ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 122-130)
122
https://doi.org/10.47460/uct.v28i123.812
Educación intercultural bilingüe y la construcción
de una ciudadanía quechua – aimara en estudiantes
universitarios de la región altiplánica
Hinojosa Mamani Jhonatan
https://orcid.org/0000-0002-4571-2453
jhinojosa@unap.edu.pe
Universidad Nacional del Altiplano
Puno - Perú
Recibido (30/04/2024), Aceptado (02/05/2024)
Bilingual intercultural education and the construction of Quechua-Aymara citizenship
among university students in the Altiplano region.
Abstract.- In this study, we analyzed intercultural bilingual education and the construction of Quechua-
Aymara citizenship among university students in the highland region. A quantitative methodology with a non-
experimental, descriptive, and correlational design was employed. The sample consisted of 130 Sociology and
Anthropology students from the Faculty of Social Sciences at the National University of the Altiplano–Puno,
using surveys with questionnaires as data collection techniques. The results revealed a moderate positive
correlation (r=0.444) between intercultural bilingual education and the construction of Quechua-Aymara
citizenship, with this correlation being statistically significant (p<0.001). This finding suggests that strengthening
intercultural bilingual education fosters greater awareness and civic engagement among Quechua and Aymara
students. However, low levels observed in both variables highlight the urgent need to improve educational
programs to promote inclusive, respectful, and responsible citizenship toward cultural diversity.
Keywords: education, interculturality, bilingual, citizenship.
Resumen: En el presente estudio se analizó la educación intercultural bilingüe y la construcción de una
ciudadanía quechua-aimara en estudiantes universitarios de la región altiplánica. Se empleó una metodología
cuantitativa con un diseño no experimental, de nivel descriptivo y correlacional. La muestra estuvo compuesta
por 130 estudiantes de Sociología y Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional del Altiplano Puno, utilizando encuestas con cuestionarios como técnicas de recolección de datos.
Los resultados revelaron una correlación positiva moderada (r=0.444) entre la educación intercultural bilingüe
y la construcción de ciudadanía quechua-aimara, siendo esta correlación estadísticamente significativa
(p<0.001). Este hallazgo sugiere que fortalecer la educación intercultural bilingüe promueve una mayor
conciencia y compromiso ciudadano entre los estudiantes quechua y aimara. Sin embargo, se observan bajos
niveles en ambas variables, resaltando la necesidad de mejorar los programas educativos para fomentar una
ciudadanía inclusiva, respetuosa y responsable con la diversidad cultural.
Palabras clave: educación, interculturalidad, bilingüe, ciudadanía.
Hinojosa J. et al. Educación intercultural bilingüe y la construcción de una ciudadanía quechua ...
Perez Lima Ynes
https://orcid.org/0000-0003-2890-7862
yperez@unap.edu.pe
Universidad Nacional del Altiplano
Puno - Perú
Tintaya Cari Carlos Gualberto
https://orcid.org/0000-0002-2303-1307
carlostc020464@gmail.com
Universidad Nacional del Altiplano
Puno - Perú
Victor Cipriano Flores Flores
https://orcid.org/0000-0001-5708-0230
victorflores@unap.edu.pe
Universidad Nacional del Altiplano
Puno - Perú
Fredy Toribio Chalco Vargas
https://orcid.org/0000-0001-9639-3926
fredychalco65@gmail.com
Universidad Nacional del Altiplano
Puno - Perú
*Correspondencia: jhinojosa@unap.edu.pe
I. INTRODUCCIÓN
La educación intercultural bilingüe (EIB) es un modelo educativo que integra la enseñanza en dos lenguas y
culturas distintas, generalmente una lengua indígena y el idioma oficial del país. Este enfoque surgió como
respuesta a la necesidad de preservar y revitalizar las lenguas y culturas indígenas, al tiempo que se facilita la
integración de estas comunidades en el sistema educativo nacional. La adopción de la EIB responde a la
creciente conciencia sobre la importancia de la diversidad cultural y lingüística, y la necesidad de promover
una educación inclusiva y equitativa. Por ende, La educación intercultural bilingüe (EIB) representa un enfoque
esencial en la promoción de la diversidad cultural y lingüística en contextos educativos.
En el contexto de la educación en Perú, se ha observado una tensión constante entre las políticas de
asimilación y los esfuerzos por preservar y valorar la diversidad cultural. Tradicionalmente, la educación
peruana ha estado dominada por un enfoque monocultural que privilegia el español. Sin embargo, en las
últimas décadas, ha habido un creciente reconocimiento de la necesidad de adoptar un enfoque más
pluralista, que refleje la composición multilingüe y multicultural de la nación [1].En este sentido, la Educación
Intercultural Bilingüe (EIB) se presenta no solo como un medio para mejorar la calidad educativa de los
estudiantes indígenas, sino también como una estrategia crucial para redefinir las identidades nacionales de
manera más inclusiva y representativa. La universidad, como espacio de generación de conocimiento y
formación de futuros líderes, juega un papel fundamental en este proceso. Actúa como un laboratorio para la
implementación y evaluación de prácticas educativas que pueden ser ampliadas a otros niveles del sistema
educativo [2].
Por otro lado, la invisibilización de las lenguas y culturas quechua y aimara en el contexto universitario
contribuye a la perpetuación de estereotipos y prejuicios hacia estas comunidades, lo que puede impactar
negativamente en la autoestima y el sentido de pertenencia de los estudiantes quechua-aimara. La falta de
espacios seguros y acogedores donde puedan expresar libremente su identidad cultural y lingüística puede
generar sentimientos de alienación y exclusión, dificultando así su pleno desarrollo académico y personal
dentro de la universidad [3][4]. En conjunto, estas realidades problemáticas subrayan la urgencia de abordar
las necesidades y desafíos específicos de los estudiantes quechua-aimara en el ámbito universitario y de
promover una educación superior más inclusiva, equitativa y culturalmente sensible [5][1].
En ese contexto, el estudio se desarrolló en la región altiplánica de Puno Perú, dentro de la Universidad
Nacional del Altiplano, que agrupa estudiantes de diferentes culturas, fundamentalmente de origen quechuas
y aimaras, procedentes en gran proporción de las 13 provincias y 110 distritos de la región de Puno.
II. DESARROLLO
A.Desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe en el contexto global
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) representa la emergencia de cambios en los enfoques educativos
globales, adaptándose de manera dinámica a los contextos y necesidades particulares de cada país en que se
implementa [6][7]. Esta modalidad educativa, emergió de manera significativa en Francia durante 1975, en un
periodo donde la inmigración intensa desafiaba los cimientos del republicanismo francés [8]. En respuesta, la
EIB fue concebida como parte de proyectos sociales y educativos destinados a fomentar la integración y el
entendimiento intercultural. Paralelamente, en Alemania en 1979, la interculturalidad se abordó desde una
perspectiva diferente [9]. Aquí, la EIB se incorporó dentro de programas compensatorios que buscaban
fomentar el respeto por los derechos humanos y la diversidad cultural, constituyendo una respuesta a las
tensiones sociales derivadas de la heterogeneidad poblacional del país [10][11].
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 122-130)
123
Hinojosa J. et al. Educación intercultural bilingüe y la construcción de una ciudadanía quechua ...
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 122-130)
En el escenario latinoamericano, la noción de educación bilingüe cobró un carácter formal durante el Primer
Congreso Indigenista Interamericano realizado en 1940 en Pátzcuaro, México [12]. Este evento marcó un
punto de inflexión al reconocer la importancia de integrar las lenguas y culturas indígenas en los sistemas
educativos nacionales [13] [14]. Posteriormente, en la década de 1980, Perú adoptó este enfoque, iniciando
una profunda integración de la EIB en su sistema educativo. A partir de entonces, la EIB no solo se ha
arraigado en la cultura de los educandos, sino que también ha promovido el uso tanto del español como de
las lenguas indígenas. Esta implementación refleja un compromiso con el respeto y la valoración de la
diversidad cultural y lingüística, esencial para la construcción de una sociedad más inclusiva y justa [15][16].
B. Educación Intercultural Bilingüe quechua – aimara en Perú
En el contexto peruano, las propuestas interculturales en educación datan de la década de 1940,
inicialmente lideradas por organizaciones no gubernamentales (ONG) y más tarde integradas a las políticas
estatales. Estas iniciativas evolucionaron desde la educación bilingüe (EB) hacia la Educación Bilingüe
Intercultural (EBI) y finalmente hacia la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), dirigidas a estudiantes de
Educación Básica Regular (EBR) pertenecientes a comunidades originarias, mayormente en zonas rurales de la
Amazonía y los Andes peruanos [17]. En la actualidad, la Constitución Política del Perú de 1993, establece “el
derecho a la educación intercultural y bilingüe, reconociendo y promoviendo la diversidad cultural y lingüística
del país, así como la integración nacional a través de la educación intercultural”. En ese contexto, el programa
de EIB, gestionado por el Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Educación Básica
Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el ámbito Rural abarca un total de 18,217
instituciones educativas a nivel nacional, representando el 26% de las instituciones públicas de EBR en el país.
Sin embargo, esta realidad contrasta con el panorama universitario, donde solo cuatro universidades
interculturales están operativas, siendo la mayoría aún en proceso de licenciamiento con son: Universidad
Nacional Intercultural de la Amazonia, Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central, Universidad
Nacional Intercultural de Quillabamba y Universidad Intercultural de Bagua [17].
En el contexto local, la región de Puno ha sido pionera en la adopción y desarrollo de la EIB, siendo una de
las primeras en América Latina en abrazar esta perspectiva intercultural en su sistema educativo. Esta región,
que posee una significativa población indígena quechua y aimara, ha visto en la EIB una herramienta crucial
para combatir la marginación y la servidumbre históricas impuestas desde los tiempos coloniales [18]. En
cuanto al ámbito educativo, los indicadores muestran una realidad preocupante en las zonas rurales de Puno.
De cada cien estudiantes que comienzan su proceso educativo, solo el 13 % logra concluir la educación
superior [19]. Estas cifras evidencian desafíos significativos en términos de acceso y calidad educativa,
especialmente para las poblaciones indígenas que conforman una parte importante de la población en esta
región. En el contexto universitario, donde se supone que la educación superior juega un papel fundamental
en la formación de ciudadanos activos y críticos, es fundamental explorar cómo la EIB influye en la
construcción de la identidad y la ciudadanía de los estudiantes quechua-aimara [20]. Este planteamiento se
torna aún más pertinente en un mundo globalizado, donde las identidades culturales minoritarias a menudo
se ven amenazadas por procesos de homogeneización cultural y discriminación.Efectivamente, la universidad
en la actualidad poco o nada fomenta la educación intercultural bilingüe para la formación de ciudadanos
quechuas y aimaras, es por ello, su realce del presente manuscrito que describirá la realidad de los
estudiantes universitarios en la región altiplánica de Puno – Perú.
124
Hinojosa J. et al. Educación intercultural bilingüe y la construcción de una ciudadanía quechua ...
III. METODOLOGÍA
La metodología de investigación corresponde al enfoque cuantitativo. Se asumió un diseño no experimental-
transeccional para observar y analizar características y relaciones entre variables sin intervención, permitiendo
una evaluación precisa de la situación actual de estudiantes universitarios quechua-aimara y desarrollando
estrategias educativas interculturales efectivas en un contexto temporal definido. El nivel de investigación es
descriptivo y correlacional, permitiendo comprender detalladamente las características de la ciudadanía
quechua-aimara en estudiantes universitarios y explorar relaciones entre las variables clave (Educación
intercultural bilingüe y la construcción de una ciudadanía quechua – aimara).
La población de estudio comprende 197 estudiantes de los últimos tres semestres (8vo, 9no y 10mo) de
Sociología y Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano Puno.
La muestra, seleccionada mediante muestreo probabilístico estratificado proporcional, incluye a 130
estudiantes (68 de Sociología y 62 de Antropología).
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos para el estudio fueron una encuesta con cuestionario
de escala ordinal para captar opiniones y percepciones estudiantiles, midiendo actitudes y niveles sobre
educación intercultural bilingüe y ciudadanía, aportando datos valiosos para análisis descriptivo y
correlacional. La fiabilidad del instrumento, medida mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, alcanzó un valor
de 0,8 indicando una excelente consistencia entre los ítems y las variables consideradas. La validación del
cuestionario se llevó a cabo mediante pruebas piloto y evaluación por expertos en el campo. Los resultados
fueron analizados usando el coeficiente V de Aiken, que alcanzó un valor de 0,9 demostrando que el
instrumento es óptimo y aplicable para el estudio.
Para el contraste de hipótesis, se utilizó la prueba estadística paramétrica, específicamente el coeficiente de
correlación de Pearson. Este coeficiente sugiere que existe una alta correlación cuando los valores se acercan
o superan +1, mientras que valores inferiores a -1 indican una falta de correlación significativa. Finalmente, el
análisis de datos, incluyendo tablas de frecuencias, correlaciones y pruebas de hipótesis, se realizó utilizando
el software estadístico SPSS versión 28. Este enfoque integral aseguró un análisis meticuloso y confiable de los
datos recopilados en el estudio.
IV. RESULTADOS
A. Educación intercultural bilingüe y construcción de una ciudadanía quechua – aimara
La educación intercultural bilingüe y construcción de una ciudadanía quechua-aimara en estudiantes
universitarios de la región altiplánica, es fundamental porque no solo busca responder a las necesidades
lingüísticas y culturales de las comunidades indígenas, sino que también aspira a fomentar una ciudadanía
activa y consciente en una sociedad diversa. En la región altiplánica del Perú, donde la presencia de las
comunidades quechua y aimara es significativa, la EIB representa una oportunidad crucial para integrar a
estos grupos en la esfera cívica y académica nacional, respetando y valorando su rica herencia cultural. Los
resultados reflejan cómo la educación intercultural bilingüe puede actuar como un puente entre tradiciones
ancestrales y las exigencias de la modernidad, facilitando así un diálogo más inclusivo y equitativo dentro de la
sociedad peruana (tabla 1).
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 122-130)
125
Hinojosa J. et al. Educación intercultural bilingüe y la construcción de una ciudadanía quechua ...
La tabla 1 muestra que la mayoría de los estudiantes de Antropología y Sociología de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano, en Puno, presentan un nivel bajo de educación intercultural
bilingüe y construcción de ciudadanía quechua-aimara, en donde, el 91,5% de los estudiantes tiene un nivel
bajo en educación intercultural bilingüe y el 89,2% en construcción de ciudadanía. Estos datos reflejan una
preocupante falta de integración y valorización de las culturas quechua y aimara en la educación superior. La
baja competencia en educación intercultural bilingüe sugiere que los programas actuales no preparan
adecuadamente a los estudiantes para interactuar y valorar la diversidad cultural. Este déficit impacta
directamente en la construcción de una ciudadanía inclusiva y equitativa. La prevalencia de niveles bajos
resalta la necesidad urgente de revisar y fortalecer los currículos académicos para promover el respeto y la
valorización de las culturas indígenas, contribuyendo a una mayor justicia social y cultural y preparando a los
futuros profesionales para un entorno multicultural.
Por otro lado, la educación intercultural bilingüe es fundamental porque promueve el respeto y la
valorización de las culturas indígenas y contribuye a la construcción de una ciudadanía inclusiva y equitativa.
En la región altiplánica, específicamente entre estudiantes universitarios quechua-aimara, la implementación
de programas educativos que fomenten estas competencias es crucial. El nivel de educación intercultural
bilingüe y la construcción de ciudadanía refleja nos ayudará a desdoblar cómo se encuentra integración de las
culturas indígenas en el sistema educativo actual (tabla 2).
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 122-130)
126
Tabla 1. Educación intercultural bilingüe y la construcción de una ciudadanía.
Tabla 2. Estadística descriptiva por variables,
Hinojosa J. et al. Educación intercultural bilingüe y la construcción de una ciudadanía quechua ...
Las estadísticas descriptivas presentadas en la tabla 2 indican una preocupante tendencia hacia
puntuaciones bajas en educación intercultural y la construcción de ciudadanía quechua-aimara entre los
estudiantes universitarios. La media baja y la alta asimetría positiva sugieren que la mayoría de los
participantes tiene un nivel insuficiente en estos aspectos. La significativa curtosis elevada indica una alta
concentración de las puntuaciones alrededor del valor mínimo, reflejando una distribución muy puntiaguda y
centrada en los niveles bajos. Esto revela que las intervenciones educativas actuales no están logrando
fomentar de manera efectiva la educación intercultural ni la construcción de una ciudadanía inclusiva que
reconozca y valore las culturas quechua y aimara. Estos resultados subrayan la necesidad de revisar y
fortalecer las políticas y programas educativos para abordar estas deficiencias. Es crucial implementar
estrategias pedagógicas que promuevan una mayor integración cultural y sensibilización entre los
estudiantes, fomentando así un entorno más inclusivo y equitativo. Este análisis destaca la urgencia de
adoptar medidas que impulsen una educación intercultural robusta y la formación de una ciudadanía
quechua-aimara más comprometida y consciente.
B. Correlación entre educación intercultural y la construcción ciudadana quechua - aimara
La tabla revela una correlación positiva y moderada (r=0.444, p<0.001) entre la educación intercultural y la
construcción de ciudadanía quechua-aimara. Esta relación significativa indica que, al fortalecer la educación
intercultural, también mejora la construcción de ciudadanía quechua-aimara entre los estudiantes
universitarios. Es decir, es importante promover la educación intercultural como un mecanismo clave para
fomentar una ciudadanía inclusiva y participativa (tabla 3).
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 122-130)
127
Tabla 3. Correlación estadística de variables
En ese contexto, es indispensable implementar programas educativos que integren prácticas y
conocimientos interculturales que puedan desempeñar un papel crucial en la formación de una identidad
ciudadana que valora y respeta la diversidad cultural. Es fundamental implementar mecanismos pedagógicos
que promuevan el entendimiento y la apreciación de las culturas quechua y aimara, incluyendo contenidos
curriculares y actividades extracurriculares que faciliten el intercambio cultural. Además, la formación de
docentes en enfoques interculturales y la creación de espacios de diálogo en el aula son esenciales para
fortalecer la ciudadanía en una sociedad multicultural como la peruana.
Hinojosa J. et al. Educación intercultural bilingüe y la construcción de una ciudadanía quechua ...
CONCLUSIONES
La investigación resalta la importancia crítica de la educación intercultural bilingüe (EIB) como un mecanismo
esencial para promover la inclusión y el respeto por la diversidad cultural en las universidades públicas del
Perú. El análisis de los datos revela que la mayoría de los estudiantes presentan bajos niveles de EIB y de
construcción de ciudadanía quechua-aimara, lo cual señala una oportunidad significativa para mejorar y
profundizar en estas áreas dentro del ámbito académico.
Asimismo, el coeficiente de correlación de Pearson muestra una relación positiva moderada entre la
educación intercultural bilingüe y la construcción de ciudadanía quechua-aimara, lo que sugiere que mejoras
en los programas de EIB pueden tener un impacto directo y favorable en el desarrollo de una ciudadanía más
consciente y comprometida entre estos grupos. Esta relación indica que un fortalecimiento en la
implementación de programas de EIB podría conducir a un mayor reconocimiento y valoración de la identidad
cultural, así como a una participación más activa en la sociedad.
Sin embargo, la distribución sesgada hacia valores bajos en ambas variables destaca la urgencia de diseñar y
aplicar intervenciones específicas y efectivas. Estas intervenciones deben no solo elevar los estándares de EIB,
sino también fomentar una participación más significativa de los estudiantes en el tejido social y cultural. Para
abordar esta necesidad, se recomienda implementar programas educativos que integren metodologías
interculturales, formación docente en enfoques inclusivos, y la creación de espacios de diálogo y reflexión
cultural en el entorno universitario. Además, es esencial involucrar a las comunidades quechua y aimara en el
desarrollo de estos programas, asegurando que sus perspectivas y conocimientos sean considerados y
valorados.
En una instancia final, se concluye que fortalecer la EIB no solo beneficiará a los estudiantes quechua y
aimara, sino que también contribuirá a una sociedad más inclusiva y cohesionada. Las universidades tienen la
responsabilidad de liderar este cambio, proporcionando una educación que refleje y respete la diversidad
cultural del Perú, y preparando a los estudiantes para ser ciudadanos activos y conscientes en un entorno
multicultural.
REFERENCIAS
[1] N. Cépeda, D. Castro, and P. Lamas, “Concepciones de interculturalidad y práctica en aula: estudio con
maestros de comunidades shipibas en el Perú,” Educación, vol. 28, no. 54, pp. 61–86, 2019, doi:
10.18800/educacion.201901.004.
[2] L. A. Valdiviezo and L. M. Valdiviezo, “Política y práctica de la interculturalidad en la educación peruana:
análisis y propuesta,” Rev Educ, no. 45, pp. 1–12, 2008, [Online]. Available:
http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/901/531. Política y práctica de la interculturalidad en
la educación peruana análisis y propuesta.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[3] M. A. Lovón, D. L. Chávez, E. M. Yalta, and A. M. García, “La enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo
de la interculturalidad en las horas de clases de lengua nativa como L1 y L2 en el Perú,” Boletín la Acad Peru la
Leng, pp. 179–203, Jun. 2020, doi: 10.46744/bapl.202001.006.
[4] M. Yataco, “Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú,” Droit Cult, no. 63, pp.
110–142, Jun. 2012, doi: 10.4000/droitcultures.2946.
[5] W. N. Bada, “La invisibilidad y la identidad cultural en los estudiantes indígenas de la Amazonía,” Horiz la
Cienc, vol. 10, no. 19, May 2020, doi: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.590.
[6] D. M. Fajardo, “Educación intercultural bilingüe en Latinoamérica: un breve estado de la cuestión,” LiminaR
Estud Soc y Humanísticos, vol. 9, no. 2, pp. 15–29, Jul. 2011, doi: 10.29043/liminar.v9i2.45.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 122-130)
128
Hinojosa J. et al. Educación intercultural bilingüe y la construcción de una ciudadanía quechua ...
[7] L. E. López and W. Küper, “La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas,”
Rev Iberoam Educ, vol. 20, pp. 17–85, May 1999, doi: 10.35362/rie2001041.
[8] S. Bermejo-Paredes and Y. A. Maquera-Maquera, “Interpretación de la escuela rural andina en
comunidades aimaras de Puno-Perú,” Rev Electrónica Educ, vol. 23, no. 2, pp. 1–15, Jan. 2019, doi:
10.15359/ree.23-2.4.
[9] M. A. Borboa, “La interculturalidad: aspecto indispensable para unas adecuadas relaciones entre distintas
culturas.,” Ra Ximhai, vol. 2, pp. 45–72, 2018.
[10] M. Abdallah-Pretceille, La educación intercultural. Barcelona: Idea Books, 2001. [Online]. Available:
https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/27377
[11] S. Bermejo, Y. A. Maquera, and L. Y. Bermejo, “Procesos de educación intercultural y autosegregación
indígena en los Aimaras de Puno, Perú,” Rev Hist LA Educ Latinoam, vol. 22, no. 34, Apr. 2020, doi:
10.19053/01227238.10101.
[12] L. Giraudo, “Celebrar a los indígenas, defender al indigenismo: el ‘Día del Indio’ y el Instituto Indigenista
Interamericano*,” Estud Ibero-Americanos, vol. 43, no. 1, p. 81, Mar. 2017, doi: 10.15448/1980-
864X.2017.1.24069.
[13] S. García, “De la educación indígena a la educación bilingüe intercultural: La comunidad purépecha,
Michoacán, México,” Rev Mex Investig Educ, vol. 9, no. 20, pp. 61–81, 2004, [Online]. Available:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002005
[14] E. Castillo and S. P. Guido, “La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía?,” Rev Colomb Educ, no. 69,
pp. 17–44, 2015, [Online]. Available: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3244/2809
[15] Y. A. Paredes and W. H. Carcausto, “Interculturalidad en educación básica latinoamericana: una revisión
sistematizada,” Chakiñan, Rev Ciencias Soc y Humanidades, vol. 09, no. 17, pp. 203–216, Feb. 2022, doi:
10.37135/chk.002.17.13.
[16] F. Canaza-Choque and J. Huanca-Arohuanca, “Peru 2018: towards an Educación Intercultural Bilingüe
sentipensante,” SCIÉNDO, vol. 21, no. 4, pp. 515–522, Dec. 2018, doi: 10.17268/sciendo.2018.058.
[17] E. Rivera, “La interculturalidad como contenido transversal en la educación universitaria peruana. Notas
reflexivas,” Educación, vol. 29, no. 56, pp. 211–231, 2020, doi: 10.18800/educacion.202001.010.
[18] V. Alanoca, O. M. Mamani, and W. W. Condori, “El significado de la educación para la nación Aymara,” Rev
Hist LA Educ Latinoam, vol. 21, no. 32, pp. 227–246, Apr. 2019, doi: 10.19053/01227238.6994.
[19] INEI, “Perú: Perfl sociodemográfco. Informe Nacional. Censos Nacionales XII de población, VII de vivienda y
III de comunidades indígenas,” 2018. [Online]. Available:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf
[20] V. V. Sotomayor, L. Vizcarra, H. A. Escarza, R. P. Pinto, and R. Arela, “El Proceso Intercultural en la
Cosmovisión Andina,” Cienc Lat Rev Científica Multidiscip, vol. 8, no. 1, pp. 1590–1609, Feb. 2024, doi:
10.37811/cl_rcm.v8i1.9552.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 122-130))
129
LOS AUTORES
Jhonatan Hinojosa Mamani, es Licenciado en Sociología, Maestro en Investigación y
Docencia Universitaria, Segunda Especialidad en Investigación Educativa (UNA-Puno).
Docente del Departamento Académico de Humanidades y Docente invitado en la
Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno.
Hinojosa J. et al. Educación intercultural bilingüe y la construcción de una ciudadanía quechua ...
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 122-130)
130
Carlos Gualberto Tintaya Cari es Magister en Derecho Procesal Penal, Profesión
Abogado, Licenciado en Educación especialidad ciencias sociales, con una segunda
Especialidad Profesional " Investigación Didáctica y Docencia en Educación Superior.
Docente Universitario.
Victor Cipriano Flores Flores es Ingeniero Topógrafo y Agrimensor por la
Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Magister Scientiae en Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente. Docente de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno.
Fredy Toribio Chalco Vargas es Doctor en Educación por la Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez Magister en Educación por la Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez con 25 años de experiencia de profesión Abogado y Médico
Veterinario y Zootecnista.
Hinojosa J. et al. Educación intercultural bilingüe y la construcción de una ciudadanía quechua ...
Ynes Perez Lima, es Licenciado en Turismo, con una segunda especialidad
profesional en educación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, Maestro
en educación, mención: investigación y docencia en educación superior. Docente de la
Universidad Nacional del Altiplano – Puno.