectivas al realizar preguntas
generadoras, visualizaciones, resúmenes gráficos o ilustraciones, y posteriormente, dramatizar o hacer juegos
de roles, donde puedan reflejarse las ideas y estrechar lazos de cohesión social.
3.- Acerca de los principales aportes encontrados sobre la convivencia escolar, se concluye que es una
temática que se investiga con énfasis en América Latina donde se hacen esfuerzos para realizar cambios
curriculares, administrativos y pedagógicos a fin de construir la paz. Las propuestas de convivencia positiva se
basan en la mejora de las prácticas comunicativas y preeminencia del diálogo, con relaciones inclusivas donde
el lenguaje de respeto valore la diversidad que existe entre los estudiantes, promoviendo el fortalecimiento de
habilidades personales y sociales en ambientes armónicos que fortalezcan la identidad y la socialización.
RECONOCIMIENTO
Al personal docente y directivo de la Universidad César Vallejo, por su constante orientación.
Romero M. et al. Uso de cuentos infantiles y estrategias metacognitivas, para promover la convivencia escolar positiva
50
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 121, (pp. 42-51)
REFERENCIAS
[1] J. Andrades Moya, «Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica,» Revista Electrónica
Educare, vol. 24, nº 2, pp. 346-368, abril 2020.
[2] J. J. Muntaner Guasp, «Consideraciones para la intervención de los apoyos de la comunicación y el lenguaje
en la escuela inclusiva,» Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, vol. 39, nº 1, pp. 41-48, enero 2019.
[3] M. Carreño y G. H. Rozo, «Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación,» Revista
Academia y Virtualidad, vol. 13, nº 2, pp. 35-56, julio - diciembre 2020.
[4] C. H. Valbuena Núñez, «La convivencia escolar y la calidad educativa en educación primaria.,» Revista
Electrónica en Educación y Pedagogía, vol. 6, nº 10, pp. 141-151, diciembre 2022.
[5] M. A. Ramón Pineda, M. P. García Longoria Serrano y A. J. Olalde Altarejos, «Conflictos escolares en la ciudad
de Machala,» Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 26, pp. 244-259, junio 2020.
[6] C. Fierro Evans y B. Fortoul Ollivier, «“Mejorar la convivencia”: una relectura analítica de experiencias
innovadoras en escuelas latinoamericanas,» Revista mexicana de investigación educativa, vol. 27, nº 92, pp. 15-
45, agosto 2022.
[7] A. I. Monteiro Inacio y C. d. M. L. Boruchovitch N, «Potencial Preditivo da Motivação para Aprender no Uso
das Estratégias de Aprendizagem,» Psicologia: Teoria E Pesquisa, vol. 39, pp. 1-9, junio 2023.
[8] A. Satico Ferraz, C. P. Da Silva Pereira y A. A. Angeli dos Santos, «Relações entre as estratégias de
aprendizagem e motivação no Ensino Técnico Profissionalizante,» Revista de Psicología, vol. 1, pp. 491-517,
noviembre 2022.
[9] A. Grandez Guevara y N. Y. González Domínguez, «La metacognición como clave para elevar el nivel de la
comprensión lectora en estudiantes del nivel primario,» Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América
Latina., vol. 9, nº 3, p. e16, diciembre 2021.
[10] N. Alcas Zapata, M. A. Alarcón Díaz, H. H. Alarcón Díaz, R. Gonzáles LLontop y A. Rodríguez Fuentes,
«Estrategias metacognitivas y comprensión lectora en estudiantes universitarios,» Apuntes Universitarios.
Revista de Investigación, vol. 9, nº 1, pp. 36-45, enero - junio 2019.
[11] R. Adiansyah, A. D. Corebima, S. Zubaidah y F. Rohman, «The connection between metacognitive skills and
scientific attitudes towards retention of male and female students in South Sulawesi, Indonesia,» Revista
Internacional de Evaluación e Invest, vol. 10, nº 4, pp. 1272-1281, december 2021.
[12] D. E. Cuadra Martínez, P. J. Castro Carrasco, R. P. Luciene Tognetta, D. Pérez Zapata y D. Véliz Vergara,
«Teorías subjetivas de la convivencia escolar: ¿qué dicen los padres?,» Psicologia Escolar e Educacional;
Maringá, vol. 25, pp. 1-9, mayo 2021.
[13] M. G. Azcárraga, M. P. Correa y F. C. Zúñiga, «A importância da leitura de histórias para o desenvolvimento
linguístico de pré-escolares com Distúrbio de Linguagem,» Educação e Pesquisa, vol. 48, pp. 1-19, abril 2022.
[14] S. Iruri Quispillo y C. A. Villafuerte Álvarez, «Importancia de la narración de cuentos en la educación,»
Comuni@cción, vol. 13, nº 3, pp. 233-244, septiembre 2022.
[15] M. S. Manrique, «Formación en lectura de cuentos: Impacto en ruptura en educadoras docentes y no
docentes,» Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 19, nº 3, pp. 1-33, junio 2019.
[16] B. L. Pullaguari Uchuari, M. R. San Martín González, M. G. Curipoma Silva, Y. E. Bermeo Sinchi y et,
«Aprendizaje de cuentos y canciones infantiles como estrategia didáctica para mejorar el lenguaje literario en
niños de nivel inicial,» Revista Latina Multidisciplinar, vol. 7, nº 2, pp. 10848-10866, junio 2023.
[17] D. Martos García, J. M. B. E. Monforte, G. Rodrigo Atienza, A. Valencia Peris y et, «El cuento motor como
recurso didáctico provocativo para fomentar la cooperación y la empatía,» Retos, vol. 44, pp. 936-945, Febrero
2022.
[18] G. M. F. Álvarez, «Como veo, cuento. Imágenes artísticas y narrativas en niños indígenas rurales de
Amealco, Querétaro. Una aproximación metodológica y epistemológica.,» Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos Obregón, vol. 50, nº 3, pp. 145-188, mayo 2020.
[19] S. Bröker y E. Zima, «Disaffiliierende Bewertungen und Haltungsbekundungen in Er-zählaktivitäten eine
multimodale Analyse.,» Lingüística en Línea, vol. 118, nº 6, pp. 29-55, december 2022.
Romero M. et al. Uso de cuentos infantiles y estrategias metacognitivas, para promover la convivencia escolar positiva
51
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 121, (pp. 42-51)
[20] A. M. Intriago Ganchozo y L. A. Rodríguez Alav, «Los cuentos infantiles y el desarrollo de la paz como
valor,» Pol. Con, vol. 7, nº 11, pp. 412-425, noviembre 2022.
Miriam Romero, Profesora de Educación Primaria, Lcda. en Ciencias de la
Educación, Master Universitario en Formación del Profesorado de Educación
Secundaria de Ecuador, Docente del Ministerio de Educación Ecuatoriano, con
32 años de servicio. Doctorante en Educación de la Universidad César Vallejo
de Perú.
Byron Bravo, Profesor de Educación Básica, Licenciado en Ciencia de la
Educación, Docente del ministerio de Educación Ecuatoriano, con 12 años se
servicio. Líder Educativo del Azuay-Ecuador. Maestrante en Gestión Educativa
de la Universidad Estatal de Milagro de Ecuador.
Carmen Espinoza, es técnico superior y licenciada en Ciencias de la
Educación, Máster Universitario en Educación Inclusiva e Intercultural,
formador de formadores. Docente con 15 años de servicio. Docente del Centro
Educativo Intercultural Bilingüe de Educación Básica “Fuente de Vida” de El Oro-
Ecuador.
Deysi Chamba, Licenciada en Ciencias de la Educación. Docente del Ministerio
de Educación Ecuatoriano, con 8 años de servicio. Docente de la Unidad
Educativa “Ciudad de Machala”. Maestrante en Educación Básica.
Romero M. et al. Uso de cuentos infantiles y estrategias metacognitivas, para promover la convivencia escolar positiva