
Proyección: Aunque el estudiante percibe su entorno a través de sus capacidades perceptivo-motrices; es
por medio de la acción motora específicamente que el niño tiene conocimiento, comprensión y conciencia de
sus capacidades corporales y del mundo exterior. A partir de esta acción, comprende su cuerpo y se relaciona
con los objetos, el entorno y con los demás sujetos. A partir del conocimiento de su esquema corporal,
orientación espacial, imagen corporal, el estudiante pone en juego su creatividad como una forma de
expresar y comunicar pensamientos, ideas y sentimientos; por ello, se puede establecer que la proyección, es
la manera que el niño manifiesta su creatividad, poniendo en juego sus capacidades perceptivas motrices al
relacionarse con su docente y en las tareas con sus compañeros de aula. Los procesos de interacción,
asimilación adaptación, regulación y equilibrio; son procesos considerados en la dimensión proyectiva, que
tiene como propósito activar las maneras de creación y expresión personal de cada estudiante.
B. Teoría que sustenta las capacidades socio motrices.
Esta teoría se propone profundizar el conocimiento sobre la actividad física y principalmente las actividades
lúdicas y deportivas. Para otros autores [5], el juego es una manifestación social y en su teoría afirma que esta
acción motriz es el eje principal de la relación o comunicación que establece la persona con los demás. El
término praxeología significa teoría de la acción. Praxis proviene del vocablo griego que significa llevar a cabo
algo o realizar una acción (práctica); logia viene del griego logos, que significa ciencia, doctrina, conocimiento.
Para el docente francés, la acción motriz no puede confundirse con conducta motriz, pues el primero es un
concepto mucho más amplio que implica el análisis de las diversas formas de la actividad física (juego,
deporte, ejercicio, etc.) en un plano individual y colectivo. Una acción motriz implica un movimiento pensado
con una intención y propósito que busca comunicar y expresar la motricidad humana, mientras que la
conducta motriz es la organización significativa de los acciones y respuestas a partir de la acción de una
persona [5]. En contraste con el término de psicomotricidad, que implica una acción más individual o en todo
caso una acción en solitario; la socio motricidad refiere a la realización de actividades entre dos o más
personas y en el contexto de la educación física son acciones que se comparten con compañeros, rivales de
juego o ambos a la vez.
Además, cuando se habla de praxeología motriz, se debe tener en cuenta la postura de Hernández [6],
quienes establecen que esta ciencia de la acción motriz, se vincula estrechamente con el movimiento con
intención o movimiento pensado y que por lo tanto, estas acciones motrices pueden ser objeto de un estudio
de investigación, como lo son algunas teorías matemáticas o postulados de las ciencias físicas, de grupos
humanos, sociedades, etc.; A partir de esta postura, los contextos o situaciones motrices se pueden clasificar
tomando como referencia criterios específicos y desde una lógica interna del acto motor. Según otras
investigaciones [5], todos los comportamientos motrices que se evidencian en una situación de interacción
grupal o situación socio motriz pueden ser estudiados por la praxeología como ciencia de la conducta motriz.
En este contexto su reflexión, se dirige a observar o evidenciar las características principales o rasgos
pertinentes de una acción motriz (lógica interna); estas características definen las restricciones y las
oportunidades del sistema de relación general que se evidencia la acción motora.
La praxeología motriz se ha fortalecido en el transcurso de los últimos años, como un área científica que
ofrece un marco teórico consolidado y estricto para la investigación de las praxis corpóreas. Los
investigadores en su búsqueda de conocimiento y mayor comprensión del funcionamiento de las actividades
lúdicas, deportes, actividades gimnásticas y otras actividades físico-deportivas, utilizan conceptos como
comunicación motriz, conducta motriz y socio motricidad, para utilizarlas como procedimientos de análisis,
que les permitan a los docentes de Educación Física fortalecer su práctica pedagógica y específicamente sus
estilos de enseñanza.
132
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 129-140)
Avila M. et al. Propuesta educativa para el fortalecimiento de las habilidades socio motrices en estudiantes de primaria