
[7] L. E. López and W. Küper, “La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas,”
Rev Iberoam Educ, vol. 20, pp. 17–85, May 1999, doi: 10.35362/rie2001041.
[8] S. Bermejo-Paredes and Y. A. Maquera-Maquera, “Interpretación de la escuela rural andina en
comunidades aimaras de Puno-Perú,” Rev Electrónica Educ, vol. 23, no. 2, pp. 1–15, Jan. 2019, doi:
10.15359/ree.23-2.4.
[9] M. A. Borboa, “La interculturalidad: aspecto indispensable para unas adecuadas relaciones entre distintas
culturas.,” Ra Ximhai, vol. 2, pp. 45–72, 2018.
[10] M. Abdallah-Pretceille, La educación intercultural. Barcelona: Idea Books, 2001. [Online]. Available:
https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/27377
[11] S. Bermejo, Y. A. Maquera, and L. Y. Bermejo, “Procesos de educación intercultural y autosegregación
indígena en los Aimaras de Puno, Perú,” Rev Hist LA Educ Latinoam, vol. 22, no. 34, Apr. 2020, doi:
10.19053/01227238.10101.
[12] L. Giraudo, “Celebrar a los indígenas, defender al indigenismo: el ‘Día del Indio’ y el Instituto Indigenista
Interamericano*,” Estud Ibero-Americanos, vol. 43, no. 1, p. 81, Mar. 2017, doi: 10.15448/1980-
864X.2017.1.24069.
[13] S. García, “De la educación indígena a la educación bilingüe intercultural: La comunidad purépecha,
Michoacán, México,” Rev Mex Investig Educ, vol. 9, no. 20, pp. 61–81, 2004, [Online]. Available:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002005
[14] E. Castillo and S. P. Guido, “La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía?,” Rev Colomb Educ, no. 69,
pp. 17–44, 2015, [Online]. Available: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3244/2809
[15] Y. A. Paredes and W. H. Carcausto, “Interculturalidad en educación básica latinoamericana: una revisión
sistematizada,” Chakiñan, Rev Ciencias Soc y Humanidades, vol. 09, no. 17, pp. 203–216, Feb. 2022, doi:
10.37135/chk.002.17.13.
[16] F. Canaza-Choque and J. Huanca-Arohuanca, “Peru 2018: towards an Educación Intercultural Bilingüe
sentipensante,” SCIÉNDO, vol. 21, no. 4, pp. 515–522, Dec. 2018, doi: 10.17268/sciendo.2018.058.
[17] E. Rivera, “La interculturalidad como contenido transversal en la educación universitaria peruana. Notas
reflexivas,” Educación, vol. 29, no. 56, pp. 211–231, 2020, doi: 10.18800/educacion.202001.010.
[18] V. Alanoca, O. M. Mamani, and W. W. Condori, “El significado de la educación para la nación Aymara,” Rev
Hist LA Educ Latinoam, vol. 21, no. 32, pp. 227–246, Apr. 2019, doi: 10.19053/01227238.6994.
[19] INEI, “Perú: Perfl sociodemográfco. Informe Nacional. Censos Nacionales XII de población, VII de vivienda y
III de comunidades indígenas,” 2018. [Online]. Available:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf
[20] V. V. Sotomayor, L. Vizcarra, H. A. Escarza, R. P. Pinto, and R. Arela, “El Proceso Intercultural en la
Cosmovisión Andina,” Cienc Lat Rev Científica Multidiscip, vol. 8, no. 1, pp. 1590–1609, Feb. 2024, doi:
10.37811/cl_rcm.v8i1.9552.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 122-130))
129
LOS AUTORES
Jhonatan Hinojosa Mamani, es Licenciado en Sociología, Maestro en Investigación y
Docencia Universitaria, Segunda Especialidad en Investigación Educativa (UNA-Puno).
Docente del Departamento Académico de Humanidades y Docente invitado en la
Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno.
Hinojosa J. et al. Educación intercultural bilingüe y la construcción de una ciudadanía quechua ...