[10] O. Morales Farro y C. Gonzáles Hidalgo, “Habilidades blandas como estrategia para mejorar la
comunicación organizacional en los colaboradores de la gerencia regional de educación LAMBAYEQUE-2019”,
Revista de investigación y cultura de la Universidad César Vallejo Campus Chiclayo, 2021, Consultado: el 28 de
diciembre de 2021. [En línea]. Disponible en: https://orcid.org/0000-0002-8962-026X
[11] G. Aguirre, B. Serrano, y G. Sotomayor, “El liderazgo de los gerentes de las PYMES de Machala”, Revista
Universidad y Sociedad, vol. 9, núm. 1, pp. 187–195, 2017, Consultado: el 2 de enero de 2023.
[En línea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202017000100027&lng=es&nrm=iso&tlng=es
[12] J. Parra, E. Santiago, M. Murillo, y C. Atonal, “Estrategias para negociaciones exitosas”, e-Gnosis, vol. 8, pp.
1–13, 2010, Consultado: el 2 de enero de 2023. [En línea]. Disponible en: www.itpuebla.edu.mx/www.e-
gnosis.udg.mx/vol8/art8
[13] V. Richardson, “Conducting Research on Practice”:, SAGE JOURNALS , vol. 23, núm. 5, pp. 5–10, jul. 1994,
doi: 10.3102/0013189X023005005.
[14] V. M. J. Robinson y L. M. Kuin, “The explanation of practice: Why Chinese students copy assignments”,
http://dx.doi.org/10.1080/095183999236259, vol. 12, núm. 2, pp. 193–210, 1999, doi:
10.1080/095183999236259.
[15] López López Lorena y Loza Carla, “Las habilidades blandas y su influencia en la construcción del
aprendizaje significativo”, Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, vol. 5, núm. 6, 2021, Consultado: el 18 de
septiembre de 2022. [En línea]. Disponible en:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1129/1523
[16] R. Baelo Álvarez, “El E-LEARNING, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo XXI”,
Revista de Medios y Educación, vol. 35, pp. 87–96, 2009.
[16] F. Carrera, F. Martínez, J. Coiduras, E. Bresco, y E. Vaquero, “Experimentando el uso del cuento con
Mindomo en intervención socioeducativa”, EDUcación con TECnología, vol. 126, núm. 7, pp. 1414–1419, 2018,
doi: 10.21001/edutec.2018.
[17] K. Mota, C. Concha, y N. Muñoz, “A educação virtual como agente transformador dos processos de
aprendizagem”, Revista on line de Política e Gestão Educacional, pp. 1216–1225, sep. 2020, doi:
10.22633/RPGE.V24I3.14358.
[18] L. Gómez, “Los determinantes de la práctica educativa”, Universidades, vol., núm. 38, pp. 29–39, 2008,
Consultado: el 29 de diciembre de 2021. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=37303804
[19] J. C. Smeby, “Disciplinary Differences in University Teaching”, Studies in Higher Education, vol. 21, núm. 1,
pp. 69–79, 1996, doi: 10.1080/03075079612331381467.
[20] L. Shulman, “Unidad 2. Paradigmas y Programas de Investigación en el Estudio de la Enseñanza: Una
Perspectiva Contemporánea. Lee S. Shulman Universidad de Stanford - PDF Descargar libre”, DOCPLAYER.
Consultado: el 29 de diciembre de 2021. [En línea]. Disponible en: https://docplayer.es/86154027-Unidad-2-
paradigmas-y-programas-de-investigacion-en-el-estudio-de-la-ensenanza-una-perspectiva-contemporanea-
lee-s-shulman-universidad-de-stanford.html
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 123, (pp. 143-155))
154
LOS AUTORES
Kenya Vinueza Domo, de nacionalidad ecuatoriana, es licenciada en Enfermería,
Magister en Gestión de los Servicios de Salud. Responsable de docencia de la Unidad
Metropolitana de Salud Sur.
Vinueza K. et al. Habilidades blandas y práctica educativa docente en enfermería