
47
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 38-48)
CONCLUSIONES
Los resultados sugieren que la implementación de estrategias activas en el grupo de docentes ha tenido un
impacto negativo, ya que las puntuaciones "post test" fueron significativamente más bajas que las "pretest".
Esto plantea interrogantes sobre la efectividad de las estrategias activas utilizadas o si hubo algún factor
externo que influyó en este cambio negativo. Por otra parte, la diferencia significativa entre las mediciones
"pretest" y "post test" destaca la importancia de evaluar continuamente las estrategias pedagógicas
implementadas en el entorno educativo. Esta evaluación proporciona información valiosa para ajustar
enfoques de enseñanza y garantizar la eficacia de las prácticas docentes. La prueba utilizada, al basarse en
rangos negativos, resalta la relevancia de una retroalimentación continua en el proceso de enseñanza. La
observación y evaluación constante permiten a los docentes identificar áreas de mejora y realizar ajustes
antes de que cualquier impacto negativo se vuelva significativo. Además de evaluar las estrategias activas en
sí, es crucial considerar factores contextuales que podrían haber influido en los resultados. Elementos como
cambios en el entorno educativo, características de los estudiantes o dinámicas del grupo pueden tener un
impacto significativo en el desempeño docente.
Estos hallazgos resaltan la importancia del desarrollo profesional continuo para los docentes. La capacitación
y actualización constante en métodos pedagógicos y estrategias de enseñanza activa pueden ser esenciales
para mantener y mejorar la calidad de la enseñanza. Ante la disminución significativa en las puntuaciones
"post test", se abre una oportunidad para el diálogo colaborativo entre docentes y responsables de la toma de
decisiones en el ámbito educativo. La identificación de las causas subyacentes de este cambio negativo puede
llevar a intervenciones específicas y al diseño de estrategias de mejora adaptadas a las necesidades del grupo.
REFERENCIAS
[1] J. Dewey, The School and Society, Chicago: The University of Chicago Press, 1899.
[2] K. Robinson, «Youtube,» 9 octubre 2013. [En línea]. Available: https://www.youtube.com/watch?v=-np-
1YQI1xY. [Último acceso: 10 noviembre 2023].
[3] C. S. Dweck, Mindset: The New Psychology of Success, New York: Random House, 2006.
[4] P. Freire, Pedagogía del oprimido, México: Siglo XXI, 1968.
[5] I. M. Anchundia-Delgado, «Desempeño docente y su influencia en el aprendizaje del estudiante del
bachillerato en Manta,» vol. 5, nº Extra 2, 2019, pp. 819-835, 2019.
[6] E. F. Morales-Caguana, E. E. Llerena-Choez y B. Quintana-Suárez, «La actualización educativa en el
desempeño profesional del docente,» Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación,
Marketing y Empresa, vol. 6, nº 11, pp. 2-17, 2023.
[7] J. S. Bruner, The Process of Education, Cambridge, MA: Harvard University Press, 1960.
[8] Brandt, «Estrategias Activas,» 2017.
[9] R. Ramirez, «https://repositorio.uss.edu.pe,» 11 septiembre 2023. [En línea]. Available:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/11520/Ramirez%20Benites%20Richard.pdf?
sequence=12.
[10] G. Guamán, «http://dspace.unach.edu.ec,» 22 agosto 2023. [En línea]. Available:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11038/1/UNACH-EC-FCEHT-PHCS-012-2023.pdf.
[11] D. Peralta y V. Guamán, «https://institutojubones.edu.ec,» 2 diciembre 2020. [En línea]. Available:
https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/62/415.
[12] G. Alvarado, «Educación y pandemia: el docente no sabe todo, el alumno no ignora todo,» de Ser docente
en tiempos de pandemia: experiencia desde la práctica educativa, México, Transdigital, 2022, pp. 11-19.
[13] J. Andrade Paco, M. J. Nava Ortega y J. Valverde Núñez, «La educación continua como proceso de
formación académica en los alumnos egresados de las instituciones de educación superior en el estado de
Sonora (México),» Contabilidad y Negocios,, vol. 4, nº 8, pp. 57-62, 2009.
[14] C. Aroca y M. C. Bellver, «La teoría del aprendizaje social como modelo,» Revista Complutense de
Educación, vol. 23, nº 2, pp. 487-511, 2012.
Vera M. Diseño de estrategias activas y su impacto en el desempeño pedagógico