I. INTRODUCCIÓN
Actualmente las metas, logros y objetivos de la enseñanza vienen progresando dependiendo de la sociedad
en que vivimos, antes era un aprendizaje de memoria hasta evolucionar con el razonamiento [1], en este
contexto se necesitan nuevas metodologías que motiven, sobre todo a la reflexión en torno a la materia de
ciencias naturales, como seres vivos y su entorno; para ello Volkova et al. [2] sugiere la aplicación de nuevas
estrategias que incluyan tecnología, renovar el aspecto cognitivo, a fin de resolver esta problemática. Por otra
parte, en España, Del Valle et al. [3] refiere, que si el mundo se interesaría por la ciencia esto ayudaría a
convertirnos en una sociedad investigadora y preparada, en este sentido Engel y Coll [4] señalan la
importancia de combinar estrategias, creando entornos híbridos para personalizar el aprendizaje escolar que
propicien el interés por el estudio de ciencias naturales y sus generalidades, en este contexto, Cascante-
Gatgens y Villalobos-Vindas [5] indican que el uso del audiovisual como estrategia de aprendizaje ejerce un
efecto positivo sobre el aprendizaje de la ciencia, lo que conllevaría a mejorar la labor educativa.
En Latinoamérica, países como Colombia están trabajando para aumentar la conciencia de la población
sobre lo importante de cuidar el medio natural mediante propuestas educativas en base en el aprendizaje de
las ciencias naturales. Lo que ayudaría a mitigar la falta de interés en el estudio de esta área [6].México, ha
postergado de manera irresponsable el estudio de las ciencias naturales, dándole poca importancia, sobre
todo en las escuelas, fuente de todo cambio en lo que refiere al cuidado de la naturaleza y su entorno [7].
En Ecuador, se reconoce que existen desafíos en el entorno de las ciencias naturales, pero el Ministerio de
Educación [8] está haciendo pocos esfuerzos para fomentar entornos de aprendizaje en donde los profesores
brinden una formación en ciencias naturales que ayude a los discentes comprender claramente su realidad y
desempeñar un papel activo como ciudadanos conscientes de su entorno, contribuyendo así a su propio
desarrollo. De igual manera, según Iza [9], en las instituciones educativas del país, los docentes de ciencias
naturales todavía siguen utilizando enfoques pedagógicos tradicionales y se enfocan principalmente en la
memorización de contenidos al llevar a cabo sus prácticas de enseñanza. También, en Daule, provincia del
Guayas, la modernidad y el acelerado crecimiento urbanístico del sector ha hecho que la cultura por el
cuidado de la naturaleza quede relegada, existe poca divulgación sobre cuidado y conservación del medio
ambiente, puesto que la forma de enseñar las ciencias naturales es obsoleta.
Este trabajo se desarrolló en la Escuela de Educación Básica “Eloy Alfaro” en Ecuador, la cual actualmente
enfrenta una problemática arraigada en el tiempo, manteniendo una metodología de enseñanza tradicional
en el área de ciencias naturales. Esta práctica, apoyada principalmente en la exposición magistral y el uso
limitado de recursos didácticos innovadores, ha generado una falta de importancia en los alumnos hacia la
materia. Al no utilizar videos didácticos u otras herramientas interactivas, los estudiantes se enfrentan a una
enseñanza monótona y poco estimulante, lo que dificulta la comprensión de conceptos científicos complejos.
Como resultado, muchos estudiantes muestran una resistencia en el aprendizaje de ciencias naturales, lo que
se convierte en bajos niveles de participación en clase, bajo rendimiento académico y una falla de conexión
entre la teoría y la aplicación práctica de los contenidos. Esta situación ha repercutido negativamente en su
alineación académica y en el impulso de habilidades críticas para abordar los desafíos del mundo actual. Y al
no aplicar un taller de videos didácticos, que incentive el aprendizaje activo y motive a los estudiantes a
explorar y comprender las ciencias naturales de manera más significativa, atractiva, despertando un mayor
interés en ellos, fomentando su curiosidad científica. De persistir la práctica tradicional sin complementos
adecuados, los jóvenes continuarán con esta problemática y se perderá la importancia de la materia y su
impacto en la conducta del futuro profesional.
El fundamento teórico de esta investigación se asienta en la Teoría de la Transformación Tecnológica de
Feenberg y en la propuesta constructivista de Piaget. Estas teorías postulan que los estudiantes aprenden de
manera más efectiva cuando interactúan con sus pares, debaten ideas y construyen conocimiento en equipo.
La justificación de su aplicabilidad radica en el uso de recursos audiovisuales, en particular los videos
educativos, los cuales aumentan el interés de los alumnos por las Ciencias Naturales y, al mismo tiempo,
promueven su motivación al sentirse competentes, autónomos y conectados con su entorno.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 122, (pp. 17-27)
18
Gallegos E. et al. Uso de videos didácticos para el fortalecimiento del aprendizaje de ciencias naturales