106
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 98-107)
Haciendo la comparación de los resultados del pretest u postest, la prueba U de Mann-Whitney para
determinar la significancia estadística se obtuvo los siguientes resultados: En el pretest, no se encontraron
diferencias significativas entre los grupos experimental y de control, como se indica por el valor p de 0.711,
que es mayor que el nivel de significancia de comparación del 0.05. Esto sugiere que, al inicio del estudio,
ambos grupos tenían niveles de competencia digital comparables. Sin embargo, en el postest, se observa una
diferencia significativa entre los grupos, con el grupo experimental mostrando un aumento sustancial en las
competencias digitales en comparación con el grupo de control. Esto se refleja en el valor p de 0.000, que es
menor que el nivel de significancia de 0.05, lo que indica que la diferencia entre los dos grupos es
estadísticamente significativa.
CONCLUSIONES
Basado en los análisis y resultados obtenidos, se puede afirmar que el programa de enseñanza de
competencias digitales mejorar las habilidades de los docentes en dicho ámbito, demostrado ser efectiva en la
consecución de sus objetivos. A través de un enfoque estructurado y actividades específicas, se logró un
notable aumento en las habilidades digitales del grupo experimental en comparación con el grupo de control.
Esto indica que el plan de acción implementado fue exitoso en su propósito de promover el desarrollo de
competencias digitales entre los docentes.
Es importante seguir realizando un seguimiento del progreso de los participantes y de adaptar el plan de
acción según las necesidades específicas de cada grupo. Este enfoque flexible garantiza que la formación sea
relevante y efectiva para los participantes, permitiendo así un aprovechamiento máximo de las herramientas y
recursos digitales presentados.
Este estudio destaca la relevancia de invertir en el desarrollo de competencias digitales en el ámbito
educativo, ya que estas habilidades son fundamentales para la enseñanza efectiva en la era digital. El éxito de
esta intervención resalta la importancia de continuar explorando y promoviendo estrategias innovadoras para
fortalecer las capacidades digitales de los educadores, lo que en última instancia contribuirá a mejorar la
calidad de la educación ofrecida a los estudiantes.
Las habilidades digitales son fundamentales en la educación contemporánea, dada la imperiosa necesidad
derivada de los avances tecnológicos y la creciente demanda en el ámbito laboral. A pesar de ello, la
incorporación de estas competencias en los programas de formación docente enfrenta resistencia al cambio.
No obstante, existen estrategias para superar este desafío, como el acceso a tecnología y recursos, el estímulo
a la colaboración y el crecimiento profesional, así como la integración de habilidades digitales en los currículos
de formación docente. Al fortalecer las habilidades digitales de los educadores, se puede impulsar una mayor
participación estudiantil y mejorar los resultados de aprendizaje.
REFERENCES
[1] J. Almenara Cabero, E. Vázquez-Cano, E. López Meneses y A. J. Martínez, «Posibilidades formativas de la
tecnología aumentada. Un estudio diacrónico en escenarios universitarios,» Revista Complutense de
Educación, vol. 31, nº 2, pp. 141-152, 2020.
[2] A. F. Pérez Hernández, C. J. Méndez Sánchez, P. Pérez Arellano y H. M. Yris Whizar, «Los Criterios de
Evaluación del Aprendizaje en la Educación Superior,» Perspectivas Docente, vol. 2017, nº 63, pp. 60-68, 2017.
[3] T. J. Cateriano-Chavez, M. L. Rodríguez-Rios, E. L. Patiño-Abrego, R. L. Araujo-Castillo y K. O. Villalba-Condori,
«Competencias digitales, metodología y evaluación en formadores de docentes,» Campus Virtuales, vol. 10, nº
1, pp. 153-162, 2021.
[4] J. Pamplona-Raigosa, J. C. Cuesta-Saldarriaga y V. Cano-Valderrama, «Estrategias de enseñanza docente en
las áreas básicas: Una mirada al aprendizaje escolar,» Revista Eleuthera, vol. 21, nº 2019, pp. 13-33, 2019.
Ortega S. Programa de aprendizaje para desarrollar competencias digitales en docentes de bachillerato