
I. INTRODUCCIÓN
La educación ambiental desempeña un papel crítico en la sociedad contemporánea al equipar a las personas
con el conocimiento y las habilidades necesarias para comprender y abordar los desafíos ambientales. En un
mundo donde la degradación del medio ambiente y el cambio climático son preocupaciones urgentes, la
educación ambiental proporciona una base sólida para la toma de decisiones informadas y la acción
ciudadana. Al fomentar la comprensión de los sistemas naturales y las interconexiones entre el medio
ambiente, la economía y la sociedad, la educación ambiental empodera a las personas para que se conviertan
en defensores activos del medio ambiente. Además de su importancia en la protección del planeta, la
educación ambiental también promueve el desarrollo de habilidades críticas como el pensamiento crítico, la
resolución de problemas y la colaboración. Al involucrar a los estudiantes en actividades prácticas, como la
observación de la naturaleza, la participación en proyectos de conservación y la investigación científica, la
educación ambiental fomenta el pensamiento creativo y la innovación. Estas habilidades son fundamentales
para enfrentar los desafíos ambientales complejos y encontrar soluciones sostenibles a largo plazo. Por otra
parte, la educación ambiental fomenta un cambio cultural hacia estilos de vida más sostenibles y una mayor
responsabilidad individual y colectiva hacia el medio ambiente. Al promover valores como el respeto por la
naturaleza, la equidad ambiental y la justicia social, la educación ambiental ayuda a cultivar una sociedad más
consciente y comprometida con la protección del medio ambiente. Esto es especialmente relevante en un
mundo cada vez más interconectado, donde las acciones locales tienen impactos globales significativos en el
medio ambiente y en la calidad de vida de las personas.
Por otra parte, la educación ambiental en la secundaria juega un papel crucial en la formación integral de los
estudiantes, ya que es durante esta etapa donde se pueden sembrar las semillas de la conciencia ambiental y
promover un cambio de actitud hacia el medio ambiente. En este nivel educativo, la educación ambiental
puede integrarse de manera transversal en diversas asignaturas, como ciencias naturales, geografía, civismo y
ética, entre otras. Esto permite que los estudiantes adquieran un enfoque multidisciplinario para comprender
los problemas ambientales y sus implicaciones en la sociedad. De esta manera, la educación ambiental en la
secundaria no solo se centra en la transmisión de conocimientos sobre los ecosistemas, la biodiversidad y los
recursos naturales, sino que también busca promover el desarrollo de habilidades prácticas, como la
observación, la investigación y la resolución de problemas ambientales locales. A través de actividades
prácticas, como salidas de campo, proyectos de investigación y acciones de voluntariado en la comunidad, los
estudiantes tienen la oportunidad de aplicar lo aprendido en el aula a situaciones reales y desarrollar un
sentido de responsabilidad y compromiso con el medio ambiente. Además, la educación ambiental en la
secundaria puede fomentar la reflexión crítica sobre cuestiones relacionadas con la justicia ambiental, la
equidad y la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales. Al abordar temas como la
distribución desigual de los recursos naturales, los efectos del cambio climático en las comunidades
vulnerables y las políticas ambientales, los estudiantes pueden desarrollar una comprensión más profunda de
las dimensiones sociales y éticas de los problemas ambientales y aprender a actuar como agentes de cambio
en sus comunidades.
II. DESARROLLO
La educación ambiental se define como el proceso educativo, integral, sistemático y permanente de
formación, formal e informal que actúa como vehículo para el saber y el desarrollo humano integral, en
búsqueda de una mejor convivencia con el otro y de formar el respeto por todas las formas de vida. Para ello,
algunos autores [6] afirman que es vital llevar a cabo la alfabetización ambiental con el propósito de brindar a
las personas los valores, actitudes, conocimientos y habilidades necesarias para la investigación y análisis del
contexto informativo del cual se dispone para que de esta manera puedan entender la problemática
ambiental y, así vincularse de forma activa en la resolución de los problemas actuales y futuros.
175
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 174-183)
Fiestas G. Diseño de un modelo de educación ambiental para estudiantes de secundaria