
CONCLUSIONES
El diseño de un modelo educativo en educación física para estudiantes con necesidades educativas
específicas debe priorizar la individualización y adaptación de las actividades físicas para satisfacer las
necesidades únicas de cada estudiante. Esto implica considerar factores como las capacidades físicas,
emocionales y cognitivas de los estudiantes, así como sus preferencias y metas personales. De esta manera,
un modelo efectivo debe abordar no solo el desarrollo físico de los estudiantes, sino también su bienestar
emocional, social y psicológico. Las actividades físicas deben integrarse con estrategias que promuevan el
desarrollo de habilidades sociales, la autoconfianza y la autoestima, lo que contribuirá a mejorar la calidad de
vida general de los estudiantes.
Es fundamental promover la inclusión de todos los estudiantes en las clases de educación física,
independientemente de sus habilidades o discapacidades. Esto implica crear un ambiente inclusivo y de
apoyo donde todos los estudiantes se sientan valorados y capaces de participar activamente en las
actividades físicas y recreativas. En este sentido, es crucial realizar una evaluación regular del modelo de
fortalecimiento físico implementado, con el fin de identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias según
sea necesario. Esto puede implicar recopilar datos sobre el progreso de los estudiantes, su participación en
las actividades, así como su bienestar emocional y social, para asegurar que el modelo esté cumpliendo con
sus objetivos y beneficie a todos los estudiantes de manera equitativa.
La necesidad de garantizar la efectividad y relevancia continua del modelo, para los estudiantes con
necesidades educativas específicas en las clases de educación física, se requiere de una evaluación continua
en el tiempo y una adecuada adaptabilidad. Esto se debe a que un plan adaptativo permite ajustar las
estrategias y actividades según las necesidades cambiantes de los estudiantes, teniendo en cuenta su
progreso, capacidades y preferencias individuales. Esto asegura que el plan se mantenga relevante y
significativo a lo largo del tiempo, promoviendo un ambiente de aprendizaje dinámico y receptivo. Además, la
evaluación periódica del plan permite identificar áreas de mejora y oportunidades de crecimiento, tanto a
nivel individual como grupal, lo que facilita la implementación de ajustes y mejoras necesarias para optimizar
la experiencia de aprendizaje y el bienestar de los estudiantes. En última instancia, un plan adaptativo y
evaluado en el tiempo es fundamental para garantizar que se cumplan los objetivos de inclusión, desarrollo y
bienestar de todos los estudiantes en el contexto de la educación física.
REFERENCIAS
[1] S. Aubert, J. Brazo, S. Gonzalez, I. Janssen, T. Manyanga, A. Oyeyemi y M. Tremblay, «Global prevalence of
physical activity for children and adolescents; inconsistencies, research gaps, and recommendations: a
narrative review.,» Ley. Int. J. Behav. Nutr. Phys. , vol. 18, nº 81, pp. 1-11, 2021.
[2] C. Días Fuenzalida, A. Mendoza Morales, H. Rodrigués Campos, J. Valdivia Moreno, T. Herrera Valenzuela, E.
Guzmán Muñoz, B. H. Magnani Branco y P. Valdés Vedilla, «Relación entre actividad física y calidad de vida en
adolescentes durante la,» vol. 50, nº 4, p. 16, 2021. http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v50n4/1561-3046-mil-50-04-
e1557.pdf
[3] J. A. Garcia Garcia y D. Carrizales Berlanga, «Calidad de vida relacionada con la salud, Expectativas y
Satisfacción Académica de jóvenes universitarios,» Interacciones Revista de Avances en Psicología, vol. 7, p. 8,
2021. https://ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/241/336
[4] A. Merino y C. García, «Inclusión en el aula de Educación Física: desarrollo de identidad de género.,» Revista
Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculuralidad, vol. 6, nº 3, pp. 11-23, 2020.
https://doi.org/10.17561/riai.v6.n3.2.
193
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 184-195)
Ladinez J. et al. Diseño de un modelo de fortalecimiento físico para estudiantes con necesidades educativas específicas