
160
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 152-162)
Por otra parte, resulta interesante observar que, en algunas variables, como las actitudes hacia la ciencia, la
brecha entre el grupo de control y el grupo experimental al inicio del estudio era considerable (11% vs 13%) y
se hizo aun mayor en la fase posterior luego de aplicar el plan (38% vs. 85%). Esto sugiere que el plan no solo
mejoró el rendimiento de los estudiantes, sino que también ayudó a cerrar la brecha entre los dos grupos.
Además, la variable de colaboración y trabajo en equipo mostró la mayor diferencia entre el grupo de control
y el grupo experimental, con un aumento del 91% en el grupo experimental en comparación con el 53% en el
grupo de control. Esto sugiere que el enfoque de trabajo colaborativo promovido por el plan de indagación
científica fue especialmente efectivo para mejorar estas habilidades en los estudiantes.
A. Contrastación de la Hipótesis
En el análisis de los resultados de la prueba de hipótesis utilizando la prueba U de Mann-Whitney, se evaluó
si existían diferencias significativas entre los grupos de control y experimental en los puntajes obtenidos en el
pretest y post test. En el pretest, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos de control y
experimental. La prueba de hipótesis arrojó un valor de P=0,822, que es mayor que el nivel de significancia
establecido (0,05). Por lo tanto, no se rechaza la hipótesis nula, lo que indica que las diferencias observadas en
los puntajes entre los dos grupos no son estadísticamente significativas.
Esto sugiere que, antes de la intervención (es decir, antes de la implementación del plan de indagación
científica), los dos grupos eran comparables en términos de sus puntajes en la variable medida. Por otro lado,
en el post test, se encontraron diferencias significativas entre los grupos de control y experimental. La prueba
de hipótesis arrojó un valor de P=0,000, que es menor que el nivel de significancia establecido (0,05). Por lo
tanto, se rechaza la hipótesis nula, lo que indica que las diferencias observadas en los puntajes entre los dos
grupos son estadísticamente significativas. Esto sugiere que, después de la intervención, hubo un cambio
significativo en los puntajes entre los dos grupos. Específicamente, el grupo experimental (que recibió el plan
de indagación científica) mostró un aumento significativo en sus puntajes en comparación con el grupo de
control. Los resultados de la prueba de hipótesis indican que la implementación del plan de indagación
científica tuvo un impacto significativo en los puntajes de los estudiantes en el post test, lo que sugiere que el
plan fue efectivo para mejorar el rendimiento en la variable medida. Sin embargo, no se encontraron
diferencias significativas entre los grupos en el pretest, lo que indica que los grupos eran comparables antes
de la intervención. Esto respalda la efectividad del plan de indagación científica para mejorar los resultados en
la variable medida en comparación con la enseñanza tradicional.
CONCLUSIONES
La implementación del plan de indagación científica ha demostrado tener un impacto positivo en el
rendimiento estudiantil, como lo indican las mejoras significativas en las variables evaluadas, como
comprensión conceptual, habilidades de investigación, pensamiento crítico, comunicación científica y actitudes
hacia la ciencia. Esto sugiere que el enfoque de enseñanza basado en la indagación científica es efectivo para
promover un aprendizaje más profundo y significativo en la asignatura de ciencia y tecnología.
El plan de indagación científica ha demostrado ser efectivo para desarrollar una amplia gama de habilidades
en los estudiantes, incluyendo habilidades de investigación, pensamiento crítico, comunicación científica,
alfabetización en tecnología y colaboración en equipo. Estas habilidades son esenciales para el éxito en la
educación superior, la carrera profesional y la participación ciudadana en la sociedad moderna.
El plan de indagación científica ha demostrado ser eficaz para cerrar las brechas educativas entre diferentes
grupos de estudiantes, como lo indica la reducción de las disparidades en el rendimiento entre el grupo de
control y el grupo experimental. Esto sugiere que el enfoque de enseñanza basado en la indagación científica
puede contribuir a una mayor equidad en la educación al proporcionar a todos los estudiantes oportunidades
igualitarias para el éxito académico.
López C. Diseño de un modelo de gestión académica para la formación de emprendedores