I. INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la historia desempeña un papel fundamental en el desarrollo cognitivo de los estudiantes
de secundaria, ya que proporciona las bases para comprender el pasado y su impacto en el presente. En este
contexto, el presente artículo se enfoca en la convergencia entre el método histórico y el pensamiento crítico,
abordando la necesidad imperante de renovar las estrategias didácticas para potenciar estas habilidades en
los estudiantes de este nivel educativo. La intersección de estos dos elementos es esencial, ya que el método
histórico provee las herramientas para la interpretación y comprensión de eventos pasados, mientras que el
pensamiento crítico fortalece la capacidad de análisis, evaluación y reflexión.
La convergencia entre el método histórico y el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria constituye
una preocupación de relevancia internacional, marcando un punto de intersección crucial en la educación. En
el panorama educativo global, numerosos estudios y evaluaciones revelan una creciente inquietud respecto al
nivel de competencia de los estudiantes en la comprensión de la historia y en el desarrollo del pensamiento
crítico. La habilidad para analizar, cuestionar y reflexionar sobre los eventos pasados no solo es esencial para
una formación académica integral, sino también para la construcción de ciudadanos críticos y participativos en
sociedades cada vez más complejas. En este sentido, desde una perspectiva amplia, diversos autores han
destacado la necesidad de incorporar el pensamiento crítico y el método histórico en los programas
educativos. En este sentido, algunos autores subrayan la importancia de fomentar la reflexión crítica desde las
etapas tempranas de la educación [2], mientras que otros abogan por la aplicación efectiva del método
histórico para profundizar la comprensión de contextos históricos específicos [3]. Sin embargo, a pesar de
estas recomendaciones, persisten desafíos en la implementación efectiva de estas estrategias a nivel mundial.
Esta preocupación por el desarrollo insuficiente del pensamiento crítico y del método histórico en estudiantes
de secundaria encuentra resonancia en el contexto peruano. A través de informes como el de la Evaluación
Censal de Estudiantes (ECE), se evidencia que un porcentaje significativo de estudiantes en el país enfrenta
dificultades en la comprensión de textos y en el inicio de la comprensión crítica [1].
En este trabajo, se explorará la intersección entre el método histórico y el pensamiento crítico en estudiantes
de secundaria, abordando tanto la problemática internacional como los desafíos específicos que enfrenta la
educación en Perú. A través de un análisis detallado de diversas perspectivas y enfoques propuestos por
distintos autores, se buscarán identificar las brechas existentes y proponer estrategias concretas para mejorar
la calidad de la enseñanza de la historia y promover el desarrollo integral de habilidades críticas en los
estudiantes de secundaria en el contexto peruano.
II. DESARROLLO
La ciencia social constituye un componente esencial en los programas educativos a nivel global, abordando
diversos campos como historia, geografía, antropología, política y economía. Estas disciplinas tienen como
enfoque central la exploración de la diversidad y las características específicas relacionadas con la existencia y
el comportamiento humano [3]. En este contexto, la integración de la ciencia social en los programas
educativos no solo proporciona a los estudiantes una comprensión más profunda de la sociedad en la que
viven, sino que también les permite desarrollar habilidades críticas y analíticas que son esenciales para su
participación cívica y su éxito en una sociedad cada vez más compleja. Al estudiar disciplinas como la historia,
la geografía y la economía, los estudiantes no solo adquieren conocimientos sobre eventos pasados y
sistemas sociales, sino que también aprenden a examinar y cuestionar las estructuras y procesos subyacentes
que dan forma a sus vidas. Esto les capacita para evaluar críticamente la información, entender diferentes
perspectivas y tomar decisiones informadas en un mundo diverso y en constante cambio. Además, la
enseñanza de las ciencias sociales fomenta el desarrollo de habilidades interdisciplinarias y la capacidad de
conexión entre conceptos y temas aparentemente dispares. Al explorar las interacciones entre la historia, la
geografía, la política y la economía, los estudiantes aprenden a ver el mundo de manera holística y a
230
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 229-238)
Chávez R. et al. Método histórico y pensamiento crítico en estudiantes de secundaria