ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 111-110)
102
https://doi.org/10.47460/uct.v28i123.810
Métodos de enseñanza y aprendizaje de
matemáticas en bachillerato
Alex Andrés Acosta Mariño
https://orcid.org/0000-0002-3780-5393
p7002292847@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura, Perú
Recibido (27/04/2024), Aceptado (12/05/2024)
Teaching and learning methods in high school mathematics
Abstract.- This study deals with the relationship between teaching methods in mathematics and the learning
outcomes of high school students. The study was quantitative and conducted through surveys administered to
a sample of 20 students. The survey underwent expert validation, and to verify its validity, a statistical study
involving Cronbach's Alpha was employed, yielding a value of 0.924, demonstrating high reliability. The main
findings indicate a positive but moderate correlation between teaching methods and learning outcomes
concerning experience and knowledge. However, this correlation is high when it comes to knowledge and
skills.
Keywords: learning, competencies, knowledge, teaching methods.
Resumen: Este estudio trata sobre la relación entre los métodos de enseñanza de las matemáticas y el
aprendizaje en estudiantes de bachillerato. El estudio fue cuantitativo y se llevó a cabo a través de encuestas
que se realizaron a una muestra de 20 estudiantes. La encuesta fue validada por juicio de expertos y para su
comprobación de validez se empleó un estudio estadístico que comprende el Alfa de Cronbach, obteniendo
un valor de 0,924, lo cual demuestra alta confiabilidad. Los principales resultados muestran que existe una
correlación positiva pero moderada entre los métodos de enseñanza y de aprendizaje y su relación con la
experiencia y el conocimiento, sin embargo, esta correlación es alta cuando se trata del conocimiento y las
habilidades.
Palabras clave: aprendizaje, competencias, conocimientos, métodos de enseñanza.
Acosta A. Métodos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas en bachillerato
I. INTRODUCCIÓN
Según el reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de
2019, existe una situación preocupante respecto al dominio de las matemáticas en países como España y
Ecuador [1]. Estos países han mostrado puntuaciones que están por debajo de los estándares esperados. En
España, el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) realizado en 2018 arrojó una
puntuación en matemáticas de 481, que está por debajo del parámetro de referencia establecido por la
OCDE. De manera similar, en Ecuador, la evaluación PISA del mismo año indicó que el 70% de los estudiantes
no alcanzaron el nivel mínimo de competencia en matemáticas. Además, hubo una notable disparidad de
género: los hombres obtuvieron puntuaciones más altas en comparación con las mujeres [2].
En este sentido, en esta investigación se enfatiza la importancia de mejorar la educación matemática debido
a la aprensión respecto de estos hallazgos. Este énfasis no es sólo para lograr puntuaciones más altas en
evaluaciones globales como PISA, sino también para dotar a los estudiantes de las habilidades necesarias para
abordar problemas complejos y prepararlos para sus esfuerzos académicos y profesionales. En este marco,
destaca la implicación de Ecuador en las próximas evaluaciones PISA 2024. Esto enfatiza la importancia de
educar e inspirar a los estudiantes, particularmente en el campo de las matemáticas, donde evaluaciones
anteriores han identificado áreas de debilidad. Los exámenes PISA no sólo miden el dominio académico, sino
que también evalúan las actitudes hacia la escolarización, los logros educativos, el apoyo familiar y varios otros
factores que impactan el rendimiento de los estudiantes [1].
Por otro lado, en Ecuador, los resultados de las pruebas Ser Bachiller de la Unidad Educativa Guayaquil
realizadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) para el año académico 2018-2019
revelan que aproximadamente un tercio de los estudiantes demostró un desempeño inadecuado en
matemáticas, lo que indica debilidades en la resolución de problemas, organización y habilidades de análisis
de información [3]. Las instituciones educativas han realizado un esfuerzo por abordar el problema del
rendimiento deficiente en matemáticas, el estudio busca explorar la correlación entre los enfoques de
instrucción y la adquisición de habilidades matemáticas entre los estudiantes de secundaria. En este sentido,
la investigación aquí planteada se centrará en consultas específicas relacionadas con la familiaridad, la
comprensión y el dominio de las matemáticas de los estudiantes.
El fundamento de este estudio surge de la importancia de utilizar técnicas de enseñanza impactantes que
inspiren a los estudiantes y mejoren su comprensión de las matemáticas, particularmente a la luz de
desempeños insatisfactorios en el pasado en exámenes de evaluación y rendimiento. La importancia
destacada de este trabajo radica en el papel fundamental que desempeñan los profesores a la hora de
cultivar el entusiasmo de los estudiantes por las matemáticas mediante la utilización de materiales didácticos
que fomenten la comprensión y el impulso. Con estas premisas, es posible afirmar que Mejorar la calidad de
la enseñanza de las matemáticas surge como un objetivo primordial para poder hacer una contribución
significativa al marco educativo.
II. DESARROLLO
Los métodos de enseñanza constructivistas ponen especial énfasis en la creación de métodos atractivos e
interactivos que fomenten el aprendizaje efectivo a través de la participación activa de los estudiantes [9]. Este
enfoque educativo se basa en la teoría constructivista, que enfatiza cómo los estudiantes construyen su
propia comprensión y conocimiento a partir de sus experiencias y actividades educativas. La figura clave de
esta teoría fue Jean Piaget, cuyo análisis se centró en el desarrollo continuo del conocimiento individual a
través de procesos de evolución y progreso [10]. Piaget postuló que el aprendizaje es un proceso activo en el
que los estudiantes absorben nueva información a través de la interacción con el entorno, ajustando y
modificando sus modelos mentales para absorber nuevos conocimientos.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 102-110)
Acosta A. Métodos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas en bachillerato
103
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 102-110)
Los métodos de enseñanza son marcos distintos que brindan a los estudiantes una comprensión genuina de
la vida, fomentando el crecimiento educativo y despertando la pasión por las matemáticas [11]. Este
intercambio de ideas y la exploración de diferentes puntos de vista son componentes integrales de métodos
de enseñanza eficaces. Esto fomenta un ambiente dinámico de aprendizaje en matemáticas, donde se
fomentan debates y controversias para mejorar la experiencia educativa [12].
La comprensión de los métodos de enseñanza permite transmitir de manera efectiva una afirmación
fundamental, que es crucial para fomentar las habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes de
matemáticas [13]. En el ámbito de la educación, se enfatiza la importancia de la motivación cuando se trata de
enfoques instructivos, ya que inculca en los estudiantes un impulso para mejorar sus habilidades y alcanzar
objetivos educativos [14].
Varios estudios han indagado en distintos enfoques pedagógicos que han demostrado ser eficaces para la
enseñanza de matemáticas en la educación primaria. Estos estudios resaltan la importancia fundamental de la
integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para facilitar el proceso educativo,
especialmente en la promoción de una comunicación e interacción efectiva entre docentes y estudiantes [5].
Asimismo, se argumenta que una metodología centrada en la resolución de problemas para enseñar
matemáticas puede limitar las oportunidades de los estudiantes para expresar sus propios pensamientos e
ideas, tanto por las técnicas de enseñanza utilizadas como por las actitudes que prevalecen en el aula [6].
Estos estudios previos han mostrado diferentes estrategias metacognitivas para el aprendizaje en
matemáticas, y han podido evidenciar que un número importante de estudiantes no emplea apropiadamente
las estrategias que enriquecen su aprendizaje, lo que demuestra la importancia de los apuntes de clase y el
uso de esquemas y diagramas que faciliten la comprensión de conceptos vistos en clases [4].
Además, se han llevado a cabo investigaciones que examinan los estilos de aprendizaje de estudiantes de
bachillerato. Estos estudios han revelado una notable prevalencia del estilo auditivo, lo que subraya la
necesidad de incorporar técnicas de enseñanza auditiva para mejorar la comprensión de las matemáticas [7].
Por otro lado, estudios enfocados en analizar las estrategias de resolución de problemas empleadas por los
estudiantes y su influencia en el rendimiento académico han identificado estrategias esenciales que juegan un
papel fundamental en la resolución efectiva de problemas matemáticos [8].
La búsqueda del perfeccionamiento del proceso de enseñanza de las matemáticas en diversos entornos
educativos de América Latina se logra mediante la utilización de diversas estrategias y dimensiones, como lo
demuestran las investigaciones realizadas sobre indicadores como participación, materiales didácticos y
exposiciones. Estos estudios revelan la riqueza y eficacia de estos enfoques para promover el aprendizaje de
las matemáticas.
III. METODOLOGÍA
A.Tipo y diseño de investigación
En este estudio, se utiliza un enfoque cuantitativo para examinar la conexión entre variables independientes
y dependientes dentro del ámbito de la educación matemática. La recolección y análisis de datos numéricos
se realiza mediante métodos deductivos. Siguiendo el método hipotético-deductivo, el estudio tiene como
objetivo identificar la exactitud del problema y proporcionar alternativas de solución. Esta investigación se
incluye en la categoría de investigación aplicada y utiliza el conocimiento existente para comprender y abordar
situaciones de la vida real, particularmente aquellas relacionadas con el aprendizaje de las matemáticas.
Acosta A. Métodos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas en bachillerato
104
B. Población
La población utilizada como objeto de estudio es de 20 estudiantes matriculados en el periodo lectivo 2020-
2021 correspondientes al año de Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa Guayaquil
(UEG) en Ecuador en el año 2020. La población es finita, por lo tanto, la muestra obtenida es del 100% es
decir, se estudió a todos los individuos.
C. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Al utilizar herramientas creadas por investigadores, la encuesta demuestra ser un método invaluable para
recopilar datos precisos y organizados, particularmente cuando se abordan temas específicos. En el caso de la
investigación sobre las dificultades de aprendizaje en matemáticas en estudiantes de tercer año de
secundaria de la Unidad Educativa Guayaquil, la encuesta surgió como un medio altamente efectivo para
obtener información pertinente. Para garantizar la claridad para los encuestados, se emplearon cuestionarios
cerrados. Este enfoque proporcionó un conjunto estructurado de preguntas y opciones de respuesta
predeterminadas, utilizando una escala Likert con cinco valores. Esta escala permitió la evaluación de
dimensiones variables, ofreciendo opciones de respuestas graduadas que capturaban las percepciones de los
participantes.
La validez del contenido de los instrumentos se hizo por juicio de expertos, la cual permite contar con
instrumentos basados en ítems viables y acertados mediante la opinión de información, valoraciones y juicios
de personas que posean trayectoria en el tema a investigar. Por lo tanto, permitió observar la relación de los
ítems con el contenido que se detalla dentro de la investigación relacionando las conceptualizaciones con las
variables que se presentan como un juicio evaluativo integral.
Al evaluar instrumentos utilizando el método de valoración de experto, fue importante considerar los
criterios contenidos en la tabla 1, para garantizar que el instrumento elegido sea apropiado para el
levantamiento de información. Al evaluar cuidadosamente los instrumentos basándose en estos criterios, los
investigadores pueden utilizar la herramienta más adecuada para su investigación y garantizar que sus
resultados sean válidos y confiables.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 102-110)
Tabla 1. Criterios de evaluación de expertos para los instrumentos utilizados en la investigación.
Acosta A. Métodos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas en bachillerato
104
Así mismo, se aplicó el Alfa de Cronbach para las dos variables (métodos de enseñanza y el aprendizaje de la
matemática), obteniendo 0,885 y 0,838 respectivamente, demostrando que los instrumentos son confiables.
También se observa la correlación obtenida de los ítems donde sus componentes no deben presentar
errores.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 102-110)
D. Métodos específicos utilizados
En la Unidad Educativa Guayaquil, el proceso de enseñanza-aprendizaje se basaba en un enfoque
constructivista para la enseñanza de las matemáticas. Este enfoque involucraba contextualizar los conceptos
matemáticos con situaciones de la vida real, fomentar la exploración guiada mediante actividades de
resolución de problemas y juegos, promover el pensamiento crítico a través de discusiones en clase y el uso
de materiales manipulativos, proporcionar retroalimentación específica para mejorar la comprensión,
promover proyectos y actividades colaborativas, y utilizar diversos métodos de evaluación para permitir a los
estudiantes demostrar su comprensión de manera flexible. Sin embargo, se propuso un cambio hacia el
enfoque basado en la resolución de problemas en la enseñanza de matemáticas para el nivel de bachillerato,
lo cual permitió enseñar a los estudiantes estrategias efectivas para abordar y resolver problemas
matemáticos. Este método implicaba la identificación de datos relevantes, la formulación de un plan de
solución, la ejecución del plan y la verificación de resultados, lo que resultó fundamental para el éxito en la
materia de matemáticas.
Para la implementación del método de resolución de problemas en la enseñanza de matemáticas a nivel de
bachillerato, fue necesario enseñar a los estudiantes a identificar datos relevantes en los problemas, formular
planes de solución, ejecutar esos planes y verificar los resultados. Esto requería que los estudiantes
aprendieran a leer cuidadosamente los enunciados de los problemas, seleccionaran estrategias apropiadas
de resolución, ejecutaran pasos organizados para resolverlos y verificaran la coherencia de sus respuestas. A
través de este enfoque, los estudiantes no solo adquirieron habilidades matemáticas prácticas, sino que
también desarrollaron competencias de resolución de problemas que serían útiles en diversas áreas
académicas y en la vida cotidiana. Es crucial proporcionar oportunidades frecuentes para practicar estas
habilidades y recibir retroalimentación constructiva para mejorar continuamente el proceso de resolución de
problemas.
E. Procedimientos
El propósito de recabar datos a través de una encuesta validada y analizarlos utilizando software estadístico
como SPSS Statistics V26.0 en la investigación titulada "Métodos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas
en bachillerato" es identificar y comprender la relación actual entre el docente y el estudiante dentro del
proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Evaluar estas variables es fundamental para obtener
una comprensión completa de cómo se lleva a cabo la enseñanza y el aprendizaje en el contexto específico
del bachillerato en matemáticas.
La relación entre el docente y el estudiante es un factor crucial que puede influir significativamente en el
éxito académico y en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Evaluar esta relación proporciona
información valiosa sobre la dinámica interpersonal en el aula, la efectividad de las estrategias de enseñanza
utilizadas por el docente, el nivel de participación y compromiso de los estudiantes, y la percepción general
del ambiente educativo.
Al utilizar instrumentos como encuestas validadas y software estadístico para analizar los datos recopilados,
los investigadores pueden obtener insights cuantitativos y cualitativos sobre la relación entre el docente y el
estudiante. Esto les permite identificar patrones, tendencias y áreas de mejora potenciales en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el nivel de bachillerato. En última instancia, el objetivo es
utilizar estos hallazgos para informar y mejorar las prácticas educativas, promoviendo un ambiente de
aprendizaje más efectivo y satisfactorio para todos los involucrados.
Acosta A. Métodos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas en bachillerato
105
A. Hipótesis
Ho. Los métodos de enseñanza no se relacionan con el aprendizaje de matemáticas en bachillerato de la
Unidad Educativa Guayaquil.
Ha. Los métodos de enseñanza se relacionan con el aprendizaje de matemáticas en bachillerato de la
Unidad Educativa Guayaquil.
IV. RESULTADOS
En la encuesta realizada se observó que el 80,00% de los alumnos considera buena la interacción con el
docente, mientras que el 20,00% indican que es regular. Este elevado porcentaje de satisfacción con la
interacción docente y la metodología de enseñanza podría estar relacionado con la implementación de
enfoques innovadores y tecnologías educativas. Algunas aulas han adoptado nuevas herramientas digitales,
como plataformas interactivas y recursos multimedia, para enriquecer la experiencia de aprendizaje. Este
enfoque dinámico no solo facilita la comunicación entre profesores y estudiantes, sino que también fomenta
un ambiente educativo más participativo y atractivo. Además, los docentes, conscientes de la importancia de
adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes, han buscado maneras de personalizar el proceso
de aprendizaje. Este enfoque centrado en el estudiante no solo se traduce en una interacción más efectiva,
sino que también nutre el desarrollo individual de cada alumno.
Es alentador ver cómo la retroalimentación positiva de los alumnos refleja no solo la calidad de la enseñanza,
sino también la capacidad de los educadores para inspirar y motivar a sus estudiantes. Esta conexión
emocional entre profesor y alumno es esencial para construir un entorno de aprendizaje sólido y estimulante.
La encuesta revela no solo un alto grado de satisfacción, sino también el potencial de la educación para
evolucionar y adaptarse a las demandas de una sociedad en constante cambio. La sinergia entre la innovación
pedagógica y la conexión humana demuestra que el aula no es solo un lugar de transmisión de
conocimientos, sino un espacio donde florece el intercambio inspirador entre maestros y alumnos. Este
resultado no solo valida la calidad actual de la enseñanza, sino que también invita a explorar continuamente
nuevas formas de cultivar el amor por el aprendizaje.
Asimismo, se evidencia que el 90,00% de los alumnos que fueron objeto de estudio consideran buena la
comprensión en los métodos de enseñanza de las matemáticas, mientras que el 10,00% indican que es
regular. La alta satisfacción de los estudiantes se puede atribuir a muchos factores. En primer lugar, los
profesores pueden utilizar una variedad de métodos de enseñanza eficaces, atractivos e interactivos para
ayudar a los estudiantes a comprender mejor los conceptos matemáticos. En segundo lugar, los profesores
pueden tener relaciones cercanas con los estudiantes, lo que crea un ambiente de aprendizaje positivo y los
alienta a brindar retroalimentación positiva.
Pero también vale la pena señalar que el 10,00% de los estudiantes dijeron que su comprensión de los
métodos de enseñanza es media. Aunque esta proporción es relativamente pequeña, sigue siendo
importante y merece más estudio. Puede resultar útil explorar por qué estos estudiantes ven los métodos de
enseñanza de manera menos positiva y si se pueden hacer cambios para mejorar su comprensión. Al hacerlo,
los profesores pueden garantizar que todos los estudiantes reciban una enseñanza de matemáticas eficaz y
atractiva, lo que en última instancia conduce a mejores resultados académicos.
Además, de los datos presentados se desprende claramente que la mayoría de los estudiantes (65,00%)
tienen una visión positiva de la motivación de los profesores en las clases de matemáticas. Esto sugiere que
los profesores pueden involucrar y motivar a los estudiantes para que aprendan y tengan éxito en
matemáticas. Pero vale la pena señalar que el 35,00% de los estudiantes encuestados dijeron que el
entusiasmo del profesor era medio. Esto puede indicar que algunos estudiantes no están muy motivados
para aprender en las clases de matemáticas, lo que puede afectar su rendimiento académico.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 102-110)
Acosta A. Métodos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas en bachillerato
106
Los profesores pueden tomar medidas para aumentar la motivación de estos estudiantes. Por ejemplo, los
profesores podrían incorporar actividades más interactivas y atractivas en las lecciones de matemáticas o
brindar apoyo más personalizado a los estudiantes con dificultades. Además, los profesores pueden trabajar
para construir relaciones más sólidas con los estudiantes que tal vez no participen activamente para
comprender mejor sus necesidades e intereses. En general, la percepción positiva de la mayoría de los
estudiantes sobre las motivaciones y los métodos de enseñanza de sus profesores es un signo positivo. Sin
embargo, es importante continuar monitoreando y evaluando las percepciones de los estudiantes y los
resultados del aprendizaje para garantizar que todos los estudiantes reciban el apoyo y la motivación que
necesitan para tener éxito en matemáticas.
En otro de los criterios con base en la información proporcionada, se evidencia que la mayoría de los
estudiantes de secundaria que participaron en el estudio tenían una visión positiva de su experiencia de
aprendizaje de matemáticas. En concreto, el 70,00% de los estudiantes consideró que su experiencia fue
buena y el 30,00% que fue regular. Hay una serie de factores que pueden contribuir a que la mayoría de los
estudiantes tengan percepciones positivas de sus experiencias de aprendizaje de matemáticas. Por ejemplo,
los profesores pueden utilizar métodos de enseñanza eficaces, atractivos e interactivos para ayudar a los
estudiantes a comprender mejor los conceptos matemáticos. Además, los profesores pueden brindar apoyo
personalizado a los estudiantes con dificultades, lo que puede ayudar a aumentar la confianza y mejorar el
rendimiento académico.
Sin embargo, cabe señalar que el 30,00% de los estudiantes encuestados consideró que su experiencia en el
aprendizaje de matemáticas fue media. Aunque esta proporción es relativamente pequeña, sigue siendo
importante y merece más estudio. Puede ser útil que los profesores exploren las razones de las percepciones
menos positivas de estos estudiantes sobre sus experiencias de aprendizaje y si se puede hacer algún cambio
para mejorarlas. Por lo que, en general, la percepción es positiva de la mayoría de los estudiantes de
bachillerato sobre su experiencia de aprendizaje de matemáticas. Sin embargo, es importante que los
maestros continúen monitoreando las percepciones de los estudiantes y el desempeño académico para
garantizar que todos los estudiantes reciban una instrucción matemática efectiva y atractiva.
De la información obtenida se evidencia que una porción importante, específicamente el 85,00% de los
estudiantes posee un panorama favorable en su comprensión de las matemáticas. Esto indica que los
estudiantes tienen una sensación de seguridad en su comprensión del tema, probablemente atribuible a la
implementación de técnicas de instrucción impactantes y la asistencia personalizada de los educadores. Cabe
destacar, no obstante, que un notable 15,00% de los estudiantes que participaron en la encuesta perciben su
dominio de las matemáticas como medio. Aunque este porcentaje pueda parecer insignificante, no deja de ser
digno de mención y merece un examen más detenido. El educador debe profundizar en los factores que
influyen en estas percepciones y evaluar si se pueden implementar modificaciones para mejorar la
comprensión y la confianza en sí mismos de los estudiantes en matemáticas.
Por lo cual, la mayoría de los estudiantes con respecto a su comprensión de las matemáticas presentan un
indicio prometedor. Sin embargo, es crucial que el docente evalúe consistentemente las actitudes y los logros
académicos de los estudiantes para garantizar que cada estudiante reciba una educación matemática
convincente y exitosa. Este enfoque proactivo permite al profesor cultivar un sentido de confianza y
competencia entre todos los estudiantes en su comprensión de los conceptos matemáticos.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 102-110)
107
Acosta A. Métodos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas en bachillerato
Asimismo, de la información obtenida, la mayoría de los estudiantes (85,00%) tienen una actitud positiva
hacia su capacidad para aprender matemáticas. Esto sugiere que los estudiantes confían en su capacidad para
aplicar conceptos matemáticos y estrategias de resolución de problemas, lo que puede atribuirse a métodos
de enseñanza eficaces y al apoyo individualizado de los docentes. Pero vale la pena señalar que el 15,00% de
los estudiantes encuestados creía que su capacidad de aprendizaje de matemáticas era media. Aunque esta
proporción es relativamente pequeña, sigue siendo importante y merece más estudio. Es posible que los
maestros quieran explorar las razones detrás de estas percepciones y determinar si se puede hacer algún
cambio para mejorar las habilidades matemáticas y la confianza de los estudiantes.
Entonces, la percepción positiva que la mayoría de los estudiantes tiene de su capacidad para aprender
matemáticas es un signo positivo. Sin embargo, es importante que los maestros continúen monitoreando las
percepciones de los estudiantes y el desempeño académico para garantizar que todos los estudiantes reciban
una instrucción matemática efectiva y atractiva. Al hacerlo, los profesores pueden ayudar a garantizar que
todos los estudiantes tengan las habilidades y la confianza que necesitan para tener éxito en matemáticas.
Luego de analizar los resultados, se puede inferir que la mayoría de los estudiantes tienen una visión
favorable sobre la forma en que los profesores interactúan con ellos, las técnicas de enseñanza empleadas y
el nivel de motivación mostrado en las clases de matemáticas. Esta percepción positiva se atribuye en gran
medida a la incorporación de estrategias innovadoras, tecnologías educativas y oportunidades de aprendizaje
personalizado. Sin embargo, todavía hay potencial para mejorar, ya que una proporción menor de estudiantes
percibe la interacción profesor-alumno, la comprensión de los métodos de enseñanza y el entusiasmo como
promedio. Para mejorar aún más la experiencia educativa, los educadores deben continuar explorando
enfoques novedosos para fomentar la pasión por el aprendizaje y abordar áreas específicas donde una
minoría de estudiantes expresa un deseo de mejora.
A. Correlación de métodos de enseñanza y aprendizaje
En la tabla 2 se muestra el valor p < 0,05 entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna. Es una hipótesis significativa de manera estadística, por lo tanto, hay relación entre los métodos de
enseñanza y el aprendizaje, además esa relación tiene una medida de 0,458 que significa que la correlación es
positiva moderada.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 102-110)
108
Acosta A. Métodos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas en bachillerato
Tabla 2. Correlación de métodos de enseñanza y aprendizaje.
B. Discusión
El estudio se centró en establecer vínculos entre diferentes métodos de enseñanza y la adquisición de
habilidades matemáticas entre estudiantes de tercer año de bachillerato. A través de un riguroso análisis
inferencial, los resultados obtenidos no sólo respaldaron las hipótesis generales propuestas, sino que también
revelaron una relación positiva moderada (valor p <0,05) entre estos métodos de enseñanza y el progreso de
los estudiantes en habilidades matemáticas.
Es importante enfatizar que, existe un consenso general en todo el mundo sobre el impacto positivo de los
métodos de enseñanza en el aprendizaje, por lo que, el presente estudio aporta un gran valor al contexto
específico de los estudiantes de un nivel de bachillerato que se preparan para el ingreso a la universidad y a
una comprensión detallada de la relación entre estos métodos y el desarrollo de habilidades matemáticas de
los estudiantes. En un análisis comparativo de los hallazgos con estudios previos, permitió identificar
similitudes y diferencias en la confiabilidad y los coeficientes de correlación. Este análisis comparativo amplía la
comprensión de cómo ciertos enfoques de enseñanza impactan de manera única el rendimiento de
matemáticas entre los estudiantes.
Además, el estudio destaca la importancia de la motivación y la adquisición de conocimientos en el proceso
educativo, enfatizando cómo estos factores influyen directamente en el aprendizaje de matemáticas de los
estudiantes. Al demostrar correlaciones moderadas entre los métodos de enseñanza y las diversas
dimensiones del aprendizaje, particularmente en términos del impacto general en la experiencia educativa.
Por lo tanto, el estudio proporciona una comprensión más profunda de cómo los métodos de enseñanza
específicos impactan positivamente la formación de habilidades.
Este trabajo no solo fortalece los fundamentos teóricos existentes sobre la importancia de los métodos de
instrucción en el aprendizaje de las matemáticas, sino que también resalta la relevancia de considerar
estratégicamente estos métodos para mejorar la calidad de la educación y promover un aprendizaje más
efectivo entre los estudiantes de tercer grado. También identifica áreas específicas para futuras
investigaciones, destacando la robustez y confiabilidad de las herramientas de evaluación utilizadas en nuestro
estudio, lo que representa una valiosa oportunidad para profundizar en esta área y contribuir al desarrollo
continuo de métodos de enseñanza más efectivos. y centrado en el estudiante.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación destacan una conexión significativa entre los métodos de enseñanza y el
aprendizaje, indicando que ambas variables desempeñan un papel fundamental en la mejora del rendimiento
educativo de los estudiantes. Esta relación resalta la importancia de implementar enfoques específicos de
enseñanza para mejorar el desempeño de los alumnos en sus estudios.
Además, se ha confirmado una asociación altamente significativa entre los métodos de enseñanza y las
experiencias de aprendizaje. Estos hallazgos brindan valiosas perspectivas a los educadores, ofreciendo un
camino para desarrollar y aplicar métodos más efectivos que faciliten la comprensión de conceptos
matemáticos entre los estudiantes.
Los resultados también enfatizan la relación altamente significativa entre los métodos de enseñanza y el
dominio de conocimientos. Estos hallazgos respaldan la relevancia de este estudio para analizar y perfeccionar
estrategias educativas más efectivas dentro del ámbito académico, contribuyendo al fortalecimiento de los
niveles de conocimiento de los estudiantes.
Asimismo, se identificó una correlación entre los métodos de enseñanza y el desarrollo de competencias.
Esto sugiere que los docentes podrían emplear estrategias educativas que fomenten la competitividad entre
los alumnos, según lo evidenciado en esta investigación, lo que podría promover un entorno de aprendizaje
más dinámico y colaborativo.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 102-110)
109
Acosta A. Métodos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas en bachillerato
REFERENCIAS
[1] J. Arévalo, «Educacipon en el Ecuador. Resultado de PISA para el desarrollo,» Instituto Nacional de
Evaluación Educativa, 23 Noviembre 2018.
[2] educaweb.com, «PISA 2018: los estudiantes españoles, por debajo de la media de la OCDE en Matemáticas
y Ciencias,» 12 Marzo 2019. [En línea]. Available: https://www.educaweb.com/noticia/2019/12/03/pisa-2018-
espana-debajo-media-ocde-matematicas-ciencias-19011/.
[3] E. Palma, «Informe de resultados nacional. Ser Bachiller año lectivo 2018-2018,» Noviembre 2019.
[4] L. Adrianzén, «Estratégias metacognitivas para el aprendizaje de la matemática en estudiantes del Quinto
año de secundaria de la Institución Educativa de jornada escolar completa "Pedro Ruiz Gallo" del Distrito
Ignacio Escudero de la Provincia de Sullana-2018,» Universidad de Piura, 2019.
[5] F. Teliz, «Uso didáctico de las TIC en las buenas prácticas de enseñanza de las matemáticas: Estudio de las
opiniones y concepciones de docentes de educación secundaria en el departamento de Artigas,» Cuadernos
de Investigación Educativa, vol. VI, 2015.
[6] C. Buenaño, «El Aprendizaje Basado En Problemas Para La Enseñanza De Matemáticas En Los Estudiantes
De Quinto Grado De Educación General Básica De La Unidad Educativa “JUAN PABLO II” De La Ciudad De
Ambato,» Universidad Técnica de Ambato, 2023.
[7] J. Estrella, «Estilos de Aprendizaje y el rendimiento académico en la asignatura de Matemáticas en los
estudiantes de noveno año de Educación General Básica, del Colegio Nacional "AMAZONAS",» Universidad
Central del Ecuador, 2017.
[8] J. Albán, «Estrategias que utilizan los estudiantes para la resolución de un problema matemático y su
incidencia en el rendimiento académico,» Universidad de Cuenca, 2018.
[9] J. Garza, «Propuesta pedagógica para la enseñanza de la eología de población bajo un enfoque
paraxeológico de educación,» Revista Conrado, 2023.
[10] P. Saldarriaga, G. Bravo y M. Loor, «La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la
pedagogía contemporánea,» Dominio de las Ciencias, vol. II, nº 3, 2016.
[11] T. Ortiz, «Neurodidáctica en el aula: transformando la educación,» Revista Iberoamericana de Educación /
Revista Ibero-americana de Educação, vol. LXXVIII, nº 1, 2018.
[12] M. Parra, «Interacciones y Contribuciones. Forma de Participación de Estudiantes de Quintogrado en
ambientes de Modelación Matemática,» Revista Atualidades Investigativas en Educación, vol. XVI, nº 3, 2016.
[13] A. Sepúlveda, «Evaluación de la comprensión sobre Tablas Estadísticas en estudiantes de Educación
Primaria,» Revista Bolema: Boletin de Educación Matemática, Diciembre 2018.
[14] M. Hualcapi, «Motivación: Las teorías y su relación en el ámbito empresarial,» Revista Científica Dominio de
las Ciencias, vol. III, nº 2, pp. 311-333, Marzo 2017.
[15] P. Ariza, «Estratégias pedagógicas para la mediación de las TIC, en la enseñanza de las matemáticas, en la
Educación Primaria,» Universidad de La Costa, 2019.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 102-110)
110
Acosta A. Métodos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas en bachillerato
Alex Acosta, Ingeniero Agrónomo y Master en Administración en la Educación, de
Nacionalidad Ecuatoriano, con 6 años de experiencia en el campo de educación.
Laborando actualmente en una Unidad fiscal de Quevedo.
AUTOR